Managua, Martes 09 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Documentos relacionados
Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Superficie de deslizamiento plana

GEOTECNIA I Año Academico Dr. Lorenzo Borselli Instituto de Geología Fac. De Ingeniería, UASLP

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

EXAMEN DE FÍSICA. 5 DE FEBRERO DE GRUPOS C Y D. TEORÍA

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua

4. Ensayo edométrico convencional sobre la arcilla de S. Sadurní d Anoia con lectura automática de los desplazamientos

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Taller sobre generalidades de las cimentaciones y elementos básicos de la mecánica de suelos

Estabilidad de taludes Consecuencias Socio económicas de los deslizamientos. Clasificación de movimientos de falla del

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

Olimpíada Argentina de Física

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

EJERCICIOS ONDAS PAU

Sistemas de Vigilancia y Control Geotécnico de Terrenos Inestables

Movimientos de laderas en Nicaragua. Ejemplos de casos

TEMA 2: La cuenca vertiente

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO ENSAYOS DE REFRACCION SISMICA

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

PERSPECTIVA DEL PELIGRO POR INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Sílabo de Mecánica de Suelos I

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

DESLIZAMIENTOS (Landslides) SENSU LATO SENSU STRICTO

Física 4 to de Media. Proyecto N o 3 Marzo-abril 2017 Prof. Félix R. Solano S.

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Taller Binacional Sobre Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes (Chile Perú) 2016

Resistencia de las discontinuidades

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C)

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PARTE II FLUJO DE AGUAS

Evaluación experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO APLICADO A PROYECTOS MINEROS

Geodesia Física y Geofísica

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

EJERCICIOS ADICIONALES: ONDAS MECÁNICAS

Departamento de Física y Química

RECONOCIMIENTO DE SUELOS

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Seguridad Estructural (64.17)

Curso Introductorio de Diseño Minero. Profesores MSc. Sofia Rebolledo Dr. Sergio Sepulveda Dr. Raúl Castro R.

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Solución: 1º) H m = 28,8 m 2º) W = W K V. 30 m. 2 m D. Bomba K C. 3 m 3 m

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Tema 6: Movimiento ondulatorio.

Amenaza por Inundaciones

Muestra del Estrato 2. Muestra del Estrato 5

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Investigación para el diseño de obras subterráneas

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

Ciencias de la Tierra y del Medioambiente

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS

Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa Cruz Percy Aliaga, Teddy Griffiths y Guido Avila

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Transcripción:

Managua, Martes 09 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Ingeniería Geológica. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los dos grandes campos de actuación de la Ingeniería Geológica. Dé ejemplo de Casos para el área de Managua 2) Mencione y defina cuatros parámetros físico-mecánico que puedan ser considerados en un estudio de Mecánica de Suelos 3) Cuáles son las condiciones que debe reunir un sitio para que sea geológica y geotécnicamente favorable?

4) Qué problemas geotécnicos ocasionan las estructuras geológicas siguientes: - Fallas y fracturas - Planos de estratificación - Discontinuidad - Pliegues 5) Clasifique y defina los suelos según su tamaño de partículas y características geotécnicas 6) Mencione los Grupos y Minerales de Arcilla de interés Geotécnico 7) Describa los tipos de Depósitos Sedimentarios en función de sus relaciones geológicos-geotécnicos más característicos. Dé ejemplo de Casos para el área de Managua

Managua, Miércoles 24 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 2. Cátedra: Ingeniería Geológica. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 8) Explique desde el punto de vista geotécnico el significado de: a) Roca b) Mecánica de Roca 9) Defina los tipos de esfuerzos en rocas, y las formas para medirlos 10) Describa las propiedades mecánica de las rocas, sus características, técnicas de estudio y parámetros que se obtienen 11) Detalle los tipos de sondeos geotécnicos, y qué parámetros se obtienen. Dé ejemplo de caso de aplicación para Nicaragua. 12) Cuál es la finalidad de los mapas geotécnicos? Qué aspectos generales de interés para la Ingeniería Geológica incluyen estos mapas, y qué criterios se emplean para su preparación.

13) Mencione los métodos de obtención de datos para la cartografía geotécnica, y qué datos incluye 14) Explique qué procesos geológicos y meteorológicos pueden causar riesgos 15) Defina brevemente los conceptos de: a) Peligro b) Amenaza c) Riesgo d) Vulnerabilidad e) Gestión de Riesgo f) Susceptibilidad Dé ejemplo de caso para Nicaragua.

Managua, Miércoles 17 de Marzo de 2010 Sistemático práctico No 1. Cátedra: Ingeniería Geológica. Prof. Dr. Tupak Obando Problemas propuestos. I. Cuál es la probabilidad de que un edificio sufra un terremoto de magnitud 6 teniendo en cuenta que su vida útil o periodo de exposición es de 50 años, y que el periodo de retorno del terremoto es de 100, 300 y 500 años? Resuelva gráfica y matemáticamente el presente ejercicio.

II. Una capa de arcilla situada bajo un edificio ha sufrido un asiento de 30 mm en 300 días desde que la carga del edificio es operativa. La capa de arcilla está limitada a techo y muro por estratos permeables. De acuerdo con datos de laboratorios, este asiento corresponde a un grado de consolidación del estrato de arcilla, U = 25%. Se define, U = St/S, donde: U: Grado de consolidación; St: Asiento producido en determinado instante S : Asiento total de la arcilla Por tanto: a) Determine el asentamiento total que se produce cuando se disipa completamente los excesos de presión. b) Calcule el tiempo necesario para alcanzar el grado de consolidación elegido, sabiendo que el factor de tiempo, Tv = 0,0491, el cual está dado por la siguiente expresión matemática que le define: Tv = Cv. t/h 2, Donde, Tv: Factor tiempo Cv: Coeficiente de consolidación t: tiempo transcurrido desde la aplicación de la nueva carga H 2 : recorrido hecho por una gota de agua en la capa de suelo para alcanzar una frontera permeable

Siendo: Cv/H 2 : es una constante, ya que Cv es el coeficiente de consolidación, y H: es el camino drenante. t = Tv/cv/H 2 Para tales efectos use la siguiente tabla adjunta, en que se muestra el factor de tiempo y el grado de consolidación. Determine en el gráfico anexo la relación de asiento-tiempo solicitada.

III. A partir de datos de rebote obtenidos con martillo Schimidt sobre matriz rocosa, calcular la resistencia a compresión simple de la roca, cuya densidad es de 27KN/m3. Los valores de rebote del martillo: 49; 46.5; 45.5; 45; 44,3; 50; 48,5; 46; 43.2; 44 (el martillo se ha aplicado perpendicularmente a una pared vertical durante el ensayo. Use el diagrama de relación que se muestra adjunto.

IV. Se desea obtener el coeficiente de seguridad de un talud excavado en suelos H = 12 metros e inclinación = 35, parcialmente saturado, y con lo parámetros resistentes del suelo, Cohesión, C = 1,5t/m2, coeficiente de fricción, β = 25, y densidad del agua, = 1,8t/m3. Use el gráfico adjunto, y determine gráficamente, y matemáticamente según modelos allí indicados el coeficiente de seguridad.

V. Determine el Índice RQD, y estime la calidad del material geológico conociendo que las longitudes de fragmentos de testigos de perforación son los siguientes: Longitud de trozo No 1 = 50 cm Longitud de trozo No 2 = 40 cm Longitud de trozo No 3 = 60cm Longitud de trozo No 4 = 70cm Longitud de trozo No 5 = 5 cm Siendo la longitud total del tramo considerado, igual a 250 cm. Explique el valor de 5 cm para la longitud de trozo No 5. Use la tabla que se indica abajo.

Managua, Miércoles 14 de Abril de 2010 Ejercicios analíticos No 3. Cátedra: Ingeniería Geológica. Prof. Dr. Tupak Obando Problemas propuestos. I. Durante 1997 Estados Unidos produjo 63 Tg de hierro a partir de un mineral con un contenido de 63.3% de hierro. Calcúlese la cantidad de roca de desperdicio que genera la explotación de este mineral si la producción permanece constante hasta que se agote la reserva estadounidense. II. A medida que se reduce el suministro de minerales de alto grado se utilizan minerales de grado menor para extraer los productos necesarios. Un autor afirma que la cantidad de roca de desperdicio se incrementa de manera exponencial a medida que se reduce el grado del mineral. a) Suponiendo que se produce 100kg de un producto metálico, calcúlese los kilogramos de roca de desperdicio por kilogramo de metal para un mineral que contiene 50%, 25%, 10%, 5% y 2,5% de metal. b) Escriba una expresión general para el calculo del inciso a). Es exponencial? III. En 1997 la encuesta geológica estadounidense estimó que 17% de la demanda de cobre en Estados Unidos provenía de cobre reciclado. Si la demanda de cobre permanece constante a la tasa de 2,6 Tg/año correspondiente al año 2001. cuántos años se añadirán antes del agotamiento de la reserva estadounidense? IV. Qué porcentaje de recuperación sería necesario en el reciclaje para duplicar el tiempo que falta para agotar las reservas estadounidenses de cobre si la demanda permanece constante a una tasa de 1,0% a partir de tasa de 2,6Tg/año correspondiente al año 2001? V. Cuánto tiempo falta para agotar la reserva mundial de cobre si el que aún queda está reciclado en un 50%?. Suponga que la demanda mundial permanece constante a una tasa de 13,7Tg/año correspondiente al año 2001.

Managua, Martes 09 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático de Ingeniería Geológica. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Señale las aplicaciones de la Ingeniería Geológica al estudio del Riesgo Sísmico. Dé ejemplo de casos recientes. 2) Represente en forma analítica los modelos de relación de fallas sísmicas concerniente con la magnitud de los terremotos y el tamaño de la rotura del plano de falla 3) Explique brevemente la relación entre la tasa de deslizamiento de una falla geológica y el periodo de recurrencia. Dé ejemplo de casos en Managua. 4) Mencione los métodos de datación de actividad tectónica o paleosísmica de una falla geológica activa. Dé ejemplo de caso donde se halla aplicado la paleosismología en fallas activas de Managua. 5) Cuáles son los criterios recomendados para la evaluación de la amenaza por Movimientos de Laderas en Nicaragua. 6) Cuales son los criterios recomendados para estimar la intensidad, y periodo de recurrencia de un deslizamiento, flujo de lodo o caída de roca 7) Explique brevemente la situación geológica actual del deslizamiento Cerro El Perote en el Municipio de Dipilto Viejo (Nueva Segovia). Detallar aspectos relacionados con su origen, factores condicionantes y desencadenantes, forma de desarrollo, proceso evolutivo, y medidas de mitigación para evitar su impacto por reactivaciones futuras.

Managua, Miércoles 07 de Abril de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Problemas prácticos. Cátedra: Ingeniería Geológica. Prof. Dr. Tupak Obando Problemas desarrollados I.Supóngase que se trabaja para una constructora y se está construyendo una escuela. En la excavación para los cimientos se topan con agua a 7 metros. A un centenar de metros de allí encuentran agua a 7,5 metros. Elija el dato como indicativo de que el estrato confinante está a 25 metros. Cuáles son las superficies piezométricas en cada punto, la dirección del flujo del agua subterránea y el gradiente hidráulico. Nota: esto supone que el estrato confinante es paralelo a la superficie, lo cual podría ser verdadero o no; pero este supuesto permite simplifica un problema complejo. Ver Figura adjunta. Figura A. Esquema que muestra la superficie y la línea de referencia piezométricas en un acuífero no confinado.

II. Supóngase, en el ejemplo anterior, que el acuífero es de arena gruesa y su área transversal, y por la que fluye el agua, es de 925m2. Cuál es la Velocidad de Darcy del flujo de agua subterránea en este acuífero. Cuál es la descarga específica. El gradiente hidráulico calculado, i : 0,005m.m-1, y la permeabilidad, k: 6,9 x 10-4 m.s-1. III. Un Suelo de arena con grava posee conductividad hidráulica de 6,1x 10-4 m.s-1, gradiente hidráulico de 0,00141m.m-1 y porosidad de 20%. Determine las velocidades de Darcy y lineal promedio. IV. Se colocaron dos piezómetros en la dirección de flujo en un acuífero confinado de 30 metros de espesor. Los piezómetros están separados por 280 metros. La diferencia de altura entre los piezómetros es de 1,4metros. La conductividad hidráulica del acuífero es de 50m.día-1, con porosidad de 20%. Calcule el tiempo de recorrido del agua entre los dos piezómetros. V. A un ingeniero de campo se le ha pedido que calcule el tiempo durante el cual tendrá que medir la descarga del estacionamiento de un centro comercial antes de alcanzar la descarga máxima. Cuáles datos requerirá para dicho cálculo VI. Cuando las inundaciones tienen un intervalo de recurrencia (periodo de retorno) de cinco años, ello significa que las probabilidades de otra inundación de gravedad igual o menor al año siguiente son de 5%. Está oración es falsa o verdadera? Si resulta falsa, redáctela de nuevo para volverla verdadera. VII. Un terremoto emite tanto ondas P como S que viajan a diferentes velocidades a través del subsuelo. Una onda P viaja a una velocidad de 9000m por segundo, y una onda S lo hace a 5000 metros por segundo. Si las ondas P se reciben en una estación sísmica un minuto después de que llega una Onda S. A qué distancia está el epicentro del terremoto? VIIII. La presa Copalar del Río Grande de Matagalpa, ubicada en el Centro del País tiene una altura hidrostática promedio de 111.5 m y una capacidad de almacenaje de aproximadamente 3,7 x 1010 m3. Cuál es la energía potencial de la Presa Tumarín y su embalse?. Si la descarga máxima es de 950m3.s-1, Cuál es la capacidad eléctrica de la planta generadora?

Managua, Miércoles 21 de Abril de 2010 Primer Examen Parcial de Ingeniería Geológica I. Prof. Dr. Tupak Obando. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Managua). Planteamientos. 1) En la evaluación de peligrosidad geológica para un área geográfica determinada, Qué información necesitamos conocer para investigar un proceso geológico activo (sismo, erupción volcánica, deslizamientos de tierra, u otros)? 2) Explique las paradojas del Riesgo Geológico. Dé ejemplo de casos históricos y/o recientes en Nicaragua. 3) Cuáles son los factores que limitan un programa de Prevención y Mitigación de Riesgos Geológicos? Ejemplifique 4) Explique la evolución histórica del estudio de Movimientos de Laderas en las instituciones especializadas de Nicaragua, su importancia y aplicaciones. Dé ejemplos de casos de Movimientos de laderas, las causas de su desarrollo y características de estos. 5) Cuáles son los ámbitos, fases, métodos, técnicas y finalidad que tiene la investigación de deslizamientos? 6) Defina los tipos de mapas de peligrosidad, su contenido y metodología de desarrollo. 7) Explique la clasificación de los deslizamientos según su actividad y edad estimada, descripción y rasgos característicos.