Textos de refuerzo. 2. Principio de Arquímedes e isostasia 3. Modelo dinámico 4. Mapa de los fondos oceánicos 5. Tipos de erupciones

Documentos relacionados
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones

Grietas en el desierto de Afar. África

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Vulcanismo. Tipos de. Vulcanismo. Zonas de riesgo tectónico. Tipos de erupciones. Productos volcánicos

Método sísmico de estudio del interior terrestre

COMPONENTES DE LA TIERRA

Tema 10 ESTRUCTURA INTERNA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

Erupciones volcánicas

La estructura de la Tierra

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia

Biología y Geología. Estructura de la Tierra. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Origen Sistema Solar. Interior de la Tierra. Origen Sistema Solar

Dinámica interna de la Tierra

TEMA 11: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Tectónica global II Créditos

Tipos de Vulcanismo VULCANISMO

La Tierra: Planeta dinámico

TEMA 9: DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA

La dinámica interna del planeta

Biología y Geología 1º Bachillerato

ZONACIÓN DE LA TIERRA

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013

TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS. PÁG. 5 LIBRO Volumen I

ZONACIÓN DE LA TIERRA

Los metales se...produciendo calor por.

Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas

NOMBRE: CURSO: 7. Importante La geósfera corresponde a la parte rocosa de nuestro planeta, ya sea de material sólido o fundido

Modelo geoquímico y dinámico. Tectónica de placas.

Continental Oceánica. Interno Externo

La energía interna de la Tierra

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

- Ondas S: las partículas oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda: - no se propagan en fluidos

TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS. PÁG. 5 LIBRO Volumen I

TEMA 1: LA TECTÓNICA DE PLACAS Y SUS MANIFESTACIONES

LA TIERRA EN EL UNIVERSO (II)

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS

Vulcanismo. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Octubre 2013

1. Explica cuántas capas hay en la estructura terrestre, cómo se llaman y cuáles son sus características.

TEMA 1. La corteza terrestre

VOLCANES. Partes de un volcán

Apuntes del Tema 2: Nuestro planeta, la Tierra.

El orígen de la Tierra y la vida en ella

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS

Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas

Qué vamos a aprender en este tema?

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4)

ANEXO I Propuesta didáctica

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

- Planeta A: Planeta sólido, pues sus materiales permiten la transmisión de la ondas S. - Planeta B: Planeta sólido, pues sus materiales permiten la

TEMA II: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

TEMA 2 PARTE DOS- LA TIERRA

DINÁMICA TERRESTRE 1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Existen dos modelos para explicar la estructura interna de la Tierra:

CEO PANCHO GUERRA 4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA JUAN MANUEL GONZÁLEZ GUERRA. Tema 1: LA ESTRUCTURA DEL PLANETA TIERRA

Tema 4.- Estructura de la Tierra. Métodos de estudio del interior de la Tierra.

TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS

Recopilado por: MSc. Ing. Claudia Aráuz Sánchez.

TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: Vanesa Sancho Esteban

Geología y Geomorfología

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.


Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo La Tierra

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes

LA CIENCIA A TRAVÉS S DE LA HISTORIA

Ígnea. Ígnea. Metamórfica. Metamórfica. Sedimentaria. Sedimentaria. Fusión, enfriamiento y solidifcación Te convierte en una roca ígnea!

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS

LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

Estructura interna de la tierra. Geosistemas ID Juan C. Benavides

La Tierra y la Energía Externa

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Roberto continúa acercándonos a los fenómenos asociados a la tectónica de placas:. Volcán bajo licencia Creative Commons

placas que se mueven sobre la astenósfera Astenósfera parte del manto superior Se comporta plásticamente y fluye en forma lenta

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Cuál era la concepción del origen de nuestro Planeta a principios del siglo pasado?

VOLCANES EN ERUPCIÓN. Ciencias de la Naturaleza, 2ºde ESO. Francisco J. Barba Regidor 2010

TEMA 1: ESTRUCTURA I TER A DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

La energía interna de la Tierra

SESIÓN 9 Vulcanismo OBJETIVO INTRODUCCIÓN

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Prueba de Período 2 Ciencias Naturales Unidad Ciencias de la Tierra y el Universo CUARTO AÑO BÁSICO 2013

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes

Contenidos y actividades de refuerzo. Ciencias Naturales. 2º ESO.

Sesión 4: Tectónica de placas.

La Tierra como planeta

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Tema3: El magma y las rocas volcánicas.

TECTÓNICA DE PLACAS II

TEMA 2: LA FORMACIÓN DE LA TIERRA

La energía interna. Nombre Curso Fecha

Transcripción:

1. Sismicidad de la Tierra y modelo dinámico 2. Principio de Arquímedes e isostasia 3. Modelo dinámico 4. Mapa de los fondos oceánicos 5. Tipos de erupciones 1. Sismicidad de la Tierra y modelo dinámico El estudio de propagación de las ondas sísmicas permite deducir la estructura del interior de la Tierra y pone de manifiesto la existencia de tres grandes discontinuidades: 1. La discontinuidad de Mohorovicic aparece a una profundidad media de unos 35 kilómetros (puede encontrarse a 70 km de profundidad bajo los continentes o a tan solo 10 km bajo los océanos). Se pone de manifiesto cuando las ondas P y S aumentan bruscamente su velocidad (desde 6 hasta 8 km/s, y desde 3,8 hasta 4,7 km/s, respectivamente. Constituye la superficie de separación entre los materiales rocosos menos densos de la corteza y más densos del manto. 2. La discontinuidad de Gutenberg se manifiesta a los 2 900 km de profundidad, cuando las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad, desde 13 hasta 8 km/s, y las ondas S dejan de propagarse (su velocidad alcanza el valor 0). De aquí se deduce que las ondas sísmicas pasan de un medio rígido (el manto) a otro líquido (el núcleo externo) 3. La discontinuidad de Weitcher-Lehman aparece a los 5 100 km de profundidad, cuando las ondas P aumentan su velocidad desde 9 a 10 km/s. Aunque las ondas S dejaron de propagarse a través del núcleo externo líquido, sin embargo, es posible deducir por mediciones indirectas que ahora se propagan de nuevo y alcanzan la velocidad de 3,8 km/s, llegando a 4 km/s en el centro de la Tierra. Esto significa que existe un núcleo interno, con las mima composición química que el externo, pero en estado sólido. Grupo Editorial Bruño, S. L. 1 Unidad 2

2. Principio de Arquímedes e isostasia El principio de Arquímedes establece que cuando un cuerpo se sumerge en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del líquido desalojado. Este principio explica por qué los cuerpos flotan y se hunden y por qué parecen ser más ligeros en este medio. Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si este se sumerge, el peso del agua que desplaza (y, por tanto, el empuje) es mayor que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y hacia fuera del agua hasta que el peso del agua desplazada por la parte sumergida sea exactamente igual al peso del objeto flotante. 1 Volumen de aluminio = 100 cm 3 Densidad del aluminio = 2,7 g/cm 3 Masa de aluminio = 270 g Peso del aluminio = 2,7 N Volumen del agua desplazada = 100 cm 3 Densidad del agua = 1,0 g/cm 3 Masa del agua desplazada = 100 g Peso del agua desplazada = 1,0 N 2 Volumen de la madera = 100 cm 3 Densidad de la madera = 0,6 g/cm 3 Masa de la madera = 60 g Peso de la madera = 0,6 N Volumen del agua desplazada = 60 cm 3 Densidad del agua = 1,0 g/cm 3 Masa del agua desplazada = 60 g Peso del agua desplazada = 0,6 N Así, un bloque de hielo cuya densidad sea 9/10 de la del agua, flotará con 9/10 de su volumen sumergido dentro del agua, ya que en este punto el peso del fluido desplazado es igual al peso del bloque, y con 1/10 de su volumen sobre el nivel del agua. Este es el estado de equilibrio isostático. Agua Hielo 2 Unidad 2 Grupo Editorial Bruño, S. L.

Si sobre el primer bloque de hielo colocamos otro, se rompe el equilibrio. Para alcanzarlo de nuevo la masa de hielo, formada ahora por dos bloques, se hunde en el agua hasta que solo un 1/10 de la masa total quede sin sumergir. Agua Hielo Hielo Las placas litosféricas se desplazan del mismo modo sobre la astenosfera, persiguiendo siempre el equilibrio isostático. 3 Unidad 2 Grupo Editorial Bruño, S. L.

3. Modelo dinámico 4 Litosfera Conforme aumenta la profundidad, se alcanzan valores de presión y temperatura tan grandes que ni los sólidos se comportan como el granito ni los líquidos como el agua. En estas condiciones, aunque los materiales rocosos se mantienen en estado sólido, adquieren ciertas características de los fluidos. En concreto, son capaces de evacuar el calor interno hasta el exterior mediante corrientes de convección, que propagan el calor desde las zonas internas más calientes hasta las capas externas más frías: cada ciclo de ascenso y descenso constituye una celda de convección. Pero esto no significa que las zonas profundas se encuentren en estado de fusión, ya que, excepto el núcleo externo, el resto permanece en estado sólido debido a que las elevadas presiones impiden la fusión de las rocas. 3 El modelo dinámico representa la estructura de la Tierra dividida en sucesivas capas, de las cuales la más caliente es la endosfera, donde las celdas de convección del núcleo externo acumulan el calor en la capa D ; de aquí se propaga, a través de las celdas de convección que se establecen en la mesosfera, hasta la litosfera que es la más externa. Mesosfera 1. Endosfera 2 1 Endosfera Capa D Núcleo externo Núcleo interno La endosfera es la zona más interna de la Tierra, constituida por el núcleo. En el núcleo interno se dan temperaturas de unos 4 500 ºC, pero se mantiene sólido porque la presión alcanza valores cercanos a los tres millones de atmósferas. Este lugar, el más profundo de la Tierra, se enfría lentamente y crece conforme cristaliza la aleación ferro-niquélica que contiene el núcleo externo. A partir de este gigantesco cristal de hierro y níquel situado en el corazón de la Tierra, el calor se propaga al núcleo externo líquido y genera corrientes de convección, que evacuan el calor hacia el exterior y lo acumulan en la zona o capa D. 6 378 km Los movimientos de los fluidos del núcleo externo son, además, la causa de otro importante fenómeno geológico: el campo magnético terrestre. La Tierra se comporta como un gigantesco imán que tiene dos polos, Norte y Sur y, como todo imán, genera un campo magnético formado por las líneas de fuerza que irradian de cada uno de los polos. El campo magnético terrestre, denominado magnetosfera, rodea a la Tierra y se extiende hasta el espacio exterior; constituye un invisible escudo protector de líneas curvadas de fuerza magnética que desvía el incesante bombardeo de las partículas energéticas procedentes del Sol. 2. Zona o capa D (D doble prima) La zona o capa D se pone de manifiesto por una pequeña disminución de la velocidad de las ondas sísmicas en el límite de separación entre el núcleo externo y el manto inferior; se trata de una de las zonas más dinámicas del planeta, ya que acumula el calor procedente del núcleo externo. Gran parte del calor acumulado en la capa D escapa poco a poco de esta zona y genera corrientes de convección en la mesosfera. Pero una parte del calor acumulado durante millones de años en la capa D, escapa de forma errática y episódica, como a borbotones. Cada burbuja origina un chorro o pluma de magma profundo y muy cálido que asciende a través del manto, perfora la litosfera y origina un punto caliente con intensa actividad volcánica. Grupo Editorial Bruño, S. L. 4 Unidad 2

3. Mesosfera La mesosfera comprende la región del manto inferior y superior, situada por encima de la capa D, hasta la litosfera. Sus materiales propagan el calor procedente de las corrientes de convección y de las plumas de magma, de forma que las rocas del manto inferior se irán haciendo cada vez menos densas por efecto de la temperatura y ascenderán muy despacio (unos pocos centímetros por año). Aunque el manto es sólido, la disminución de la presión en el manto superior aumenta la plasticidad de las rocas y da lugar a la formación de los magmas, que serán responsables de importantes fenómenos relacionados con la tectónica de placas. Entre los 100 y los 300 km de profundidad existe una zona donde las ondas sísmicas disminuyen ligeramente su velocidad, denominada astenosfera; pero investigaciones recientes han cuestionado su existencia como una capa uniforme. Zona de subducción Dorsal oceánica Litosfera Punto caliente Capa D Mesosfera Pluma de magma Corrientes de convección Núcleo interno Núcleo externo 4. Litosfera Aunque los materiales rocosos de la corteza y del manto superior tienen diferente composición química, constituyen, sin embargo, una unidad rígida y quebradiza, que manifiesta propiedades mecánicas similares, y recibe el nombre de litosfera. La litosfera es la capa más externa compuesta por materiales rocosos de la corteza (oceánica o continental) y de una parte del manto superior; su espesor medio es de unos 100 km (es menor en la litosfera oceánica que en la litosfera continental). Pero la litosfera no forma una capa continua sino que se encuentra fragmentada en trozos, llamados placas litosféricas, que encajan entre sí como en un gigantesco puzzle. Estas placas flotan sobre el manto superior, cuyas rocas, aunque se mantienen en estado sólido, adquieren ciertas características de los fluidos a causa de las altas presiones y temperaturas a las que están sometidas. 5 Unidad 2 Grupo Editorial Bruño, S. L.

4. Mapa de los fondos oceánicos Este sería el aspecto que tendría el fondo del océano si pudiéramos retirar toda el agua que los cubre. Muestra el instante actual resultado de la actividad de las dorsales oceánicas, zonas de subducción y fallas de transformación. Grupo Editorial Bruño, S. L. 6 Unidad 2

5. Tipos de erupciones Según la naturaleza de la lava y del contenido en gases del magma, se han descrito distintos tipos de erupciones volcánicas, entre los que destacan: hawaiano, estromboliano, vulcaniano, pliniano, peleano y freato-magmática. Aunque un mismo volcán puede experimentar a lo largo de su historia todos estos tipos de erupciones, desde las efusivas hasta las más explosivas. Tipo hawaiano. Se caracteriza por erupciones efusivas, silenciosas y apacibles, debido a la baja viscosidad del magma y al bajo contenido en gases. Las coladas de lava se derraman por las laderas de un cono volcánico aplanado, en forma de escudo, que suele tener numerosos cráteres alineados a lo largo de fisuras. Tipo estromboliano. Son erupciones en las que alternan coladas de lava viscosa con explosiones esporádicas que arrojan al exterior materiales piroclásticos (cenizas, lapilli y bombas volcánicas que explotan en el aire). Tipo vulcaniano. Se caracteriza por erupciones de lava tan viscosa que no suele formar coladas. La presión de los gases atrapados provoca violentas explosiones que arrojan a gran altura inmensas nubes oscuras de piroclastos. Tipo peleano. La lava es tan viscosa que se expulsa prácticamente solidificada y forma un enorme pitón o aguja que obstruye el cráter e impide la salida de los gases. La presión acumulada provoca explosiones que dejan escapar nubes ardientes formadas por gases y materiales piroclásticos incandescentes que descienden por las laderas del volcán Tipo pliniano. Son erupciones de lavas muy viscosas con alto contenido en gases que provocan violentas explosiones y arrojan nubes ardientes de piroclastos a gran altura. En ocasiones se vacía la cámara magmática, lo que da lugar al hundimiento del cono volcánico y a la formación de una caldera. Tipo freato-magmática. Estas erupciones se producen cuando el agua del mar se filtra por las grietas del fondo marino, se pone en contacto con el magma y origina cantidades ingentes de vapor de agua, lo que genera altísimas presiones que provocan explosiones de gran violencia. Un ejemplo es el volcán Krakatoa, en la isla de su mismo nombre, en Indonesia, que entró en erupción en 1883, destruyó dos tercios de la isla y generó un enorme maremoto. La erupción del volcán de la Isla de Santorini, hace 3 500 años, fue del mismo tipo: arrasó el Mediterráneo y según algunos científicos, pudo ser la causa de la destrucción de la civilización minoica. La peligrosidad de un volcán se mide por su índice de explosividad volcánica (IEV), que depende de la cantidad de material emitido y de la altura que alcanza la columna de gases y piroclastos. Tiene una escala de 8 grados: 0, no explosiva (Mauna Loa, Hawai). 1, suave (Estrómboli, Italia). 2, explosiva (Galeras, Colombia). 3, severa (Nevado del Ruiz, Colombia). 4, cataclísmica (La Soufrière, isla de Montserrat). 5, paroxística (Vesuvio, Italia). 6, colosal (Pinatubo, Filipinas). 7, súpercolosal (Tambora, Indonesia). 8, megacolosal (Caldera de Toba). 7 Unidad 2 Grupo Editorial Bruño, S. L.

Grupo Editorial Bruño, S. L. 8 Unidad 2