Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 2014, 2(3): ISSN:

Documentos relacionados
Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Detalle de la información histórica, biológica y de distribución espacial registrada para cada especie de planta no-nativa.

TUMOR MALIGNO de TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN MUJERES, CHILE

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Mulinum valentini Speg.

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

TUMOR MALIGNO de ESTÓMAGO - MUJERES, CHILE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Chile es más peligroso para Argentina que viceversa

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Arundo donax. Poaceae; Arundinoideae. Gran capacidad de adaptación a diferentes variables. Considerada entre los 100 Fácil reproducción

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Pueblo: Rapa Nui. - Por pertenencia a un pueblo indígena 1 : Bilingüe en rapa nui y castellano Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%)

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Alstroemeria hookeri Lodd.

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

Situación del dengue en la región de las Américas.

San Diego Natural History Museum, P.O. Box , San Diego, CA 92112, USA. Autor para la correspondencia:

ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009.

FAUNA EXÓTICA EN COLOMBIA. RETOS PARA UNA GESTIÓN ARTICULADA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERFAZ CIENCIA Y POLITICA

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium)

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

Butomus umbellatus L.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

ALFALFA Medicago sativa.

II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados. Montevideo, 3 de febrero de 2016.

Exportaciones. silvoagropecuarias de las regiones de Chile. Noviembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS odepa.gob.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 31 A MARZO 2016

INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 27 A MARZO 2015

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Fuente: Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Resultados de Tesis de Maestría, University of Canterbury, Nueva Zelanda

Distribución y abundancia

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Arundo donax L.

Reconocimiento de plantas invasoras.

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2014

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa

EMAT. Febrero de Edición n 25 / 03 abril de Var 12M (%) Total regional

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EMAT. Abril de Edición n 27 / 01 junio de Var 12M (%) Total regional

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Securigera varia (L.) Lassen

Fragmentación causas y consecuencias

NOTAS SOBRE EL GÉNERO PACHODYNERUS SAUSSURE, 1870 (HYMENOPTERA: VESPIDAE: EUMENINAE) EN CHILE

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

POBLACIÓN MAPUCHE TOTAL EN LA ARAUCANÍA: REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS EN 2002

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

PRINCIPALES MALAS HIERBAS QUE CONVIVEN Y COMPITEN CON EL CULTIVO

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Lycopodium alboffi Rolleri

PROCESO DE ADMISIÓN 2012 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 15 de enero de 2012

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Optimización de técnicas para el control y erradicación de la gramínea invasora Arundo donax L. (caña común) en ecosistemas fluviales.

Cartografía de la vegetación de ribera del río Tajo en Toledo

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

EMAT. Septiembre de Edición n 20 / 02 noviembre de Var 12M (%) Total regional

ANTEPROYECTO DE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA PM 2,5

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

25,3% 8,4% 66,3% Fuente:INE, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA INICIA 2012

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Censo 2010 Resultados definitivos Variables básicas seleccionadas

El mercado como distribuidor del agua. Guillermo Donoso

Estadísticas delictuales en Chile: Reporte Regional 2013

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

Transcripción:

ISSN: 0719-3726 50 Nuevos registros de presencia para Arundo donax L. (Poaceae) en Chile Jonathan Urrutia 1,2*, Paulina Sánchez 2, Carlos Aguayo 1, David Figueroa 1 1 Laboratorio de Limnología y Recursos Hídricos, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco. Casilla 15-D, Temuco, Chile. 2 Laboratorio de Invasiones Biológicas, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción. * email: jurrutiaestrada@gmail.com Resumen Arundo donax L. es una gramínea altamente invasora, originaria de Asia y que está presente en Chile. El presente trabajo reporta nuevos registros de presencia para la especie en las regiones de O higgins, Maule y Biobío. Se incluye una descripción morfológica y del habitat de la planta. Palabras clave: Gramínea, invasora, presencia. Abstract Arundo donax L. is a highly invasive grass, native of Asia and is present in Chile. This paper reports a new records of the specie in the regions of O'higgins, Maule and Biobío. A morphological and habitat description of the plant is included. Keywords: Grass, invasive, presence.

ISSN: 0719-3726 51 Introducción Arundo donax es una especie conocida comunmente como carrizo gigante o caña de Castilla (giant reed en inglés), es un pasto perenne de gran estatura, muy agresivo y cuyo centro de origen se ubica en Asia (Correa 1978). En la actualidad se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial y se comporta como especie invasora en Norteamérica (Bell 1997, Dudley 2000), África, Medio Oriente, Australia y Sudamérica (Boose y Holt 1999). En Chile está presente en las regiones XV, I, II, III, IV, IX, RM e Isla de Pascua (Zuloaga et al. 2008). El primer registro de A. donax para nuestro país es del año 1948 (Fuentes et al. 2013), sin embargo, no aparece registrada como una maleza de preocupación en el tratado de Matthei (1995). Materiales y métodos Las prospecciones a los sitios se realizaron en los meses de mayo y junio, en todas las visitas se colectaron individuos en estado vegetativo, los ejemplares fueron herborizados, estudiados taxonómicamente y comparados con la totalidad de las muestras depositadas en el herbario de la Universidad de Concepción (CONC). Material estudiado: XV región: Provincia de Arica, Poconchile. 09/1981. Montero. 100 msnm. 88.148 (CONC) I Región: Provincia de Tarapacá, Oasis de Pica. 08/1966. Schlinger. 1.340 msnm. 88.539 (CONC). II Región: Provincia de Antofagasta, Antofagasta. 05/1958. Astudillo. 1.250 msnm. 88.147 (CONC); Provincia de Tocopilla, Tocopilla. 09/1996. Matthei. 850 msnm. 137.052 (CONC); Provincia de Antofagasta, Antofagasta. 09/1996. Matthei. 20 msnm. 137.115 (CONC); Provincia de El Loa, El Loa. 04/1997. Arroyo, Cavieres & Humaña. 2.420 msnm. 138.237 (CONC). Región Metropolitana: Provincia de Chacabuco, Santiago. 04/1954. Arriagada. 480 msnm. 88.540 (CONC). IX Región: Provincia de Malleco, Malleco. 01/1948. Pfister. 1.100 msnm. 7.856 (CONC).

ISSN: 0719-3726 52 Resultados y Discusión Se registró la presencia de A.donax en tres regiones diferentes del centro y sur de Chile (Fig. 1), en donde previamente se encontraba ausente, con lo que se cubre un vacío importante en el rango de distribución de esta especie. Los individuos siempre fueron avistados en áreas riparianas y todos los hábitats ocupados por la especie presentaron signos asociados a una considerable intervención antrópica. En relación a lo anterior, cabe señalar que como componente florístico acompañante destacan especies altamente invasoras, tales como Acacia dealbata Link, Galega officinalis L., Rubus ulmifolius Schott y Salix babylonica L. Los nuevos registros para A. donax corresponden a: Estero Chimbarongo (Fig. 2), Comuna de Santa Cruz, Región de O higgins (N 6166387; E 0283373); Río Maule (Fig. 3), Comuna de Maule, Región del Maule (N 6062412; E 0256500) y Estero Quillón (Fig. 4), Comuna de Quillón, Región del Biobío (N 5931647; E 0725647). Figura 1. Mapa de los nuevos registros de presencia para Arundo donax. Figure 1. Map of new records for Arundo donax presence.

ISSN: 0719-3726 53 Figura 2. Arundo donax en la ribera del estero Chimbarongo (Región de O higgins). Figure 2. Arundo donax on the banks of the Chimbarongo creek (O higgins region). Figura 3. Arundo donax en la ribera del río Maule (Región del Maule). Figure 3. Arundo donax on the banks of the Maule river (Maule region). Figura 4. Arundo donax en la ribera del estero Quillón (Región del Biobío). Figure 4. Arundo donax on the banks of the Quillón creek (Biobío region). Descripción de Arundo donax: Las plantas adultas son mayormente glabras, de cañas erectas, semileñosas, inflexibles, con internudos largos y huecos y pueden alcanzar hasta 8 m de altura. Poseen rizoma rastrero, grueso, escamoso, a menudo formando densas redes. Las hojas son alternas en el mismo plano,

ISSN: 0719-3726 54 delgadas, de menos de 1 m de longitud y de 2 a 8 cm de ancho, con el margen aspero al tacto. Hojas basales abrazando al tallo y con largos pelos ondulados en el borde. Flores en inflorescencia tipo panícula, terminal y densa, de aspecto plumoso, de coloración plateada, púrpura o café (DiTomaso y Healy 2003). A. donax habita preferentemente áreas riparianas y llanuras de inundación en sitios con pendientes bajas. Ocupa un amplio rango de tipos de suelos, pero crece mejor en los que presentan alta humedad y buen drenaje. Además, puede tolerar algo de salinidad y periodos extensos de sequía. Sin embargo, no resiste periodos prolongados de temperaturas que llegan al punto de congelación (DiTomaso y Healy 2003). En términos reproductivos depende exclusivamente del sistema vegetativo, a través de rizomas y fragmentos del tallo. Éstos son dispersados por el agua, barro y actividades humanas (Dudley 2000, Khudamrongsawat et al. 2004, Quinn et al. 2007). Bajo condiciones óptimas, la planta crece y se dispersa rápidamente durante la temporada estival (Decruyenaere y Holt 2001, DiTomaso y Healy 2003). Impactos de Arundo donax Los ecosistemas riparianos son especialmente propensos a la invasión de plantas exóticas, lo que probablemente se debe al intenso regimen de perturbación que experimentan (Stohlgren et al. 1998, Hood y Naiman 2000, Vila et al. 2007). A. donax desplaza a la vegetación nativa, disminuye el hábitat para el desarrollo de la vida silvestre e incrementa la inundación al promover la sedimentación. Además, está adaptada a los regímenes periódicos de incendios y es altamente inflamable durante gran parte del año, lo que incrementa la susceptibilidad de los corredores riparianos al fuego (Ditomaso y Healy 2003). Grandes parches de A. donax pueden acrecentar significativamente la pérdida de agua desde los acuíferos en las regiones semiáridas debido a las altas tasas de evapotranspiración, las cuales suelen ser mucho más altas que las de la vegetación ribereña nativa (Quinn et al. 2007, Rossa et al. 1998, Ditomaso y Healy 2003,Quinn y Holt 2008). El alcance de los impactos de esta especie es tan amplio, que incluso se han reportado efectos negativos sobre la diversidad y abundancia de artrópodos riparianos (Herrera y Dudley 2003). A. donax está dentro de las 10 especies más invasoras del mundo (Lowe et al. 2000), si bien en Chile aún no prolifera en gran medida, es probable que con el escenario de cambio previsto por el calentamiento global se generen las condiciones adecuadas para la dispersión a gran escala de esta especie, con lo que su control y/o erradicación se tornaría difícil y costosa.

ISSN: 0719-3726 55 Agradecimientos A Lorena Rovere por su ayuda en la confección del mapa y a dos revisores anónimos por sus aportes en el trabajo. Referencias Bell, G.1997. Ecology and management of Arundo donax and approaches to riparian habitat restoration in southern California. In: Brock, J., M. Wade, P. Pysek& D. Green (eds.) Plant invasions: Studies from North America and Europe. Backhuys, Leiden, Netherlands.p. 103-113. Boose, A. and J. Holt. 1999 Environmental effects on asexual reproduction in Arundodonax.Weed Research 39:117-127. Correa, M. 1978. Flora patagónica, Tomo VIII, parte III: Gramineae. INTA, Buenos Aires, Argentina. 563 pp. Decruyenaere, J. and J. Holt. 2001. Seasonality of clonal propagation in giant reed. Weed Science 49: 760-767. DiTomaso, J. and E. Healy. 2003. Aquatic and riparian weeds of the west. University of California, Oakland, California, U.S.A. 442 pp. Dudley, T. 2000. Arundodonax. In: Bossard, C., J. Randall & M. Hoshovsky (eds.) Invasive plants of California s wildlands. University of California Press, Berkeley, California, U.S.A. p. 53-58. Fuentes, N., A.Pauchard, P. Sánchez, J. Esquivel and A.Marticorena. 2013. A new comprehensive database of alien plant species in Chile based on herbarium records. Biological Invasions 15: 847-858. Herrera, A. and T. Dudley. 2003. Reduction of riparian arthropod abundance and diversity as a consequence of giant reed (Arundo donax) invasion. Biological Invasions 5: 167-177. Hood, W. & R. Naiman. 2000. Vulnerability of riparian zones to invasion by exotic vascular plants. Plant Ecology 148: 105-114. Khudamrongsawat, J.,R. Tayyar and H. Holt. 2004. Genetic diversity of giant reed (Arundo donax) in the Santa Ana River, California. Weed Science 52: 395-405. Lowe, S., M. Browne, S.Boudjelasabd and M. De Poorter. 2000. 100 of the world s worst invasive alien species a selection from the global invasive species database. Hollands Printing, Auckland, New Zealand.12 pp.

ISSN: 0719-3726 56 Matthei, O. 1995. Manual de malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago, Chile. 545 pp. Quinn, L., M. Rauterkus and J. Holt. 2007. Effects of nitrogen enrichment and competition on growth and spread of giant reed (Arundo donax). Weed Science 55: 319-326. Quinn, L. and J. Holt. 2008. Ecological correlates of invasion by Arundo donax in three southern California riparian habitats. Biological Invasions 10: 591-601. Rossa, B., A.Tueffers, G. Naidoo and D. von Willert. 1998. Arundo donax L. (Poaceae): A C3 species with unusually high photosynthetic capacity. Botanica Acta 111: 216-221. Stohlgren, T., A. Bull, Y. Otsuki, C. Villa and M. Lee. 1998. Riparian zones as havens for exotic plant species in the central grasslands. Plant Ecology 138: 113-125. Vila, M., J. Pion and X. Font. 2007. Regional assessment of plant invasions across different habitat types. Journal Vegetation of Science 18: 35-42. Zuloaga, F., O. Morrone and M. Belgrano. 2008. Catálogo de las plantas vasculares del cono sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Vol. 1. Pteridophyta, gymnospermae y monocotyledoneae. Missouri Botanical Garden Press, Saint Louis, Missouri, U.S.A. 983 pp.