Identificación de los géneros Haemonchus, Trichostrongylus, Oesophagostomum, Ostertagia y Cooperia en caprinos en la provincia de Huambo-Angola

Documentos relacionados
Soca 1, Mildrey, L. Simón 1, Maylin Soca 2, E. Roque 2, Yaima Roche 1 y Hector Tapanes 3. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA DE LAS MUESTRAS DE MATERIA FECAL RECIBIDAS EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA DESDE LOS AÑOS A INCLUSIVE.

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

EVALUACION DE IVERMECTINAS A DIFERENTES CONCENTRACIONES CONTRA NEMATODES GASTROINTESTINALES EN BOVINOS CRIOLLOS Y MESTIZOS SANTA CRUZ BOLIVIA 1

Control integrado de parásitos como herramienta para prevenir la resistencia antiparasitaria: evaluación de un sistema de bajo riesgo en invernada

ABANICO VETERINARIO MAYO-AGOSTO 2015; 5(2) ISSN X E-ISSN

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

M.V.Z. Gabriel Guerrero Contreras

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe)

Palabras clave.- Ovinos, Nicaragua, Parasitología, alza posparto, contaje de huevos, nemátodos, materia fecal.

Metodos químicos para el control de los nematodos gastrointestinales de ovinos y situación de la resistencia antihelmíntica en Uruguay

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino **

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFECCIONES POR NEMATODOS BRONCOPULMONARES EN GANADO CAPRINO EN LA COMUNIDAD GALLEGA

Control biológico de garrapatas y nematodos

RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA: EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE REDUCCIÓN DEL CONTEO DE HUEVOS

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Dinámica de la resistencia de los nematodes gastrointestinales a la ivermectina en un sistema de invernada bovina.

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA

Pastos y Forrajes ISSN: Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Cuba

PREVALENCIA DE LA HABRONEMOSIS GÁSTRICA EN CABALLOS PERUANOS DE PASO, ZONA SUR DE LIMA ABSTRACT RESUMEN

*Mukul-Yerves José Manuel, Pereira-Hoíl Abimael de Jesús, Rodríguez-Vivas Roger Ivan y Montes-Pérez Rubén Cornelio.

Programa Oficial de Trazabilidad Animal.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Resistencia de los pequeños estrongílidos (grupo ciatostoma) a los bencimidazoles en equinos del área central de Argentina

Resistencia antihelmíntica de nematodos parásitos en ovinos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

Sistema automatizado para elaborar plan anual municipal de parasitologia (Automated system for elaboration of a municipality annual Parasitology plan)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS RESPONSABLES EN EL ÁREA DE RUMIANTES

Herramientas de estudio de patógenos

IMPORTANCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

PROGRAMA DE LA MATERIA:

EFICACIA ANTIHELMÍNTICA DE DORAMECTINA 1%, IVERMECTINA 1% Y RICOBENDAZOL 15% FRENTE A NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN OVINOS DE PELO.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo

Universidad Nacional del Altiplano

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

Titulo: PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS TROPICALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS OVINA

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

El control de los nematodos gastrointestinales en caprinos: dónde estamos?

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

DIRECTORIO PROFESORES-INVESTIGADORES DE LA MAESTRÍA EN SALUD Y PRODICCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE

La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA

PRUEBA DE EFECTIVIDAD DEL BOVIMEC L.A. EN EL CONTROL DE NEMÁTODES GASTROINTESTINALES EN VACUNOS DEL C.I.P. CHUQUIBAMBILLA

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

ENCUESTA DE GANADO OVINO

DINÁMICA DEL RECUENTO DE HUEVOS POR GRAMO DE HECES DE ESTRÓNGILOS DIGESTIVOS A DIFERENTES HORAS DEL DÍA EN BECERROS NATURALMENTE INFECTADOS

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Palabras claves: Ivermectina, parasites, bovinos. Abstract

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil

Cuaderno de explotación GANADERIA EXTENSIVA DE CALIDAD

IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES ACUMULADORES DE PARÁSITOS (WORMY ANIMALS) EN REBAÑOS DE OVINOS Y CAPRINOS NATURALMENTE INFECTADOS

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

Generalidades de los Parásitos

BOVEX 25% Co ANTIHELMÍNTICO ORAL E INTRARRUMINAL DE AMPLIO ESPECTRO. Fasciolicida. Tenicida. Nematicida. ANTIANEMICO

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN GUANACOS (Lama guanicoe cacsilensis) RESUMEN

Esta ficha técnica contiene información general. Contacte con su representante local de ECO para la información específica de su país.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

RICARDO MORA

Programa regional integral para el control del virus de PRRS, influenza y enfermedades asociadas en granjas porcinas del Estado de Sonora

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

DEFECTOS CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Para el tratamiento y control de parasitos internos y externos en bovinos y porcinos

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

López González Fernando, Pérez Molina Maricel, Ibáñez otero Maria Agustina, Mir Ruiz Marisol y Viera Ferrera Marcia

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

PALABRAS CLAVE: margarinas, ácidos grasos, vitamina E, esparcibles, etiquetado nutricional.

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

ALBENDAZOLE SULFOXIDE

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN CUYES (Cavia porcellus) DE OXAPAMPA, PASCO RESUMEN

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Manejo de Parásitos Internos en los Bovinos

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Licenciatura de Veterinaria

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS

REGIONAL CENTRAL PROGRAMACION DE ASIGNATURAS, Ciclo II Unidad Organizativa: FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

ENFERMEDADES PARASITARIAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

Avances Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal Seminario PROCISUR Temuco-Chile 08 de Octubre de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Diagnóstico de nematodos gastroentéricos con resistencia a antihelmínticos en un rebaño ovino.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MODELO I-D (1) ESPECIE :

ORDENACIÓN DOCENTE DEL GRADO EN VETERINARIA CURSO

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Transcripción:

Rev. Salud nim. Vol. 37 No. 1 (ene.-abr.) 2015: 64-68 ISSN: 2224-4700 COMUNICCIÓN CORT Identificación de los géneros Haemonchus, Trichostrongylus, Oesophagostomum, Ostertagia y Cooperia en caprinos en la provincia de Huambo-ngola rmindo Paixão I, ires Walter I, Simão Esperança I, taulfo M. rsénio de Fontes-Pereira I, Justina Jamba I, Luz María Sánchez II, etty Mancebo II, Mildrey Soca III, Eugenio Roque IV, Mavilde Pires V, Simão Cuvile V I Facultad de Medicina Veterinaria Huambo-Universidad José Eduardo dos Santos, Huambo, ngola. Correo electrónico: armindo7000@yahoo.com.br. II Centro Nacional de Sanidad gropecuaria (CENS), partado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. III Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. IV Universidad graria de la Habana, Carretera de Jamaica y utopista Nacional, Mayabeque, Cuba. V Instituto de Investigación Veterinaria de Huambo, ngola. RESUMEN: Con el objetivo de identificar los géneros de nematodos gastrointestinales que afectan los caprinos de razas autóctonas en cuatro municipios en la provincia de Huambo, ngola, se recolectaron heces y se realizaron coprocultivos para obtener las larvas de los nematodos en el tercer estadio, L3. La identificación de los géneros de los parásitos se realizó sobre la base de aspectos como: morfología de las extremidades anteriores, extremidades posteriores y las células intestinales. Se calculó en porcentaje y la frecuencia de aparición de las L3 por género. Los resultados muestran que los caprinos se encuentran infestados por cinco géneros de estrongilidos gastrointestinales (Haemonchus sp., Oesophagopstomun sp., Trichostrongylus sp., Ostertagia sp. y Cooperia sp.), donde el género Haemonchus sp. fue predominante. Palabras clave: caprino, estrongílidos gastrointestinales, Haemonchus sp., Trichostrongylus sp., Oesophagostomum sp., Cooperia sp., Ostertagia sp. Identification of the genera Haemonchus, Trichostrongylus, Oesophagostomum, Ostertagia and Cooperia in goats in the province of Huambo-ngola STRCT: y the objective to identify gastrointestinal nematodes genera who affect at goals of autochthones races from four region in Huambo province. For also, it were collected feces and it was made copra culture for obtain larvae in third instar, L3 from nematodes. Genera s identify were made by morphology of forelimbs, hind limbs and the intestinal cells. L3, were observed and quantified by percentage of times that were. The results shown that goals were infesting by five genera of gastrointestinal strongyles (Haemonchus sp., Oesophagopstomun sp., Trichostrongylus sp., Ostertagia sp. and Cooperia sp.), with the prominence of Haemonchus sp. Key word: goals, gastrointestinal strongyles, Haemonchus sp., Trichostrongylus sp., Oesophagostomum sp., Cooperia sp., Ostertagia sp. Las helmintiasis constituyen un gran problema socioeconómico a nivel mundial, debido a la alta prevalencia entre los animales domésticos y salvajes, por lo que algunas de ellas se clasifican como zoonosis. Es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas de producción de carne (1, 2, 3). Los nematodos gastrointestinales repercuten en la producción de carne caprina, ya que provocan disminución en la cantidad y calidad del producto, con la consecuente disminución de precios y gastos en fármacos para el tratamiento de los animales, por lo que aumenta el costo de producción, hay pérdida de la productividad del ganado, mayor susceptibilidad a otros

65 agentes patógenos, mortalidad, rechazo de carcasas y vísceras, reducción o supresión de las oportunidades de mercado, disturbios en la salud humana, disminución del bienestar de las poblaciones y aumento de la pobreza (1, 4, 5, 6). En ngola, las enfermedades parasitarias tienen una alta incidencia y prevalencia diversificada en función de muchos factores. El impacto de las helmintiasis alcanza altas proporciones en el sector productor tradicional. El parasitismo gastrointestinal es responsable de importantes pérdidas económicas en los sistemas de crianza caprina en la provincia de Huambo, por concepto de afectaciones en la productividad y mortalidad, lo que se une al poco control sanitario y poca información registrada sobre los géneros de nematodos que afectan a los caprinos (6). El conocimiento de los principales géneros y aspectos epidemiológicos de los nematodos gastrointestinales es el primer paso para el estabelecimiento de los programas de control parasitario en el sistema ganadero en cualquier país (7). El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los principales géneros de estrongilos gastrointestinales que afectan los caprinos en cuatro municipios de la provincia de Huambo, ngola; aspecto del que no se poseen reportes estadísticos previos en la región. El trabajo se realizó en los Municipios de Huambo sede, Caála, ailundo y Tchicala Cholohanga, en los meses de octubre de 2012 a marzo de 2013. Estos municipios se seleccionaron por poseer mayor número de ganado caprino destinado a la producción de carne, según datos del Instituto de Desenvolvimiento grario (ID) (2012). En estas instalaciones, las condiciones de tenencia de los animales son complejas y diversas, con animales que se encuentran al aire libre o simple abrigo, donde se utiliza un sistema de producción extensiva y, en su mayoría, lo constituyen criadores tradicionales. Los animales se someten a pastoreo sin suplementación, por lo que las condiciones de manejo son inadecuadas (8). Recolección, procesamiento de muestras e identificación de los géneros: Las muestras de heces se recolectaron directamente de la ampolla rectal de los animales, usando bolsas plásticas identificadas y transportadas inmediatamente hacia el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigación Veterinaria de Huambo (IIV), donde se realizaron los coprocultivos según la metodología descrita por Roberts y O'sullivan (9). El muestreo se realizó de forma aleatoria con el objetivo de obtener la representatividad del estado actual del rebaño y se incluyeron todas las categorías y estados reproductivos. Identificación de las L3: Las larvas se recolectaron a partir del séptimo día hasta el décimo día. Se contaron las larvas del tercer estadio de los diferentes géneros. La frecuencia de aparición por género se calculó en por ciento. La identificación genérica se realizó según las claves dicotómicas de morfometría, sobre la base de aspectos tales como: forma de la región anterior, la región posterior y las células intestinales de las larvas infectantes de nematodos gastrointestinales de rumiantes, según lo reportado por diferentes autores (10, 11,12). Procesamiento de los resultados: Se calculó el por ciento de frecuencia de aparición de L3 por género del total de muestras analizadas (12). En el estudio realizado se identificaron cinco géneros de estrongilos: - Género Haemonchus: Desde el punto de vista morfológico, la L3 del género Haemonchus se caracteriza por poseer la extremidad anterior redondeada, cola afilada redondeada, cola de la vaina media con filamento y las células intestinales de forma rectangular (Fig. 1), según lo descrito por varios autores (10, 11, 12). FIGUR 1. Larva de Haemonchus sp. ) región anterior redonda y fina (se observan células intestinales de forma rectangular). ) región caudal (se observa vaina media con filamento)./ Haemonchus sp. Larvae ) round and fine anterior region, it was observe intestinal cells in rectangular form. ) Caudal region (media vain with filament). Género Trichostrongylus: La forma de la extremidad anterior de L3 de Trichostrongylus es levemente achatada, con una cola redondeada, vaina corta y células intestinales de forma triangular (Fig. 2). Género Oesophagostomum: Este género, perteneciente a la familia Chabertiidae, tiene como características claves para su identificación genérica las siguientes partes: extremidad anterior redondeada, am- Rev. Salud nim. Vol. 37 No. 1 (ene.-abr.) 2015: 64-68

66 plia y aplanada, cola afilada y redondeada con una vaina muy larga y filamentosa (Fig. 3) como consta en la clave dicotómica de Taylor et al. (12). Género Cooperia: La identificación del género Cooperia se realizó a partir de la observación de los coprocultivos, según su morfología. Se observó que poseía la extremidad anterior de forma cuadrada, la cola con una vaina media y sin filamento, terminando de forma puntiaguda (Fig. 4). Estas mismas características son referidas por Ueno y Gonçalves (10). FIGUR 2. Larva de Trichostrongylus sp. ) se observa la región anterior achatada, células intestinales (triangular) y cola redondeada (vaina corta)./ Trichostrongylus sp. Larvae ) it was observe anterior region flatten, intestinal cells (triangular) and round glue (short vain). FIGUR 4. Larva de Cooperia sp. ) Región anterior (cuadrada). ) región posterior (vaina media sin filamento)./ Cooperia sp. ) nterior region square ) Posterior region (media vain within filament). FIGUR 3. Larva de Oesophagostomum sp. ) región anterior (corona cefálica). ) región posterior (vaina larga y filamentosa)./ Oesophagostomum sp. Larvae ) anterior region (cephalic crown). ) Posterior region (Large vain and filamentous). Género Ostertagia: En la observación microscópica, la L3 de este género se presenta morfológicamente de forma fina y larga, distinguiéndose fácilmente de las demás. En la extremidad anterior, presenta flexiones, según lo descrito por Vanwyk et al. (11); la extremidad posterior es corta, lo que puede hacerse confundir con el género Trichostrongylus y termina de forma cuadrada y sus células están muy concentradas, lo que imposibilita la observación de su forma (Fig. 5). Rev. Salud nim. Vol. 37 No. 1 (ene.-abr.) 2015: 64-68

67 7% 0% 3% 7% 10% 73% Haemonchus Ostertagia Cooperia Oesophagostomun Trichostrongylus Estrongyloides FIGUR 5. Larva de Ostertagia sp. ) región anterior (flexiones, chanfro). ) región posterior (vaina corta)./ Ostertagia sp. Larvae ) nterior region sit up, changro. ) Posterior region (short vain). FIGUR 6. Distribución en por ciento de frecuencia de aparición de L3 por géneros en la provincia de Huambo./ Distribution in percent of L3 frequency occurrence by genera in Huambo province. De acuerdo a sus características morfológicas, se logró identificar cinco géneros de nematodos (Fig. 6). Mayoritariamente se presentó el género Haemonchus y en menor proporción, el resto de los géneros. REFERENCIS 1. vello E, Silveira E, Pena FI, Camacho MC, rce M. ctividad antihelmíntica in vitro de extractos de zadirachta indica Juss, Momordica charantia L. y Chenopodium (Teloxys) ambrosioides L. Weber. REDVET. 2006;7(11):1-10. 2. ernadi MM, Górniak SL y Spinosa HS. Farmacologia aplicada à medicina veterinária. Guanabara Koogen, 4 ed, Rio de Janeiro. ISN 85-277-1180-X. 2006: 520-525. 3. Moreno FC, Gordon IJ, Wright D, enrenutti M, Saumell C. Efecto antihelmíntico in vitro de extratos de plantas sobre larvas infectantes de nematodos gastrintestinais de ruminantes. rch. Med. Vet. 2010;42:155-163. 4. Field C, Guzmán M, Steffan P, Riva E, Rodriguez E. Cattle worms resistance to ivermectin treatments: effects on production. 2004. Disponible en http://cnia.inta.gov.ar/helminto consultado 26 de mayo de 2012. 5. guilar, Torres JF, Cámara R, Hoste H, Sandoval C. Inmunidad contra los nematodos gastrintestinales: la historia caprina. 2008. Disponible en: http//redalyc.uaemex.mx/src/inicio consultado: 2 de Junio de 2012. 6. Gomes F. Helmintoses dos ruminantes domésticos. Com particular atenção à situação prevalecente em ngola. Luanda. ISN978-95096-6-5. 2010, (s.n): 197 pp. 7. Nari. y Eddi C. Reistence to ecto and endoparasites. challenge for the XXI century? Rev. Salud nim. Vol. 37 No. 1 (ene.-abr.) 2015: 64-68

68 Memorias del V Seminário Internacional de parasitologia animal. Mérida, Yucatán, México, 2003. 8. Diniz C. Características mesológicas de ngola. IPD. Lisboa. 2ed. 2006:197. 9. Roberts FH y O'sullivan JP. Methods for egg counts and larval cultures for strongyles infesting the gastrointestinal tract of cattle. ustralian gricultural Research.1952, 1: 99-108. 10.Ueno, H. & Gonçalves, P.C. Manual para diagnóstico das helmintoses de ruminantes. 4ed. Japan International cooperation gency. 1998:143. 11.Vanwyk J, Cabaret J, Michael LM. Morfological identification of nemetode larvae of small rumiants and catlle simplified. Veterinary parasitology. 2004;119(4):277-306. 12.Taylor M, Coop RL, Wall RL. Parasitologia Veterinária. 3ª ed. Guanabara koogan. ISN 978-85-277-1568-3. 2010. Recibido: 24-12-2013. ceptado: 21-5-2014. Rev. Salud nim. Vol. 37 No. 1 (ene.-abr.) 2015: 64-68