RESIDUOS DOMICILIARIOS Y RECICLAJE EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Documentos relacionados
Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Los Residuos como instrumento educativo

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

BASURA CERO una estrategia alternativa a la incineración de residuos sólidos urbanos

Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto G.I.R.S. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

DIARIO - LA VOZ DEL INTERIOR - CBA

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Estrategia para la gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios. GeoCiclos

Proyecto de ley: Fomento al Reciclaje, REP CPRE Comité Pro Reciclaje del Empresariado

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

4 Esquemas de retorno

LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

Ciudadanía y Gestión Ambiental PUCP

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Para qué? Qué beneficios obtengo yo al hacerlo? Cuál sería una estrategia efectiva para llevarlo a cabo? Cuál es su importancia?

Jaime Cataldo Uribe, Gerente General-EMERES-Chile Octubre 2014

Reciclajes Industriales S.A.

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

PROPUESTA ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA BASURA CERO PANAMÁ

GESTION INTEGRAL DE LA BASURA. Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA

Capítulo 1. Introducción. Cada hombre, mujer y niño genera basura. Las empresas, fábricas y establecimientos

Indicadores ambientales

Informe y Actividades 2010

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD

Municipalidad de Liberia Unidad de Gestión Ambiental

LA PLATA CONSIDERANDO:

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN

Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador)

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

POR LA NATURALEZA LA MOLINA ECO RECICLA TODOS LOS DIAS EN TU CASA Y EN TODA LA CIUDAD

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA MUNICIPALIDAD DE MORAVIA.

SOMOS EL RECICLAJE EN CHILE MOVIMIENTO NACIONAL DE RECICLADORES DE CHILE A.G.

Convenio UPE AMBA UNSAM

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

La RSE como guía para contribuir con prácticas ambientales sustentables

Estrategia Ambiental Comunal (EAC) y líneas estratégicas

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Residuos del Departamento de Oruro Recursos a valorar. Concepto global de gestión sostenible

El aporte de la industria móvil al desafío de los desechos electrónicos

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE RESIDUOS. Taller lodos de piscicultura Coyhaique

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

INFORME DECLARATIVO. Observaciones

TALLER MACROREGIONAL SUR

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO

ECOCE, CASO DE ÉXITO EN LA COLABORACIÓN GOBIERNO, INDUSTRIA Y SOCIEDAD POR UN MEJOR MEDIO AMBIENTE

RESIDUOS ALIMENTARIOS

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

Residuos sólidos Urbanos

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tesis de Magister Bernhard Steubing

RESIDUOS SÓLIDOS Y VERTIMIENTOS EN BRASIL! Aspásia Camargo!

WASTE TO ENERGY. La basura como materia prima para la generación de energía XLVIII

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

RESIDUOS, IMPUESTOS, DERECHOS Y TARIFAS

PROVINCIA DE TUCUMÁN

Transcripción:

BOLETÍN Año 2009 / Enero-Febrero / Nº25 Boletin informativo dirigido a los ciudadanos, profesores, académicos, estudiantes, empresarios, funcionarios públicos e interesados en la educación, en la formación de competencias laborales para la industria y en el desarrollo sustentable. www.induambiental.cl. Colaboran con nosotros: Ecopact -Fundación Chile, Educarchile - CIPMA RESIDUOS DOMICILIARIOS Y RECICLAJE EN LA REGIÓN METROPOLITANA Mayling Yuen y Pamela Baeza, Fundación Casa de la Paz La cantidad de basura por habitante que se dispone en rellenos sanitarios ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años. En la actualidad, se elimina más de un kilogramo de basura por persona en la Región Metropolitana y el real aumento de la tasa se estima en un 2,2% anual. http://www.conama.cl/rm/568/article- 10273.html Los recicladores de base abastecen a las empresas recicladoras en todos aquellos lugares donde no existen sistemas de separación en origen, estimándose que un 60% de los residuos sólidos domiciliarios que se reciclan en nuestro país son recuperados por ellos, lo que equivale a 667.000 toneladas por año. Un estudio realizado por GTZ y Gerdau AZA el año 2007 indica que en Chile se dispone en rellenos sanitarios residuos susceptibles de ser reciclados por un monto equivalente a USD 240.000.000; si esos residuos fueran recuperados para su reciclaje se ahorrarían materias primas explotadas de la naturaleza para la elaboración de ciertos productos, aportando con los consiguientes beneficios ambientales y energéticos, consumiendo menos energía, agua y además contaminando menos. http://www.conama.cl/rm/568/articles-45009_ recurso_5.pdf Fundación Casa de la Paz ha desarrollado diversos proyectos relacionados con el reciclaje principalmente promoviendo la inclusión social en esta práctica, al incorporar en la cadena de valor a los recicladores de base, apostando por una industria del reciclaje, lo que significa generar una oferta de materiales reciclables principalmente domiciliarios e industriales, que tenga una demanda por parte de diversas industrias, fortaleciendo así a las existentes y generando mercado para nuevos residuos que puedan incorporarse. En esta evolución, es crucial articular y fortalecer el aporte que hacen los diversos actores en el círculo del reciclaje: La comunidad, reconociendo el valor de los residuos como materia prima, y asumiendo su responsabilidad de separar en origen. Los recicladores, dignificando su labor como una actividad formal y reconocida. Las empresas recicladoras, generando condiciones para incentivar la oferta de nuevos materiales reciclables. En base a esto en la Fundación se han desarrollado diversas actividades y proyectos ejecutados con financiamiento público y privado que ha beneficiado a recicladores de 8 comunas de la RM. Algunas de las actividades desarrolladas incluyen operativos de reciclaje, capacitaciones, potenciando la alianza municipio/recicladores, e instalando puntos limpios en establecimientos educativos y municipios. VerTabla1. En resumen, gracias al trabajo realizado se han visto beneficiados más de 100 recicladores de diversas comunas, con los que se han realizado 17 operativos de reciclaje lo que ha reunido alrededor de 41 toneladas de residuos reciclables. Esto ha permitido iniciar conversaciones con municipios, empresas y organismos estatales para dar continuidad a estas iniciativas. En forma paralela, la Fundación en conjunto con la intendencia y CONAMA RM, ha desarrollado desde noviembre de 2008 a la

fecha, la Mesa de Reciclaje Santiago Recicla que busca crear un espacio de socialización entre los diversos actores relacionados con el reciclaje (empresas, organismos públicos, municipios, recicladores, sociedad civil) para definir las formas para solucionar los problemas ambientales generados actualmente por la generación de los residuos sólidos domiciliarios. El trabajo efectuado en dicha Mesa se dividió en tres comisiones, las cuales abordaron los siguientes temas: Cadena de reciclaje, Educación y difusión, e Institucionalidad y normativa. Como resultado principal, se elaborará un plan de acción participativo, cuyo principal desafío es reciclar un 25% de los residuos sólidos asimilables domiciliarios al año 2020. http://www.conama.cl/rm/568/articles- 45009_recurso_5.pdf Tabla 1: Detalle de comunas beneficiadas por proyectos de Casa de la Paz Comuna Fondo Destinatarios Alianza El Monte El Bosque San Miguel Buin Renca Cerrillos GTZ 8 recicladores 20 recicladores 10 recicladores 10 recicladores 1 func. municipales 30 recicladores 4 func. municipales 15 recicladores con centro de acopio Quinta Normal 10 recicladores Est. Central Peñalolén Avina 8 recicladores 16 recicladores 1 func. municipal Disal A NUESTROS USUARIOS Y VISITANTES DE www.induambiental.cl Les informamos que durante los últimos meses hemos incorporado nuevos recursos audiovisuales a través de los links correspondientes a los subtemas de las áreas de contenido de: Agua, Cambio Climático, Biodiversidad, Residuos Domiciliarios, Residuos Industriales. Ello, con el objeto de apoyar la labor de difusión, docencia y formas de aprendizaje que favorecen a personas de distintas edades, niveles de formación pedagógica, desempeño laboral y funciones administrativas. Web/verContenido.aspx?ID=181397 Web/verContenido.aspx?ID=181400 NOTICIAS Web/verContenido.aspx?ID=181399 Web/verContenido.aspx?ID=182212 SANTIAGO SE PONE LAS PILAS Y MEJORA RECICLAJE DE BASURA Bajo este título, Antonio Valencia publica el lunes 19 de enero de 2009 en la sección Sociedad del Diario La Nación, el reportaje sobre la instalación de la mesa público-privada Santiago Recicla en noviembre de 2008, que propone alcanzar a un 25% de reciclaje de la basura en 10 años. Hace un llamado de atención comparando con los estándares escandinavos que superan el 80%. Señala que Alejandro Smythe, de la Conama Metropolitana, asegura que el eje está en tres ideas: el cambio de ley sobre retiro de basura de los hogares, el reciclaje industrial en rellenos sanitarios y el negocio de los recolectores informales, todo lo cual requerirá revisar la Ley Orgánica de Municipalidades y/o la Ley de Rentas que exime del pago de derecho de aseo y retiro de basura de los hogares. Las propuestas del plan de acción de Santiago Recicla serán entregadas a la Presidenta Michelle Bachelet el 22 de abril de 2009, Día de la Tierra. http://www.lanacion.cl/prontus_ noticias_v2/site/artic/20090118/ pags/20090118222957.html

Estudios sobre América Latina. Nuevas relaciones entre crecimiento urbano y residuos domésticos Según la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible (ILAC) la población urbana de América Latina y el Caribe representa ya el 78 por ciento del total, el mayor índice de urbanización por continente, y la tendencia sigue siendo a una mayor concentración en las ciudades, cuyos habitantes están creciendo en el quinquenio 2005-2010 a una tasa de 1,7 por ciento cada año. El desafío actual es contener la basura generada en las grandes urbes. El Informe señala que el cambio en la forma de vida y el crecimiento económico de los países de América Latina ha provocado un incremento en la generación de desechos domésticos y comerciales. Y el problema se completa con el cambio en los hábitos de consumo y la composición diversificada de los residuos modernos (envases plásticos, latas, computadoras). Los electrodomésticos y las computadoras han creado nuevos y verdaderos cementerios de tecnología, compuestas de plásticos y materiales que no se degradan (E-waste). Su eliminación es una preocupación del nuevo siglo, de manera que no es fácil encontrar un tratamiento de supresión eficaz y no contaminante, a no ser que se reciclen. Según otro estudio, realizado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) el problema que enfrentan los países Latinoamericanos es que es notable el cambio de composición en los residuos donde se encuentra un descenso en materiales biodegradables y por ello plantea desafíos para el tratamiento, recuperación y disposición de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Agrega que en los últimos años se han elaborado proyectos tendientes a mitigar esta situación, procurando minimizar los residuos a partir de reducir, reutilizar y reciclar dichos elementos. La mayoría de los estudios de organismos internacionales apuntan a fomentar una educación claramente orientada a concientizar sobre la selección y separación de los residuos, sobre aquellos productos que son altamente contaminantes para el medio ambiente y tener una política dirigida a cambiar los hábitos de consumo de aquellos que son más perjudiciales como residuos. http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2009-03/18/ index.htm?fecha=#3 http://www.ecoportal.net/content/view/full/84788 Programa de reciclaje de Ñuñoa El programa de reciclaje de Ñuñoa surge por la necesidad de recuperar la fracción reciclable, especialmente inorgánica, de los residuos sólidos domiciliarios de la comuna. Esta iniciativa consta de cuatro etapas principales; separación en origen, recolección puerta a puerta con camiones especiales, clasificación según tipo de material en la planta de reciclaje y venta a las empresas con quienes sostiene contratos. Los sectores que se destacan en cuanto a las toneladas recolectadas son incentivados con mejoramiento de espacios públicos, becas para talleres deportivos, talleres culturales y artesanales, entre otros. Diseñado especialmente para Ñuñoa, el Centro de Acopio de Reciclaje, permite optimizar el proceso de Recepción, Clasificación y Acopio de los materiales reciclables inorgánicos procedentes del Sistema de Recolección Selectiva mediante un proceso semi-automatizado. http://www.sinia.cl/1292/article-32508.html http://www.nunoa.cl/recicla/planta/

PROYECTOS INNOVADORES CHILE PROYECTO EN LA IX REGIÓN PARA EL MANEJO DE LA BASURA El Miércoles 7 de enero de 2009 el Diario Austral de Temuco publicó la crónica de Carolina Torres M. Falta de manejo de basura en los domicilios hace colapsar vertederos, basada en el trabajo de un proyecto de innovación que está realizando el Instituto del Medio Ambiente (IMA) de la Universidad de La Frontera. En conjunto con los municipios de Curacautín, Lautaro, Perquenco y Victoria, el proyecto busca reducir el nivel de residuos sólidos domiciliarios que van a los vertederos de estas comunas que forman parte de la Asociación de Municipios del Valle Central, Amvacen. La crónica destaca el rol fundamental de las estrategias de minimización, reciclaje y educación ambiental para evitar el colapso total de los vertederos de la región. Aquí se generan cada año alrededor de 254 mil toneladas de residuos que son depositados en los 28 vertederos que existen actualmente en La Araucanía y su colapso está provocado por la falta de manejo de la basura domiciliaria y por eso, la comunidad debe hacerse parte del tema. Se espera que tras la puesta en marcha del proyecto, las estrategias de minimización en la generación de residuos y en el tratamiento de los residuos reutilizables, permitirán reducir los impactos ambientales, económicos y sociales asociados a éstos, además de promover el desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de las comunas del valle central de La Araucanía. Por otra parte, caracterizar los residuos domiciliarios permitirá conocer la cantidad de residuos de cada tipo que van a los vertederos, conocer el consumo de las casas de cada comuna y estudiar alternativas de solución para reducir la producción de estos residuos en su origen, practicando el reciclaje y la educación ambiental http://www.australtemuco.cl/ prontus4_noticias/site/artic/20090107/ pags/20090107003309.html ARGENTINA INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA PARA RECICLADO DE BASURA El 16 de diciembre de 2008 el Diario La Capital, de Mar del Plata, publica un reportaje sobre un proyecto de innovación biotecnológica que se ha puesto en marcha en la ciudad entrerriana de Gualeguay que permite reciclar la basura sin contaminar y transformarla en abono orgánico en un plazo récord a bajo costo. El proyecto, liderado por el científico argentino Rodolfo Segovia, es único en el mundo y permite efectuar el reciclado sin emisión de gases y olores en un plazo infinitamente menor al de los procesos tradicionales afirma el representante comercial de la empresa Bioluján, dueña del descubrimiento, que se basa en un bioproceso que logra transformar los residuos domiciliarios orgánicos en un abono orgánico biológico en un máximo de 20 días y con un costo muy bajo en términos de inversión en infraestructura. La ciudad de Gualeguay cuenta con la primera planta y comenzó a funcionar hace dos meses tras una licitación realizada por el municipio para el tratamiento de la basura domiciliaria. http://www.lacapitalnet.com.ar/hoy/ ElPais/Noticias/200812131511.html http://biolujan.blogspot.com/2008/12/ fue-puesto-en-marcha-en-gualeguay. html

Sitios Recomendados Selección de María Teresa Lladser COMPOSTAJE DOMICILIARIO REDUCE SOBRE 50% DE LOS RESIDUOS Los datos recogidos en diversos proyectos de compostaje domiciliario puestos en marcha durante los últimos años, muestran que: la reducción real de los residuos es al menos de 50%; la implementación masiva de proyectos de esta naturaleza generaría un ahorro significativo; para el éxito y la sostenibilidad de programas de compostaje escolar y domiciliario, debe existir voluntad política para favorecer el cambio de conducta de la población involucrada; los ciudadanos aprenden que los residuos vegetales no son un desperdicio, sino un recurso que mejora naturalmente la calidad de la tierra; las personas se sensibilizan frente a problemas ambientales tales como el daño provocado por la extracción indiscriminada de tierra de hojas, el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, la contaminación que producen las quemas, generando conciencia, compromiso y participación ciudadanas; promueve el interés por cultivar la tierra, aprender a manejar huertos orgánicos, reemplazar fertilizantes químicos por un producto natural, etc. http://www.compostchile.com/default. asp?id=168&idnota=819 COMPOSTADORES A través de fichas técnicas muy sencillas, se entrega la información necesaria para ejecutar el proceso de compostaje en recintos de pequeño y mediano tamaño dentro del hogar, como en terrazas y jardines. http://www.geociclos.cl/ficha/ficha_ tec_comp_jard.pdf http://www.geociclos.cl/ficha/ficha_ tec_comp_terr.pdf El video español que se presenta a continuacion explica cómo reciclar los restos orgánicos de la cocina en un balcón o terraza con la ayuda de un compostador urbano y lombrices rojas. http://www.youtube.com/ watch?v=y1eq7la5wue RECICLAJE Video de reciclaje de basura con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica (PUC) http://www.videos.es/reproductor/ reciclajedebasura-(sjbpyg8rdx0 Video con entrevista a Mateo Ballivián, Gerente Comercial de Recycla Chile S.A. primera empresa en nuestro país dedicada al Reciclaje de Basura Electrónica (E-Waste) http://www.youtube.com/ watch?v=ob6i06ssydw