OBTENCION DE PLANTAS A PARTIR DE EMBRIONES SOMATICOS DE QUERCUS SUBER L.

Documentos relacionados
CLONACIÓN DE ÁRBOLES SELECCIONADOS DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.) MEDIANTE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

Hacia las plantaciones de quercíneas en alta densidad: Clonación de encinas adultas mediante embriogénesis somática

Int. Cl. 7 : A01H 4/00

Clonación de los alcornoques singulares de la Comunidad de Madrid

CULTIVO IN VITRO DEL ALCORNOQUE

Cultivo in vitro. Definición

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MESA TEMÁTICA Nº 2: Mejora genética forestal, viveros y repoblaciones. INDUCCIÓN DE MASAS PREEMBRIOGÉNICAS EN EMBRIONES CIGÓTICOS DE PINO PIÑONERO

DE CASTAÑOS! Resumen. P.C.: Castaño, Embriogénesis somática, Suspensiones celulares, Regeneración de plantas. Abstraet

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

FACTORES QUE AFECTAN A LA OBTENCIÓN DE EMBRIONES SOMÁTICOS BLANCO-OPACOS DE AGUACATE

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN

REGENERACIÓN DIRECTA A PARTIR DE COTILEDONES MADUROS DE GENOTIPOS CUBANOS DE GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS).

SCIENTLA gerundensis, 18: (1992) RESUM

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

Embriogénesis somática en Carica papaya L. var. Maradol rojo

MICROPROPAGACIÓN A PARTIR DE EMBRIONES CIGÓTICOS DE LA PAPAYA (Carica papaya L.) var. 'MARADOL ROJA'

MICROPROPAGACIÓN DEL TOMATE DE ÁRBOL(Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.), SOLANACEAE SILVESTRE USADA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA

GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.).

CAPACIDAD EMBRIOGÉNICA DE CALLOS INDUCIDOS EN EJES EMBRIONARIOS CIGÓTICOS DE Agave angustifolia Haw

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN PAPA CVS. ATLANTIC Y FRITOLAY-1867

Tema 3. El medio de cultivo 2

Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica

Artículo Científico Laboratorio de Micropropagación Vegetal Sangolquí - Ecuador EPMMOP-Q Enero 2013

Nombre : Julio Roger Chico Ruíz. Fecha de nacimiento : 21 de mayo de Domicilio : Elvira García y García No 583-Las Quintanas.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

Embriogénesis somática en especies del género Quercus. AGL C Plan Nacional I+D+i ( )

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

INFORME FINAL. PROYECTO FODECYT No Ing. Agr. M.Sc. Aída Eleonora Ramírez Rodas INVESTIGADORA PRINCIPAL GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2006

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación in vitro de Carica papaya var. PTM-331 a partir de meristemos apicales

OBTENCIÓN DE CALLOS DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L) CV. HATUEY-1 A PARTIR DE COTILEDONES MADUROS.

La Germinación In Vitro una Alternativa para Obtener Explantes en Cactáceas

E CAPSULADO DE EMBRIO ES SOMÁTICOS Y EMBRIO ES CIGÓTICOS PARA OBTE CIÓ DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE RAULÍ ( othofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst.

Inducción de embriogénesis somática en Psidium guajava L. a partir de embriones cigóticos 1

Morfogénesis in vitro de Teca (Tectona grandis L.)

Propagación in vitro de Pilosocereus sp.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Revista Colombiana de Biotecnología ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

La embriogénesis somática como elemento central de la biotecnología forestal

Aclimatización de plantas de Carica papaya var. Maradol roja obtenidas por embriogénesis somática

LA MEJORA GENETICA DE LOS ALCORNOCALES ESPANOLES

Morfogénesis in vitro de Anthurium cubense (Araceae)

Evaluating different phytohormone combinations in regenerating Solanum tuberosum (Solanaceae) ar. Pastusa Suprema from intermodal explants

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

CULTIVO in vitro DEL AGUACATERO (Persea americana Mill.)

LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Stevia rebaudiana BERT. (Asteraceae-Eupatorieae) A TRAVÉS DE ORGANOGÉNESIS

EMBRIOGENESIS SOMÁTICA A PARTIR DE CALLOS DE NIM (Azadirachta indica A. Juss.)

MULTIPLICACION MASIVA DEL CAFE (Coffea arabica L. cv. Catimor) MEDIANTE CULTIVO DE SUSPENSIONES CELULARES EMBRIOGENICAS

Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul

Abel Estuardo Solis Arriola. Zamorano, Honduras. Diciembre, 2008

Influencia del calcio y ácido giberélico en el alargamiento de brotes adventicios in vitro de Eucalyptus globulus

Técnica Eficiente para una Multiplicación con Calidad Productiva y Sanitaria

Multiplicación in vitro del Piñón Azul Pinus maximartinezii (Rzedowski) (Con 3 Tablas)

El medio en doble fase y su aplicación en el cultivo in vitro de plantas amenazadas

Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales)

Evaluación de medios de cultivo para propagación in vitro de semillas y explantes de especies silvestres de Solanum

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 MICROPROPAGACIÓN DE CACAO...6. Embriogénesis Somática en Cacao...7. Iniciación de los embriones...7

Material forestal reproductivo

Natacha Soto, Aleines Ferreira, Celia Delgado, Gil A Enríquez

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995

MICROPROPAGACIÓN DE CHLOROPHORA TINCTORIA (L.) GAUDICHAUD Y QUERCUS HUMBOLDTII BONPL.

Morfogénesis in vitro de leguminosas forestales nativas de la República Argentina

Recibido para publicación: Septiembre 19 de Aceptado para publicación: Agosto 1 de 2012 RESUMEN ABSTRACT

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOPROCESOS ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

Micropropagación de una especie chilena en peligro de extinción: Gomortega keule (Mol.) Baillon (Magnoliopsidae, Gomortegaceae)

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría)

Inducción de embriogénesis somática en Alstroemeria spp. Induction of somatic embryogenesis in Alstroemeria spp.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Regeneración in vitro de Laelia anceps ssp. dawsonii

Propagación por estacas

ETIOLACIÓN: ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR EL ENRAIZAMIENTO DE MINI-ESQUEJES DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham.

CULTIVO IN VITRO DEL EMBRIÓN EN EJEMPLARES ABORTANTES DE Ulmus minor Mill.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE FITOHORMONAS EN LA MICROPROPAGACIÓN DEL PLÁTANO DOMINICO HARTÓN (Musa AAB Simmonds)

REGENERACIÓN DE AGAVE MEZCALERO (Agave angustifolia HAW.) A PARTIR DE EMBRIONES SOMÁTICOS ENCAPSULADOS

Clonación y conservación de árboles Singulares de la Comunidad de Madrid

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

RESCATE Y MULTIPLICACIÓN DE LAS ORQUÍDEAS Laelia anceps ssp. dawsonii y Vanilla planifolia Andrews POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

POTENCIAL DE PROPAGACIÓN in vitro PARA EL TOMATE DE ÁRBOL PARTENOCÁRPICO Cyphomandra betacea Cav. (Sendt)

Gestión de Bancos de Semillas IX Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola

UN PROTOCOLO DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA PARA LA REGENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN IN VITRO DE Laelia anceps ssp. dawsonii

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

PROPAGACION ASEXUAL clonación

Capítulo 3 Estaquillado

Efecto de los factores determinantes para el establecimiento de microesquejes de papaya (Carica papaya L.)

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

EFECTO DEL HERBICIDA GLUFOSINATO DE AMONIO EN DIFERENTES EXPLANTES DE Coffea arabica cv. Catimor

Ecosistemas y Recursos Agropecuarios ISSN: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México

Evaluación del enraizamiento en estaquillado semileñoso de castaño. Adrián López Villamor Josefa Fernández López

Variedad Maqueño (Musa balbisiana AAB)

Regeneración de plantas de té (Camellia sinensis) por cultivo in vitro de meristemas, yemas axilares y segmentos uninodales *

MICROPROPAGACIÓN COMERCIAL DE PLANTAS MEJORADAS DE CAFÉ POR EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

Transcripción:

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo II 337 OBTENCION DE PLANTAS A PARTIR DE EMBRIONES SOMATICOS DE QUERCUS SUBER L. B. Fernández Guijarro; C. Celestino & M. Toribio Subdirección General de Investigación Agraria. Consejería de Economía. Comunidad de Madrid. Apdo. 127. 28880-ALCALA DE HENARES (España) Resumen En esta comunicación se ha pretendido establecer un protocolo para la regeneración de plantas de alcornoque vía embriogénesis somática. Los embriones somáticos se obtuvieron a partir de hojas de plantas de dos meses y de fragmentos cotiledonares de bellotas maduras, cultivados en tres medios consecutivos con concentraciones decrecientes de reguladores del crecimiento. Para la germinación, se sometió a los embriones a distintos tratamientos, de entre los cuales se escogieron la desecación y el cultivo en medio con bajo contenido en sales por proporcionar los mejores resultados. P.C.: Quercus suber, Embriogénesis somática, Regeneración, Medios de cultivo Abstract This paper gives a procedure to regenerate plants of cork oak through somatic embryogenesis. The somatic embryos were obtained in leaves from young seedlings and cotyledonary fragments from mature acorns of cork oak. The explants were cultured in three stage process in wich BA and NAA concentration were decreasing. Different methods were used to germinate the embryos. Dessication and culture in low salt concentration medium were chosen to give the best results. K.W.: adventive embryogenesis, cork oak, secondary embryogenesis, culture media, plant regeneration INTRODUCCION El incremento de la demanda de corcho y la escasa regeneración del alcornoque como consecuencia del aprovechamiento combinado de tipo forestal, agrícola y ganadero de las dehesas, justifican la plantación intensiva con material mejorado de esta especie. Las corrientes actuales, dentro del campo de la mejora forestal, ponen especial énfasis en técnicas combinadas de mejora y clonación (PARK & BONGA, 1992). Al ser el alcornoque una especie claramente recalcitrante a su propagación vegetativa, la obtención de embriogénesis somática, sin duda el método más eficiente de propagación vegetativa, abre un prometedor futuro en la regeneración de individuos sobresalientes de Quercus suber.

338 MATERIAL Y METODOS,. Obtención de líneas embriogénicas Se partió de hojas apicales de plantas de cuatro meses de edad procedentes de semilla, que se esterilizaron en una disolución al 10% de NaOCl (7% de cloro activo) y unas gotas de Tween 20 durante 15 min, y de fragmentos cotiledonares de bellotas maduras que se esterilizaron en una disolución al 25 % de NaOCl y unas gotas de Tween 20 durante 15 mino Los explantos se cultivaron en distintas condiciones, siendo las variaciones principales el cultivo con fotoperiodo o en oscuridad y la composición del medio de cultivo (formulación de macronutrientes y tipo y concentración de hormonas vegetales). Las líneas embriogénicas se mantuvieron por embriogénesis repetitiva. Los subcultivos se hicieron mensualmente en un medio con macronutrientes de SH (SCHENK & HILDEBRANDT, 1972), micronutrientes, Fe-EDTA, cofactores, inositol y sacarosa de MS (MURASHIGE & SKOOG, 1962), agar 6 gil Y sin reguladores del crecimiento. Los cultivos se situaron en cámara de cultivo a 25 ± 1 oc y 16 h de fotoperiodo. Germinación de embriones Se aislaron embriones dicotiledonares bien conformados y se cultivaron en medios con distintas formulaciones de macronutrientes. A los 40 días de cultivo se observó la respuesta morfogénica según el siguiente criterio: embriones sin respuesta (NR); embriones que mostraban embriogénesis adventicia hubieran germinado o no (AE); embriones con elongación de raíz o tallo (R/T); embriones con germinación coordinada de raíz y tallo (CG). Con los datos obtenidos se estableció un periodo de maduración de 20 días (periodo de tiempo necesario para que los embriones crezcan y adquieran un color opaco blancoamarillento). Los embriones maduros se sometieron, de forma aislada o combinada, a los siguientes tratamientos: 30 o 15 días a 4 oc y oscuridad; desecación al aire durante una semana; maduración en un medio con bajo contenido en sales (macronutrientes de GAMBORG, 1966) y germinación en un medio rico (macronutrientes de SH); germinación en un medio con giberalinas (30 J.'M de GA); germinación en un medio con bencilaminopurina (0.5 y 1 J.'M de BA).. La respuesta morfogénica de los embriones se midió a los 30 días despues de situarlos en el medio de germinación. Se utilizó una media de 30 embriones por tratamiento (le). Los datos se analizaron por el test de independencia de Chi-cuadrado. RESULTADOS Y DISCUSION Inducción de embriogénesis somática Entre los reguladores de crecimiento ensayados, el IBA (ácido indolbutírico) no fu~ efectivo, el 2,4-D (ácido 2,4-Diclorofenoxiacético) indujo callo no embriogénico y la quinetina más IBA indujo callo y raíces en los cotiledones. Las líneas embriogénicas se obtuvieron en un medio con macronutrientes de G y el resto de los componentes de MS con la siguiente secuencia: 30 días en oscuridad en el medio con 10 J.'M de BA y 10 J.'M de NAA (ácido naftalenacético); 30 días en condiciones de fotoperiodo en el medio con 0.5 J.'M de BA y 0.5 J.'M de NAA. Despues los explantos se sub cultivaron en el medio sin reguladores de crecimiento y en condiciones de fotoperiodo. A los 120 días desde el inicio del cultivo aparecieron las primeras estructuras embriogénicas. El porcentaje de inducción fué muy bajo, un 1.3% del callo formado en los cotiledones fué embriogénico y un 5.9 % en hojas, porcentaje muy parecido al obtenido por EL MAÁTAOUI y ESPAGNAC (1987) en segmento nodal de alcornoque.

339 Genninación de los embriones La germinación de embriones aislados cultivados sin ningún tratamiento específico fué nula o muy escasa (3.7% CG y 3.7% R/T en 1/2 MS). Aunque el tratamiento en frio de los embriones somáticos ha resultado ser infectivo en algunos casos (GINGAS & LINEBERGER, 1989), nuestros resultados (Tabla 1) indicaron que en el caso del alcornoque un periodo de frio es necesario para romper la dormición, aunque no es suficiente para cambiar el "patron" de embriogénesis repetitiva de los embriones hacia la germinación de los mismos en un porcentaje satisfactorio. La adición de giberelinas al medio de germinación, después del tratamiento en frio, no aumentó la germinación coordinada. Igualmente, la adición de BA no aumenta la germinación de manera significativa respecto al blanco en ningún caso, además de tener un efecto negativo en cuanto a la conformación de los brotes. Los mejores resultados se obtuvieron con los tratamientos de desecación al aire durante 7 días, previo al periodo de 30 días en frio, el cual se confirma como tratamiento necesario para la obtención de altos porcentajes de germinación (Tabla 2). Se obtienen los mismos porcentajes en el caso de realizar la maduración de los embriones en un medio pobre en sales (1/2 G) y la germinación, despues de un periodo de 30 días en frio, en un medio rico (SH) (Tabla 3). CONCLUSIONES La obtención de embriones somáticos de alcornoque a partir de tejidos tan variados como embriones inmaduros (BUENO et al., 1992), segmentos nodales (EL MAÁTAOUI & ESPAGNAC, 1987) y hojas, demuestran la viabilidad de su propagación vía embriogénesis somática. Por otra parte, el haber conseguido embriogénesis en tejidos de hoja de árbol maduro en algunas especies como Quercus ilex (FÉRAUD-KELLER & ESPAGNAC, 1989) abre la posibilidad de clonar árboles selectos de alcornoque en el futuro. Esta comunicación proporciona un protocolo para la obtención de embriones somáticos de Quercus suber a partir de tejidos no embriónicos y su ulterior germinación en altos porcentajes. En el cambio de proceso embriogénico a proceso germinativo parece jugar un papel importante el stress por falta de nutrientes, yen la posterior ruptura de la dormición el almacenamiento en frio. BIBLIOGRAFIA AMMlRATO P.V. (1983). Embryogenesis. In: Evans D. A., Sharp V.R. Ammirato P.V. Yama da Y. (Eds.). Handbook of Plant Cell Culture 1: 82-123). Macmillan Publ. Company, New York. BONGA 1.M. (1991). In vitro propagation of conifers: fidelity of the clonal offspring. In: Ahuja M.R. (Ed.). Woody Plant Biotechnology: 13-21. Plenum Press, New York. BUENO M.A., AS TORGA R. & MANZANERA 1.A. (1992). Pla,nt regeneration through soma tic embryogenesis in Quercus suber. Physiol. Planto 85: 30-34. CHALUPA V. (1990). Plant regeneration by somatic embryogenesis from cultured inmature embryos of oak (Quercus robur L.)and linden (Tilia cordata Mill.). Plant Cell Rep. 9: 398-401. EL MAATAOUI M. & ESPAGANAC H. (1987). Néoformation destructures de type embryons somatiques sur des cultures de tissues de chene liege (Quercus suber L.). C. R. Acad. Sci. Pans 304 (111) 3: 83-88.

340 FERAUD-KELLER C. & ESPAGNAC H. (1989). Conditions d'apparition d'une embryogénese somatique sur des cals issus de la culture de tissus foliaires du chene vert (Quercus izex). Can. J. Bot. 67: 1066-1070. GINGAS V.M. (1991). Asexual embryogenesis and plant regeneration from male catkins of Quercus. Bort. Sci. 26 (9): 1217-1218. GINGAS V.M. & LINEBERGER R.D. (1989). Asexual embryogenesis and plant regeneration in Quercus. Plant Cell Tiss. Org. Culto 17: 191-203. MERKLE S.A. (1991). Maturation ofyellow poplar somatic embryos. In: Ahuja M.R. (Ed.). Woody Plant Biotechnology: 179-187). Plenum Press, New York. MERKLE S.A. & WIECKO A. T. (1989). Regeneration of Robinia pseudoacacia via somatic embryogenesis. Can. J. For. Res. 19: 285:288. PARK Y.S., POND S.D.& BONGA J.M. (1992). Initiation of somatic embryogenesis of white spruce (Picea glauca): genetic control, culture treatment effects and implications for tree breeding. Theor. Appl. Genet. (in press). THOMPSON R.G.& VON ANDERKAS P. (1992). Somatic embryogenesis and plant regenera tion from inmature embryos of western larch. Plant Cell Rep. 11: 379-385. TORIBIO M. & CELESTINO C. (1989). Cultivo in vitro del alcornoque. Scientia Gerundensis 15: 11-21. TORIBIO M. (1986). Callus initiation and primary morphogenic responses from Quercus suber L. cotyledons cultured in vitro. ProC. 18th. IUFRO World Congress 2 (1): 863. Jubljana, Yugoslavia. TULECKE W. & McGRANAHAN G. (1985). Somatic embryogenesis and plant regeneration from cotyledons of walnut, Junglans regia L. Plant Sci. 40: 57-63. TABLA 1. Efecto del periodo en fria sobre la embriogénesis adventicia y la germinación.los embriones inmaduros fueron aislados y madurados en cámara de cultivo. Después de un periodo de 15 (C15) y 30 (C30) días en fria se situaron en la cámara de cultivo para la germinación. Todos los subcultivos se hicieron en medio con macronutrientes de SH. Algunos tratamientos incluyeron 0.05 ~M de BA en el medio de germinación. El control (Ca) no tuvo tratamiento en fria. Los datos se recogieron a los 30 días en condiciones de germinación y se dan en % de respuesta sobre los embriones iniciales (le). re NR AE CG R/T *** C15 35 40 34 03 23 * C15+BA 18 56 17 11 17 * C30 40 20. 30 15 35 *** C30+BA 40 40 32 18 10 * Ca 30 33 57 00 10 Chi-cuadrado=21.15 (01=0.05)

341 TABLA 2. Efecto de la desecación al aire sobre la germinac~on. Los embriones inmaduros fueron aislados y madurados en cámara de cultivo. Todos los subcultivos se hicieron en medio con macronutrientes de SH. El tratamiento 1 tuvo, despues de la maduración, un periodo de desecación de 7 dfas y un periodo posterior de frio de 3 O dfas. El tratamiento 11 tuvo únicamente 7 dfas de desecación. En el control (Co) no hubo desecación y si el periodo de frio de 30 días. Los datos se recogieron a los 30 dfas en condiciones de germinación y se dan en % de respuesta sobre los embriones iniciales (le).. le NR AE CG R/T * 1 33 09 03 70 18 * 111 21 67 19 00 14 * Co 40 20 30 15 35 Chi-cuadrado=56.98 (a=o. 05) TABLA 3. Efecto de la maduración en un medio pobre y de la presencia de BA (0.5 J.LM) sobre la germinación. Los embriones inmaduros fueron aislados y madurados en cámara de cultivo. En todos los casos hubo un periodo,de frio de 30 días y la germinac~on se efectuó en cámara de cultivo en un medio con macronutrientes de SH con o sin citoquinina (0.05 J.LM de BA). En los dos primeros casos la maduración tuvo lugar en un medio pobre (macronutrientes de 1/2G). En el control la maduración se realizó en un medio rico en sales (macronutrientes de SH). Los datos se recogieron a los 30 días en condiciones de germinación y se dan en % porcentaje de respuesta sobre los embriones iniciales (le). le NR AE CG R/T * 1/2 S 34 09 09 62 20 * 1/2 S+BA 18 00 13 81 06 * Co 40 20 30 15 35 Chi-cuadrado=12.81 (a=0.05)