Estrategias De Mitigación De Impactos Ambientales Implementadas En El Proyecto Hidroeléctrico De Sogamoso

Documentos relacionados
Planes de Manejo Ambiental

PDF created with pdffactory Pro trial version

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO COMO ALTERNATIVA DE GESTIÓN DEL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO DE FAMILIAS. LA EXPERIENCIA DE ISA.

IMPACTOS Y COMPENSACIONES CASOS NACIONALES: QUIMBO ITUANGO - SOGAMOSO

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

"Small Hydro in Antioquia: a great opportunity for Economic Growth and a strategy for equitable Social Development

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

CUBA. Características Generales

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá.

Unidad de Negocio ENERNORTE

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Fundamentos de Ingeniería Ambiental INTRODUCCIÓN AMBIENTE VS SOCIEDAD

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

REPRESAS EN LA AMAZONIA. Sitio web desarrollado por la Fundación Proteger, International Rivers y ECOA

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

E n e r g r e e n Cancún

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

Glosario de Términos

M e d i o A m b i e n t e CORPORACIÓN DOMINICANA DE EMPRESAS ELÉCTRICAS ESTATALES

4. COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ÓPTIMA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

Evaluación del impacto social de la presa de El Cimarrón, El Salvador

Agenda. 1. Licenciamiento Ambiental 2. Proyectos en Desarrollo 3. Otros Proyectos Hidroeléctricos 4. Proyectos en Preconstrucción

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CONTRATISTAS EPM CONDICIONES GENERALES VERSIÓN 01 9 PÁGINAS DICIEMBRE DE 2011

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Regulación y vigilancia

MISIÓN. Nuestra. Movemos tierra, movemos progreso

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos

Trabajo Práctico N 2

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Comisión de Integración Energética Regional

ENERGÍAS DEL MAÑANA: ENERGÍA MAREOMOTRIZ

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DECRETO NÚMERO DE 2015 ( )

Impactos del crecimiento de la ciudad de Bogotá sobre la sabana circundante Melissa Ramírez Mora, Julio C. Vargas

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

LA CONSERVACIÓN PRIVADA: EXPLORANDO FUENTES DE FINANCIACIÓN

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

COMISIÓN TECNICA MIXTA DE SALTO GRANDE (URUGUAY-ARGENTINA)

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

Transferencias de ley del sector eléctrico

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER

REGISTRO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRIMER FASE. B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1. Estudios Realizados

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO LISTADO DE CONTRATISTAS DE ISAGEN. Fecha de vigencia: Junio de 2011

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

Se identificaron aspectos como el manejo. ambientales con base en lista de chequeo previamente elaborada.

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PRESENTACION DEL PROYECTO

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Módulo 5

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía. Cartagena, marzo 2012

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

La empresa de energía de Grupo Argos

PROYECTO VIAL CARTAGENA BARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD. Contrato APP 004 de 2014

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

Transcripción:

Estrategias De Mitigación De Impactos Ambientales Implementadas En El Proyecto Hidroeléctrico De Sogamoso Luisa María Arias Valencia 1, Alejandro Duque Ríos 1, Sebastián Meneses Gómez *1, Jorge Eduardo Ramírez Huertas 1. (1) Pontificia Universidad Javeriana Cali, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil e Industrial. * autor de contacto (email: sebastian.meneses@javerianacali.edu.co) RESUMEN La construcción de centrales hidroeléctricas, como la de cualquier obra civil en general, trae consigo un aporte importante en el desarrollo de infraestructura del país, así como un impacto negativo de índole ambiental. En este punto, es crucial la identificación de tales impactos para generar actividades que redunden en estrategias de mitigación de estos mismos. En el presente trabajo se lograron identificar estrategias de mitigación de impactos ambientales implementadas en la hidroeléctrica de Sogamoso ubicada en Santander, Colombia. Como caso particular, se estudió una problemática relacionada con la calidad del agua presentada en el edificio de control de la hidroeléctrica. Se presentó una propuesta de diseño de dos filtros para agua residual como alternativas para depurarlas, un Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) y un filtro de arena enterrado. La normatividad técnica que se utilizó para el diseño de los filtros fue el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000. Finalmente se calculó el volumen da cada filtro y se elaboró el análisis de costos de cada uno de los filtros y se lleva a cabo una discusión con respecto a los diseños originales implementados por la firma constructora. INTRODUCCIÓN Colombia cuenta con una gran riqueza de flora y fauna reconocida a nivel mundial. De igual manera, no es desconocido el gran potencial a nivel hídrico producto de la diversidad de ríos que atraviesan el país. Por este motivo, la construcción de centrales hidroeléctricas en el territorio colombiano ha sido factible. De hecho, cerca del 60% de la generación de energía eléctrica en el país es producto del uso del agua, según datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (figura 1). Uno de los casos más recientes es Hidrosogamoso, la cual entró en operación en el año 2014, generando el embalse con más capacidad de almacenamiento de agua en el país hasta la fecha (ISAGEN, 2014). Durante su construcción y posterior a esta, se presentaron diferentes problemáticas ambientales que fueron objeto de debates entre la empresa constructora y la población que vivía en las adyacencias del proyecto.

Figura 1. Porcentaje de Generación de energía por recurso en Colombia - Total: 2016. Fuente: Modificado de Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2016). El objetivo principal que persigue este trabajo es lograr identificar estrategias de mitigación de impactos ambientales implementadas en la hidroeléctrica de Sogamoso, considerada como uno de los proyectos más importantes a nivel nacional de los últimos tiempos. Además, una vez identificadas las estrategias y definidos los impactos ambientales, se tiene como propósito concebir una propuesta de diseño relacionada con el mejoramiento en la calidad del agua, la cual sirva como aporte para la mitigación de impactos ambientales. En este sentido, se ha basado en documentos como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual en principio es un requisito para la ejecución del proyecto y, de igual forma, una gran herramienta para evaluar, prevenir y controlar los impactos ambientales. De la misma manera, se ha realizado la consulta con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en donde reposan los informes de gestión de los proyectos que requieren licencias ambientales. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Agua Gas Carbón ACPM Otros La hidroeléctrica de Sogamoso cuenta con una capacidad instalada de 820 MW atendiendo al 8,3% de la energía consumida en Colombia durante un año y una generación media anual de 5.056 GWh ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Tiene 190 m de altura construida con materiales que provienen de zonas de explotación de gravas de tipo natural. Es la presa de mayor almacenamiento de agua del país, contando con una capacidad de embalse de 4800 millones de m3 (ISAGEN, 2014). La central hidroeléctrica de Sogamoso se encuentra ubicada en la zona nororiental en el departamento de Santander. El conjunto de todas las obras que la componen se encuentran ubicadas en el cañón donde el río Sogamoso cruza la Serranía de la Paz, 75 Km antes de su desembocadura en el río Magdalena (ISAGEN, 2011). Dentro de la zona de influencia del embalse, se encuentran los municipios de Betulia, Girón y San Vicente de Chucurí, los cuales dispusieron de 3.346, 2.557 y 135 hectáreas, respectivamente, para el lleno total del embalse. Las principales actividades económicas realizadas por los habitantes de estos municipios son la producción de cacao, café, cítricos, aguacate, plátano, además de la producción agropecuaria tradicional y extracción de madera (Ardila Valderrama, 2013). Las dimensiones del proyecto son tan altas que fue necesario 8.5 millones de m 3 de relleno de gravas naturales para relleno y compactación, parte de este material se obtuvo de la excavación

del vertedero del proyecto. Existen dos túneles por los cuales se desvió el cauce del río y fueron cerrados por tapones de concreto con una longitud de 29 m (ISAGEN, 2011). También se encuentra una losa de 81000 m 2 aguas arriba, con una profundidad de 40 m en la montaña, esta garantiza la impermeabilización de la presa. Para el apoyo de esta estructura fue necesario emplear una ataguía de 46 m de altura y 230 m de ancho en su parte más alta con un volumen de concreto equivalente a 230000 m 3 (ISAGEN, 2011). RESULTADOS A continuación, se presenta el sumario de los impactos con su respectiva estrategia de mitigación. Cabe resaltar que algunos impactos se interrelacionan entre sí y por ende puede existir una estrategia de mitigación para dos impactos o más. Tabla 1. Factores del medio ambiente potencialmente afectados. MEDIO IMPACTO MITIGACIÓN Pérdida de cobertura vegetal - Siembra de 285.085 plántulas e Pérdida de hábitat silvestre intervención y recuperación de 24.843 Deterioro de cuencas adyacentes árboles - Creación de viveros temporales en zonas aledañas Físico (abiótico) Biótico Social Generación de biomasa vegetal Contaminación río (residuos, combustibles, etc.) y reducción significativa del caudal Contaminación del aire (gases combustión, emisión de partículas, ruido) Transformación de condiciones de vida de fauna. Muerte de individuos y migración de especies silvestres Muerte significativa de la biota acuática Disgregación de las redes sociales Pérdida de espacios y escenarios comunitarios y culturales Actividad económica reducida Afectaciones en salud pública Proyectos de limpieza del río con participación de pescadores Implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales (Sedimentadores en tierra, plantas hidrostáticas) Realización de sistemas de control y eliminación de polvos y gases (utilización de filtros y monitoreos) Conformación de franja ecológica alrededor del embalse (4000 Ha) Rescate y reubicación de animales silvestres e insectos Siembra de 15 millones de alevinos de bocachico y mejoramiento de la estación piscícola de San Silvestre Reasentamiento de población incluyendo predio, vivienda y acompañamiento psicosocial. Construcción de 5 escuelas, 51.3 km de vías y 16 puentes Generación de empleo durante la construcción y proyecto productivo en zonas de reasentamiento. Creación de convenios con el Hospital de Betulia (fortalecimiento de servicios de salud) y realización de brigadas de salud.

Diseño de filtros Para el diseño del filtro anaerobio de flujo ascendente se usa un valor de contribución de aguas residuales por persona de 130 l/d, este valor multiplicado por los habitantes del lugar (15 en total) es el caudal a usar para el diseño. Por ende: Dónde: ñ ó 1 ñ 15 130 1950 / ñ 15 0,0054 0,08125 / El tiempo de retención hidráulico se determinó con la tabla E.4.29 del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Se calcula el volumen útil del filtro anaerobio, para esto, se emplea la Ecuación 2: ú ó 2 ú 0,08125 5.25 0,43 Se recomiendan las siguientes proporciones geométricas para un filtro anaerobio rectangular, según el RAS 2000: Abase=Lxb b L 3b L 2H 0.6 m H 1.80 m Se diseña un filtro anaerobio de flujo ascendente rectangular debido a su facilidad constructiva. Se supone: H=0.6 m, L=1.2 m, B=1.2 m. Obteniendo un volumen total: ú 0,864 En cuanto el filtro de arena enterrado, se diseña para purificar las aguas negras de un edificio de operaciones en el que operan constantemente 15 personas. El área del filtro en m 2 se tiene en cuenta de acuerdo a la Ecuación 3, que relaciona el caudal de diseño (Qd), el número de filtros a construir (N), y la velocidad de infiltración (Vf). (Ecuación 3). La velocidad de filtración depende del número de proceso. Como el filtro solo va a tener el proceso de filtración lenta se decide escoger la velocidad de filtración entre los limites 0.10 0,20 m/h.

Para el diseño se escoge el valor más crítico que es el menor, por lo tanto, se trabaja con 0.10 m/h, entonces, la expresión para el área mínima requerida sería: 0.8125 / 4.063 2 0.10 / El área mínima será de 4.063m 2, por lo tanto, se decide trabajar con un área de 6m 2, definiendo el largo de 3m y el ancho de 2m. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La identificación de impactos ambientales realizada permitió concebir el proyecto hidroeléctrico desde una perspectiva diferente a la que regularmente se tiene como una obra majestuosa de ingeniería. Al contemplar todos los aspectos constructivos y los cambios que estos generan en los medios bióticos, abióticos y sociales, no hay lugar a duda que estos proyectos necesitan ser evaluados con toda la rigurosidad necesaria antes de ser implementados, pues el grado de impacto resulta realmente sensible si no se tienen en cuenta estrategias de mitigación. Además, algunos impactos negativos como el cambio definitivo en el uso del suelo inundado y la muerte de la biota que no fue rescatada son de carácter irreversible y, aunque se implemente una estrategia de mitigación, no volverán a su estado inicial. Filtro anaerobio de flujo ascendente: El volumen útil del filtro realizado por INGETEC fue de 0.75 m 3, mientras que el determinado en este trabajo de grado fue de 0.43 m 3. Esta diferencia se debe a que en el diseño realizado en este trabajo se tuvo en cuenta la contribución de aguas residuales por persona en el edificio de control para el cálculo del caudal de diseño y el posterior cálculo del volumen. Este parámetro, junto con el tiempo de retención hidráulica se encuentra estipulado en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Filtro de arena enterrada: El área superficial del filtro se calculó en ambos casos de la misma manera que en la propuesta en este documento. El caudal de diseño que utilizo INGETEC fue de 1.05m3/d según el ANLA y la carga hidráulica de 0.07 m3/m2/día, por lo tanto, al reemplazar los valores en la ecuación 4, se obtiene un valor de 15m2. El diseño esta propuesto con un área menor, 14 m2, teniendo un ancho útil de 3.5m y una longitud total de 4m. La carga hidráulica, o velocidad de filtración de estos filtros, se sale del rango establecido en las generalidades de los filtros de arena enterrados. Los filtros del ANLA al tener una granulometría más grande, la velocidad de filtración o carga hidráulica debería ser mayor a 0.1m/h que fue la velocidad tomada por el grupo de trabajo. De acuerdo a las comparaciones anteriores se observa que el filtro propuesto en este documento es más viable técnico-económicamente debido a que la propuesta requiere de una menor área a construir en comparación a los del ANLA, por lo tanto, los costos de construcción son menores y así los costos y tiempo de mantenimiento. También en cuanto al funcionamiento es más útil el filtro propuesto aquí, ya que su operación es constante y no se ve afectada por mantenimientos.

REFERENCIAS [1] Ardila N., (2013). Estudio de los impactos de un proyecto hidroeléctrico, y de las frágiles y débiles acciones colectivas en la defensa de un río: Caso Hidrosogamoso. [En línea]. Disponible: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4961/28098970-2014.pdf?sequence=1 [2] Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Auto N 0028: Por el cual se inicia un trámite administrativo de modificación de una Licencia Ambiental. [3] ISAGEN (2011) Hidrosogamoso - Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. [En línea][ Recuperado el 5 de marzo de 2016]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=ock9oxy8lbq [4] ISAGEN, (2014). Central Hidroeléctrica Sogamoso: Balance de resultados durante la construcción. [En línea]. Disponible: https://www.isagen.com.co/comunicados/cartilla-central-sogamoso.pdf [5] Ministerio de Desarrollo Económico, (2000). Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico - RAS 2000. Bogotá D. C. [6] Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2016) Participación Generación (GWh) por Recurso (combustible) Total: 2016. [En línea][ Recuperado el 17 de Junio de 2016]. Disponible: http://www.upme.gov.co/reports/default.aspx?reportpath=%2fsiel+upme%2fgeneraci%u00f3n %2fGeneraci%u00f3n+(Gerencial).