Observatorio Nacional del Medioambiente y Vulnerabilidad Dwinel Belizaire Jean Michel Haendel Dorfeuille Gaspard Pierristal

Documentos relacionados
OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO SISMICO

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

EVALUACIÓN DE DAÑOS EN EMERGENCIAS Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Sismo del 19 de septiembre de 2017 M7.1, Puebla-Morelos. Dr. Miguel A. Jaimes

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Mapa de Riesgo Sísmico para Costa Rica

ANTECEDENTES GENERALES

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD Y EL RIESGO SÍSMICO EN HAITÍ Y APLICACIÓN AL DISEÑO SISMORRESISTENTE

Universidad Politécnica De Madrid Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

CUADRO DE HONOR EQUIPO CUADRO DE HONOR INDIVIDUAL

El aporte chileno a la sismología

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

CURSO EVALUACIÓN DE DAÑOS EN EMERGENCIAS Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0)

SISMO-HAITÍ:PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA PELIGROSIDAD Y EL RIESGO SÍSMICO EN HAITÍ

Riesgo Sísmico y Peligro de Deslizamiento de Laderas en El Salvador.

Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física en la ciudad de Cañas, Guanacaste, Costa Rica

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

La amenaza sísmica en el norte de Chile desde el punto de vista de la Geología

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Lecciones aprendidas del sismo Cucapa-El Mayor 4-abril-2010:

PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO APLICADO A PROYECTOS MINEROS

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

SISMOS Por qué son un peligro?

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2006

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

Figura 1.1. Propagación de la energía sísmica desde el foco hasta la estructura [1]. Véase explicación en el texto

Preguntas y Respuestas Sobre el Terremoto Ocurrido el día 22 de Septiembre del 2003, en Puerto Plata, Rep. Dominicana.

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

"Modelo de Estimación del Riesgo Sísmico para un Portafolio Asegurado"

III Congreso Internacional de la CONSTRUCCION Lima, Diciembre,, 2006 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN CONFIGURACION ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Experiencias y enseñanzas de gestión de riesgos en el contexto del desarrollo urbano. Caso Perú

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS O PELIGROS VOLCÁNICOS

CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Magnitud 7,8 SUR DE NUEVA ZELANDA

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades deben enfrentar formalmente

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

Reporte Gráfico del Sismo del 31 de marzo de 2017 Magnitud ML 3.6, Intensidad Instrumental III-IV

Chile + Japón Acciones en Reducción del Riesgo de Desastres

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Criterios de la Norma Peruana de Diseño Sísmico

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

CONDOMINIO PARA EL ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE SAN BORJA

Geodesia Física y Geofísica

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

ESTUDIO SISMOTECTÓNICO DEL NOROESTE DE SAN RAFAEL DEL SUR

Anexo II RESOLUCIÓN DE SOLICITANTES SICUE 2016/2017 EN LISTAXE DE ESPERA

CONSEJO DE GOBIERNO DE 31 DE MARZO DE 2008 (INFORMADOS EN COMISIÓN ACADÉMICA DE 14 DE MARZO DE 2008)

DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003

RIESGO SÍSMICO EN LAS EDIFICACIONES

INSPECCIÓN POST-SISMO COMUNA DE MAIPÚ. IDIEM Fabián González Fernando Yáñez MINVU

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

sábado, 31 de enero de 2009Resultados ofrecidos por la Federación Andaluza de Atletismo 1 Universitario Masculino

Sr. Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo Asociación de Aseguradores de Chile

Actividades Procesos geológicos internos y sus riesgos

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

INFORMACIONES TECNICAS INICIALES ACERCA DEL GRAN SISMO DE CHILE DEL 27-FEBRERO FEBRERO-2010

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

Gestión del Riesgo Sísmico en Venezuela

Introducción. Presentación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

BASES DE DATOS MACROSÍSMICOS

Master Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

LABORATORIO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

MÓDULO VII: INFORME PATOLÓGICO, ENSAYOS Y LÍNEAS DE NEGOCIO Ponente: D. José Moriana Pericet

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Encuentro Económico Región Ica Ica, Abril Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica

DE EXPERIENCIA EN EN L A

Prevención y Planificación en Riesgos Naturales. Medidas preventivas estructurales y no estructurales

Transcripción:

UPM ONEV

Universidad Politécnica de Madrid Belén Benito Oterino Jaime Cervera Bravo Jorge Gaspar Escribano Alejandra Staller Vázquez Sandra Martínez Cuevas Alicia Rivas Medina Yolanda Torres Fernández Raúl García Martínez Pilar González Crende Ana Rita Serna Martínez Maja Parovel Romina García Castro Universidad Complutense de Madrid José Jesús Martínez Díaz Diego Córdoba Barba Observatorio Nacional del Medioambiente y Vulnerabilidad Dwinel Belizaire Jean Michel Haendel Dorfeuille Gaspard Pierristal Consejo Superior de Investigaciones Científicas Miguel de las Doblas Lavigne Universidad de Alicante Sergio Molina Palacios Universidad de Almería Manuel Navarro Bernal Universidad de Kanagawa Takahisa Enomoto Red Sísmica de Puerto Rico Víctor Huérfano Instituto Sismológico Universitario de la République Dominicaine Eugenio Polanco 2

Objetivos 1ª toma de datos en campo (julio 2011) Resultados obtenidos Conclusiones Difusión Líneas Futuras 3

Introducción Origen: respuesta a una petición de ayuda del gobierno haitiano Financiado por la UPM Fechas: Ene 2011- May 2012 Coordinación: España, GIIS-UPM Contraparte: Haiti, ONEV Participantes : Universidad de Alicante Universidad de Almería Universidad Complutense de Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Servicio Sismológico de República Dominicana Servicio Sismológico de Puerto Rico

Escala regional Escala local Estudios geológicos Evaluación de amenaza sísmica en La Hispaniola Propuesta de criterios de diseño sismorresistente. Medidas de mitigación del riesgo y diseño de planes de emergencia. Evaluación del efecto local y elaboración de mapas de microzonación Estudio de vulnerabilidad sísmica Estimación del riesgo sísmico en las poblaciones elegidas. Actores: Financiación: UPM-Actividades con Latinoamérica 5

Primera toma de datos en campo. Visita Puerto Príncipe junio 2011 UPM UAL UA U. Kanagawa

SIG BD con toda la información organizada. SIG como herramienta que proporciona un entorno geográfico para todas las capas de información y permite homogeneizarla, tratarla, analizarla y publicar los resultados (WMS y WFS). Fuentes: USGS, ONU, NASA,OpenStreetMap, GeoEye Software: ArcGis y GvSIG 7

TECTÓNICA ACTIVA Deformación trascurrente: Norte: falla Septentrional (9mm/a) Sur: falla Enriquillo (7mm/a) (Manaker et al., 2008) Compresión: Zona de subducción Interior de La Hispaniola Mapa geológico y de fallas activas 8

PELIGROSIDAD - CATÁLOGO Catálogo Sísmico del Proyecto Fuentes Histórico: 81 sismos ocurridos desde 1562 con M entre [5.5-7.7] Instrumental: 2217 eventos registrados entre los años 1950 a 2011con magnitudes entre [4.0-7.4] 9

PELIGROSIDAD - ZONIFICACIÓN 1 0

PELIGROSIDAD - MAPAS 11

PELIGROSIDAD - MAPAS 12

PELIGROSIDAD - MAPAS 13

RIESGO - DAÑOS Estudio de daños 1. Explicación de las causas de los graves daños, especialmente de los colapsos 2. Identificación de tipologías constructivas predominante en Puerto Príncipe y las prácticas de construcción locales 14

RIESGO - DAÑOS Daños causados por sismo ene-10 Fuente datos: Ministerio de Obras Públicas de Haiti 15

Nº edificios en Puerto Príncipe 16

RIESGO - TIPOLOGÍAS Ejemplos de tipologías constructivas Distribución de tipologías constructivas en Puerto Príncipe WD.UR URC CW WW WD.R RC1 Predominantes: RC1 (estructura de hormigón armado URC (estructura de hormigón sin armar) CW (muros confinados) 17

RIESGO - TIPOLOGÍAS Mapa de distribución de tipologías constructivas en Puerto Príncipe 18

RIESGO - ESCENARIOS SÍSMICOS Escenarios sísmicos definidos 19

RIESGO - MICROZONACIÓN Microzonación Resultados 1. Mapa de microzonación (en términos de Vs30) 2. Identificación de los emplazamientos con suelo firme para la construcción de las nuevas edificaciones 3. Relación entre la distribución de los daños y el efecto local 20

RIESGO DAÑO COMPLETO (%) Escenario Neiba, al noreste (M=7.0) Escenario Dumay, al sureste (M=7.2) Resultados Efecto suelo Daño completo 30-40 % Planeamiento servicios emergencias 21

RIESGO DAÑO COMPLETO (% + abs) 22

RIESGO DAÑOS Distribución de daños para otras tipologías en los dos escenarios Resultados 65-75 % alcanzan algún grado de daño. 23

RIESGO DAÑO MEDIO (0<=Dm<=4) Resultados Máx. daño medio 2 24

RIESGO EDIFICIOS INHABITABLES Resultados Aprox. 50% 25

ESTUDIO EFECTOS SISMOGEOLÓGICOS Imágenes de satélite antes-después del sismo y de la época de lluvias Zonas susceptibles: identificarlas y evitar construir en ellas A) Delta en Carrefour B) Fracturas en PauP C) Fallas hidroplásticas en Cul de Sac D) Deslizamiento en Massif de la Selle E) Licuefacción en río Grise 2 6

o4cnis Granada may-2011 omesa redonda Granada oartículo de avances 27

oagu S. Francisco dic-2011 opóster riesgo opfc Raúl García (planificación) opfc Ana Rita Serna (ejecución) omanuel Navarro? 28

Sismo-Haití: proyecto multidisciplinar con componente de CAPACITACIÓN otectónica activa: estructuras acumulan hasta 20mm/año de deformación otener en cuenta los efectos sismogeológicos en los planes de urbanismo ocatálogo sísmico con más de 6000 sismos de 4<M<8 de diferentes agencias internacionales ozonificación sismogenética en dos regímenes: superficial (6 zonas) y profunda (4 zonas). opeligrosidad: para todos los periodos de retorno, las mayores aceleraciones se predicen en la zona norte de Haití, reflejando la mayor actividad sísmica en la falla Septentrional. opara PR 500 años se alcanzan valores máximos de PGA de 480 gal en la zona norte. En el área de la falla de Enriquillo se alcanzan los menores valores (del orden de 100 gales), debido probablemente a los pocos terremotos recogidos en el catálogo sísmico en esa zona. Se propone revisar el parámetro b y dar la tasa a partir del strike-slip. ola morfología de los mapas de PGA para periodos de retorno de 1000 y 2500 años es muy similar, si bien en éstos se alcanzan valores mayores que llegan a ser en orden de 680 y 1020 gal, respectivamente. ola diferencia más notable en la morfología de los mapas de los tres periodos de retorno radica en el hecho de que para 1000 años la mayor peligrosidad se amplía en la zona norte de Haití, tal vez debido a la recurrencia de la falla septentrional. 29

Sismo-Haití: proyecto multidisciplinar con componente de CAPACITACIÓN omicrozonación: en base al mapa de Vs30, se concluye que las zona del puerto y el centro de la ciudad presentan suelos más blandos que las zonas montañosas periféricas ovulnerabilidad símica: el 60% de las viviendas tienen estructura de hormigón armado, el 15% de hormigón sin armar y el resto se reparte entre viviendas de muros confinados y viviendas de madera, principalmente, quedando un pequeño porcentaje de acero. oriesgo sísmico: los dos escenarios simulados ponen de manifiesto la alta vulnerabilidad de las estructuras, arrojando importantes porcentajes de daño completo (un 30% - 40%) en casi toda la ciudad. Se aprecia la influencia del efecto local, alcanzándose mayores movimientos sísmicos de entrada en geounidades de menor Vs30 (mayor amplificación), y viceversa. Una visión global de los daños indica que un 70 % de las viviendas alcanzaría algún grado de daño si se produjese un sismo como el vivido hace dos años. oplan de emergencia: hay que tener cuenta que la localización de los servicios de emergencias no está bien distribuida por toda la cuidad, quedando desamparadas geounidades que esperan altos grados de daño. Los resultados de este proyecto pueden ser de aplicación directa en la futura normativa sismorresistente, los planes de urbanismo y el plan de emergencias ante riesgo sísmico A raíz de este proyecto, han surgido nuevas ideas y proyectos 30

PCI-Aecid: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE ESTADO DE HAITÍ EN EL ÁREA DE INGENIERÍA SÍSMICA Establecer una línea de formación en Geodinámica, Sismología e Ingeniería Sísmica en la Facultad de Ciencias y una base instrumental Aprovechar las capacidades en teleenseñanza de la UEH UPM: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y MEJORA DE LA HABITABILIDAD EN HAITÍ: SISMO-HAITI II Proponer medidas de refuerzo de estructuras CAPACITACIÓN Reducir la vulnerabilidad social aportando información a la población y a los responsables de la prevención de catástrofes y gestión de la emergencia Enseñarles a autoconstruir viviendas seguras para acortar el periodo de sombra. 31