CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

Documentos relacionados
Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia

NOCIONES GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TRONCO ENCEFÁLICO. Introducción

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central: El encéfalo y la médula espinal

Generalidades de Sistema Nervioso

Sistema nervioso central.

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular Sistema Nervioso Autónomo Generalidades

Generalidades de Sistema Nervioso

Cronología a del desarrollo neural macroscópico

THE CENTRAL NERVOUS ATLAS SYSTEM

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO HUMANO

CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA TRABAJO PRACTICO DE NEUROANATOMIA

LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL ORGANISMO permite elaborar. se realiza mediante RESPUESTAS SISTEMA NERVIOSO SISTEMA HORMONAL. ante.

Visión, audición y sistema vestibular.

GUÍA PRÁCTICA Nº 20 NEURO II

GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I

Laboratorio de Imágenes

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

Embriología del Sistema Nervioso

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO. Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Primera semana de desarrollo: de la ovulación

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Sistema nervioso. 1. Organización del sistema nervioso

INDICE XV XVII XIX XXI

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Las que exigen respuestas rápidas: locomoción, situaciones de peligro, etc.

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS SISTEMA NERVIOSO

Es un sistema que poseen todos los animales, cuyas funciones son básicamente tres: Sensitiva. Integradora. Motora. Irritabilidad.

NEUROANATOMIA PRE CURSO PARA TAC CEREBRAL DR. EFRAIN ESTRADA CHOQUE, M.D.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico

PSICOBIOLOGÍA Semana 1. ASTURPIR

Desarrollo de las extremidades

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos.

Nervios Craneales Introducción. Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el cuello

Unidad 1. MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso central

(1º Bach.) SIGNIFICADO EVOLUTIVO DEL SISTEMA NERVIOSO DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614

EL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Seminario N 2 Desarrollo morfológico fetal Dr. Eduardo Correa, Dra. Susana Aguilera, Dr. Sergio de la Fuente, Dr. Rodrigo Terra

Ayudantía. Fisiología a Sistema Nervioso

X Sistema propioespinal

1º Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. Susana Domínguez & Mario Cantín L.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EL SISTEMA NERVIOSO 1. La comunicación nerviosa neuronas células de neuroglia. receptores circuitos neuronales efectores

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

TRONCO ENCEFÁLICO y CEREBELO LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º. Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

CAPITULO 16. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

y IV ventrículo Tema 9: Tronco Encefálico (bulbo, puente y mesencéfalo), Cerebelo Meynert raquídeo, la protuberancia o puente y el mesencéfalo

Cintya Borroni G. MV. Msc

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

Psicobiología. Unidad 2 Desarrollo embrionario del sistema nervioso humano. M. en C. Mauricio Saldivar Lara Facultad de Psicología

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA NOTA

En el cuerpo humano existen 2 mecanismos

TEMA 7. ENCÉFALO 7.1. DIVISIONES Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS 7.2. TRONCO ENCEFÁLICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SISTEMA NERVIOSO. Las diferencias más importantes entre ambos sistemas son:

Sistema nervioso periférico. Nervios craneanos V, VII y XI y espinales cervicales y torácicos.

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

6. DIENCÉFALO. Gustavo Ramón S.*

GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro

Taller. Etapas del neurodesarrollo y su enseñanza tridimensional

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Neuroanatomía clínica funcional

Tronco Encefálico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Nervios Craneales. Dr. Jesús Lee-Borges Dr. Jose A. Carde-Serrano UPR-Aguadilla Biol. 3791

ONTOGENIA Y FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS MENINGES PRIMERA SESION. I. Identifique las partes que constituyen el sistema nervioso central o neuroeje:

Cintya Borroni G. MV. Msc

Prenatal. Postnatal. Desarrollo y plasticidad. Desarrollo temprano (independiente de actividad) Desarrollo tardío (dependiente de actividad)

Guía de Estudio y Aprendizaje III Medio. Sistema Nervioso Central

Tronco Encefalico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Transcripción:

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI Estadío de Placa Neural: Embrión de 18 días (aproximadamente), proliferación dorso-medial del ectodermo superficial. Comienzos de 3 ra semana, del desarrollo embrionario Embrión de 18 días Estadío de Surco Neural: Embrión de 20 días, invaginación central de la placa, por crecimiento de sus bordes (pliegues neurales) Cátedra B de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2015. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Estadío de Tubo Neural: Embrión de 22 días, los pliegues se han fusionado, 1º en la línea media y se completa de cefálico a caudal. CIERRE DE LOS NEUROPOROS ANTERIOR O CEFALICO A LOS 25 DIAS POSTERIOR O CAUDAL A LOS 27 DIAS REGULACION MOLECULAR, EN EL PROCESO DE NEURULACIÓN PLACA NEURAL - PLIEGUES NEURALES / SURCO NEURAL - TUBO NEURAL.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18 CELULAS QUE CODIFICAN: NODULO PRIMITIVO NOTOCORDA MESODERMO PROCORDAL ECTODERMO NO NEURAL (DORSAL O SUPERFICIAL) EXPRESAN (LIBERAN O SECRETAN) PROTEINAS: NOGGINA CORDINA FOLISTATINA BMP-4 (PROTEINA MORFOGENICA DEL HUESO) SU INACTIVIDAD O BLOQUEO PERMITE QUE OCURRA LA NEURULACION INDUCEN A: POR BLOQUEO DEL BMP-4 (LO INACTIVAN) Y: 1. NEURALIZAN EL ECTODERMO DORSAL. 2. EL MESODERMO SE TRANSFORMA EN: NOTOCORDA Y EN MESODERMO PARAXIAL. 3. DESENCADENAN EL DESARROLLO (EN ETAPA TEMPRANA) DE LOS TEJIDOS NERVIOSOS DE LA ZONA CRANEAL Y DE LA PLACA NEURAL (PROSENCEFALO Y MESENCEFALO) POR INFILTRACIÓN DEL ECTODERMO Y MESODERMO (DURANTE LA GASTRULACIÓN): 1. ECTODERMO EPIDERMIS 2. MESODERMO: INTERMEDIO LATERAL TUBO NEURAL 2/3 CEFALICOS = ENCEFALO 1/3 CAUDAL = MEDULA ESPINAL PARED NEUROEPITELIO (PSEUDOESTRATIFICADO) CAVIDADES ENCEFALO MEDULA ESPINAL VENTRICULOS LATERALES VENTRICULO MEDIO ACUEDUCTO DE SILVIO 4 TO VENTRICULO CONDUCTO EPENDIMARIO CAVIDADES DEL ENCEFALO

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. ORIGEN DE LAS DIFERENTES CÉLULAS NERVIOSAS

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18 CRESTAS NEURALES GRUPOS CELULARES A CADA LADO DEL TUBO NEURAL ENTRE ESTE Y EL ECTODERNO SUPERFICIAL DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES TEJIDO CONECTIVO Y HUESOS DE LA CARA Y DEL CUELLO. DERMIS DE LA CARA Y DEL CUELLO. NEURONAS DE LOS GANGLIOS SENSITIVOS (DE LA RAIZ DORSAL) CRANEALES. ESPINALES. NEURONAS DE LOS GANGLIOS AUTONOMOS: CADENA SIMPATICA. PREAORTICOS. CADENA PARASIMPATICA (GASTROINTESTINAL) CELULAS C (PARAFOLICULARES), DE LA GLANDULA TIROIDES. TABIQUE TRONCOCONAL (AORTICO PULMONAR) DEL CORAZON. ODONTOBLASTOS. MELANOCITOS. MEDULA SUPRARRENAL (CELULAS CROMAFINES Y GANGLIONARES) CELULAS DE SCHWANN. CELULAS GLIALES (SATELITES GANGLIONARES) PIAMADRE Y ARACNOIDES (LEPTOMENINGES)

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. REGULACION MOLECULAR EN EL DESARROLLO DEL ENCEFALO CENTROS CELULAS QUE CODIFICAN: NOTOCORDA PLACA PROCORDAL PLACA NEURAL (REGION CRANEAL) PLACA PROCORDAL PLACA NEURAL (REGION CRANEAL) REBORDE NEURAL ANTERIOR (EN LA UNION DEL REBORDE CRANEAL DE LA PLACA NEURAL Y EL ECTODERMO NO NEURAL) REBORDE NEURAL ANTERIOR ISTMO (ENTRE CEREBRO MEDIO Y EL CEREBRO POSTERIOR) MESODERMO SUBYACENTE (DE LA UNION DE MESENCEFALO Y ROMBENCEFALO) ECTODERMO DORSAL NO NEURAL EXPRESAN (LIBERAN O SECRETAN) GENES DE LA CAJA HOMEOTICA: HOX-A HOX-B HOX-C HOX-D (SE EXPRESAN EN PATRONES QUE SE SUPERPONEN) GENES DE LA CAJA HOMEOTICA: LIM 1 (EN ESTADIO DE PLACA NEURAL) SHH OTX 2 OTX 1 EMX 1 EMX 2 BF 1 (FACTOR CEREBRAL) FGF-8 (FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO 8) FGF-8 BMP-4 BMP-7 (PROTEINAS MORFOGENICAS DEL HUESO) INDUCEN A: ESTOS PATRONES O SEÑALES REGULAN LA SEPARACION DEL ENCEFALO EN: CEREBROS ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR. A NIVEL DEL CEREBRO POSTERIOR DETERMINAN (ESTOS GENES) LA IDENTIDAD DE LOS ROMBOMEROS (8 SEGMENTOS DEL ROMBENCEFALO) Y ESPECIFICAN SUS DERIVADOS. DESIGNAN LAS AREAS DEL CEREBRO ANTERIOR Y MEDIO. ESPECIFICAN LA IDENTIDAD DE ESTAS REGIONES. INDUCE A LA EXPRESION: NKX2-1 GEN CON HOMEO DOMINIO Y QUE REGULA EL DESARROLLO DEL HIPOTALAMO o REGULA EL DESARROLLO DEL TELENCEFALO: HEMISFERIOS CEREBRALES. o ESPECIFICACIÓN REGIONAL DENTRO DEL CEREBRO ANTERIOR (INCLUIDOS: TELENCEFALO BASAL Y RETINA) INDUCE ULTERIORMENTE LA EXPRESION DE GENES QUE REGULAN LA DIFERENCIACION (DE CAJA HOMEOTICA) EN 1 (ENGRAILLED 1) o REGULA EL DESARROLLO DEL MESENCEFALO DORSAL TECHO o REGULA EL DESARROLLO DEL ROMBENCEFALO ANTERIOR CEREBELO EN 2 SOLO REGULA EL DESARROLLO DEL CEREBELO. WNT 1 o REGULA EL DESARROLLO (JUNTO CON EN 1 Y EN 2 ), DE LA REGION INCLUIDO EL CEREBELO o COLABORA EN LA ESPECIFICIDAD TEMPRANA DEL MESENCEFALO (SE EXPRESA EN ESTADIO DE PLACA NEURAL) REGULARIA LA EXPRESION DE WNT 1 o CONTROLAN EL ESTABLECIMIENTO DEL PATRON DORSAL (LATERAL) DEL TUBO NEURAL o INDUCEN LA EXPRESION DE MSX 1 (EN LA LINEA MEDIA) REPRIMEN LA EXPRESION DE BF 1 (FACTOR CEREBRAL)

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18 REGULACION MOLECULAR, EN EL DESARROLLO TEMPRANO DE LA MEDULA ESPINAL: CELULAS QUE CODIFICAN: PLACA NEURAL (REGION CAUDAL) NOTOCORDA ECTODERMO DORSAL NO NEURAL EXPRESAN (LIBERAN O SECRETAN) SEÑALES O FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN (PROTEINAS) PAX 3 PAX 7 MSX 1 MSX 2 SON GENES DE CAJA HOMEOTICA (CON HOMEODOMINIOS) PROTEINA SEÑAL: SHH SONIC HEDGEHOG (GEN ERIZOSONICO) BMP-4 BMP-7 (PROTEINAS MORFOGENICAS DEL HUESO) INDUCEN A: CODIFICAN ESTOS FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN, LOS QUE REGULAN FENÓMENOS COMO: 1. FORMACION DE EJES. ANTERO-POSTERIOR CRANEO-CAUDAL 2. SEGMENTACIÓN. REPRIME EL PATRÓN DE EXPRESIÓN: PAX 3 PAX 7 - MSX 1 MSX 2 PRODUCIENDO LA VENTRALIZACION DEL TUBO NEURAL; REGION VENTRAL QUE SE CAPACITA PARA FORMAR: 1. PLACA DEL PISO (EN SURCONEURAL) 2. NEURONAS MOTORAS EN LA PLACA BASAL MANTIENE Y REGULA EN MAS A: PAX 3 PAX 7 (EN LA MITAD DORSAL DEL TUBO NEURAL) FORMANDOSE: a. NEURONAS SENSITIVAS DE LA PLACA ALAR b. PLACA DEL TECHO FORMACION DE LAS CELULAS DE LAS CRESTAS NEURALES. INDUCEN A LA FORMACION DE INTERNEURONAS (EN LA PARTE DORSAL DEL TUBO NEURAL)

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Embrión de 4 ta semana: Tubo Neural. Se dilata en la porción cefálica: Estadío de tres vesículas cerebrales primarias. Embrión de 5 ta semana: Estadío de cinco vesículas

PLACA MARGINAL (SUSTANCIA BLANCA) PLACAS ALARES (sensitivas) zonas o núcleos sensitivos de relevo, reciben información PLACA DEL MANTO (SUSTANCIA GRIS) PLACAS BASALES (motoras) Generan efectos o respuestas DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - E18 EFERENTE SOMATICO EFERENTE VISCERAL ESPECIAL EFERENTE VISCERAL GENERAL AFERENTE VISCERAL GENERAL AFERENTE VISCERAL ESPECIAL AFERENTE SOMATICO PLACA DEL TECHO MIELENCEFALO METENCEFALO MESENCEFALO DIENCEFALO TELENCEFALO Neuronas del núcleo del XII par (Hipogloso) sus eferentes (axones) inervan los músculos de la lengua. Neuronas de los pares IX (Glosofaríngeo), X (Neumogástrico) y XI (Espinal) sus eferentes inervan la musculatura estriada de los arcos faríngeos (branquiales). Neuronas de los pares IX y X sus eferentes inervan la musculatura lisa de los aparatos: digestivo, respiratorio y cardiovascular. Recibe impulsos desde los aparatos digestivo y cardiovascular (vinculados con el X par) Recibe impulsos desde los botones gustativos en: lengua, bucofarínge, epiglotis y paladar (vinculados con el VII par) Recibe impulsos de la cabeza por los nervios: estatoacústico (VIII) y trigémino (V) PLEXOS COROIDEOS CAVIDAD: cuarto ventrículo. Neuronas del VI par (Motor ocular externo) sus eferentes inervan los músculos extrínsecos del ojo. Neuronas de los pares V (Trigémino) y VII (Facial) sus eferentes inervan los músculos estriados del 1º y 2º arco faríngeo. Neuronas del par VII sus eferentes inervan las glándulas submaxilar y sublingual. Impulsos vinculados con el VII par. Impulsos vinculados con los pares V y VII. Contiene neuronas del par V y algunas del complejo vestíbulo-coclear Neuronas de los pares IV (Patético) y III (Motor ocular común) sus eferentes inervan los músculos del ojo. Núcleo de Edinger Westphal, inerva el esfínter de la pupila. TUBERCULOS CUADRIGEMINOS: 1. Superiores o anteriores: son centros de correlación y reflejos para estímulos visuales. 2. Inferiores o posteriores: son centros sinápticos de relevo de reflejos auditivos. Cavidad: Acueducto de Silvio. PLACA DEL PISO Paso de fibras Paso de fibras Paso de fibras S Núcleos de la oliva (2) - Núcleos Dentados (cerebelo ) 2 - Núcleos Pontinos (protuberancia) - Sustancia Negra (2) - Núcleo Rojo (2) Paredes laterales. Región superior: - Tálamo. - Epitálamo. Región inferior: - Hipotálamo. Núcleos Supraópticos Núcleos Paraventriculares. N. Eminencia Media. N. que regula las funciones viscerales. - Neurohipófisis. - Plexos coroideos. - Cavidad: 3º ventrículo - Pineal. - Núcleos Supraópticos. - N. Paraventriculares. - N. Eminencia Media. - N. Sensitivos (representan centros de regulación visceral). - Lámina Terminal (porción mediana) - 2 Hemisferios cerebrales (laterales) Paleo (corteza cerebral primitiva) - Paleopalio: por fuera del C. Estriado. - Neopalio: superficie extendida entre el Hipocampo y el Paleopalio - Plexos coroideos. - Cavidades: ventrículos laterales. CUERPO ESTRIADO: Región ventrolateral de cada hemisferio 6ª sem. La Cápsula Int. (fib. nerv.) lo divide (11 sem.) en: - N. Caudado (dorsomedial) - N. Lenticular. (ventrolateral) Putamen. Globos Palidus.

ENCÉFALO CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. PROSENCÉFALO MESENCÉFALO ROMBENCÉFALO TELENCÉFALO DIENCÉFALO Hemisferios cerebrales. Ventrículos laterales. Plexos coroideos. Núcleos grises somáticos y viscerales. Tubérculos cuadrigéminos. Pedúnculos cerebrales. METENCÉFALO MIELENCÉFALO MÉDULA ESPINAL Conducto ependimario. Tercer ventrículo. Plexos coroideos. Glándula Pineal. Tálamo. Hipotálamo. Tallo infundibular Neurohipófisis. PROTUBERANCIA. CEREBELO. BULBO RAQUÍDEO. CUARTO VENTRÍCULO CUADRO QUE DETALLA LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL SNC.