Indice. Introducción - Hno. Superior General. Estilo de Vida. Estatutos. Firmas. Glosario. Foto del Grupo. Oración Signum Fidei

Documentos relacionados
Aprobado en Asamblea el 6 de abril de 2013 en Santiago de Compostela

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

TEMA 4 LA MISIÓN DE LA FAMILIA EN LA IGLESIA

Para hacerse Salesiano Cooperador

1- FINALIDAD Y NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

Elementos fundamentales de la CFIVE

MOVIMIENTOS JUVENILES EN LA ESCUELA CATÓLICA. Carlos Alberto Pinto, FSC

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

CUADRO I.- DIMENSIONES DE LA VOCACIÓN CVX

COLEGIO PARROQUIAL SAN CARLOS Parroquia La Natividad De Nuestra Señora Evangelizamos Educando, Educamos Humanizando PLAN DE PERIODO

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

CARDENAL EDUARDO PIRONIO DISCURSO DE APERTURA AL CONGRESO MUNDIAL DE LOS INSTITUTOS SECULARES

LA ASOCIACIÓN EN EL 45º CAPÍTULO GENERAL. Diseño: Hno. José Pereda Núñez

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

Objetivos del Proyecto

ESTATUTOS INTERNACIONALES

La paz sea con vosotros "(Jn 20, 19, 21 y 26).

UNA PRESENCIA VIVA AL SERVICIO DEL MUNDO Y DE LA IGLESIA

Acción Católica General Sector de Adultos Diócesis de Getafe CAMINO DE SANTIDAD

Tabla de contenido. Quiénes somos? Objetivo General Justificación Descripción de la propuesta del Stand... 6

Den gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterno su amor. (Salmo 118, 1). Cantemos la bondad y ternura de su amor con nuestro Instituto que

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

LA CARTA DE IDENTIDADCARISMÁTICADE LA FAMILIASALESIANA DE DON BOSCO

El carisma y la espiritualidad marista. Cátedra Marista Marcelino Champagnat

Objetivos e itinerario

PLAN PASTORAL INSTITUCIONAL

F R A I L E S SIERVOS DE MARÍA. U n a p r o p u e s t a d e v i d a

PARTICIPACIÓN EN LAS ESCUELAS PÍAS

Jornada Mundial. de la Vida Consagrada Subsidio litúrgico.

3 Plan de Formacion 20/12/04 16:44 Página 1

2. El movimiento JAR se constituye como Asociación privada de fieles 1 sin personalidad jurídica.

CAMINO DE VIDA EDITORIAL DON BOSCO

Carácter Propio. Colegio Salesiano. San Bernardo. Huesca INTRODUCCIÓN

Mensaje del 41 Capítulo General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a los Miembros de la Familia Lasallista

Elementos Fundamentales

Propuesta Líneas Pastorales

Una Iglesia Misionera en el Continente. La Misión Continental. Sugerencias Pastorales para la Misión Continental

ministerios laicales

VOTOS TEMPORALES. Formación inicial - Votos Temporales 1

PASTORAL VOCACIONAL ARCIPRESTAZGO 23. Orientaciones de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Valencia

HOGARES DON BOSCO Movimiento de pastoral familiar. SSCC de España

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

LINEAS GUÍA PARA LA ANIMACIÓN FRATERNA 1

Vida Consagrada, «amigos fuertes de Dios»

Padre nuestro. La vida consagrada, presencia del amor de Dios. Subsidio litúrgico

Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

ESTILO DE VIDA. ROMA 2013 Año de la Fe

Tema II. Por el Bautismo somos miembros de la Iglesia.

Nos seguimos encontrando en el camino

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

El Rito de Iniciación Cristiana de Adultos. Rasgos Fundamentales y Preguntas Frecuentes

REUNIÓN DE LA PEQUEÑA COMUNIDAD

Plan de Trabajo

VIDA RELIGIOSA Y JUSTICIA PAZ INTEGRIDAD DE LA CREACIÓN

MISIONANDO CON AMOR Y SERVICIO. Novena a la VIRGEN MARÍA MADRE DE LAS ALMAS CONSAGRADAS

Oración para la inauguración de la Acción Católica de adultos

Jesús está presente en quienes creen y se reúnen en su nombre (cfr. Mt 18, 20)

PROYECTO ESTRATÉGICO 1: IGLESIA DISCÍPULA Y MISIONERA

HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA PROVINCIA MARISTA NORANDINA COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN MARISTA PARA LAICOS

Identidad y Misión del Religioso Hermano en la Iglesia

MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN PRESIDENTES DE LAS ASAMBLEAS DOMINICALES EN ESPERA DE PRESBÍTERO

Críterios para el desarrollo de la Catequesis Familiar

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO

Para lograr este objetivo. El programa de Catequesis considera contenido teológico- pastorales fundamentales estos son:

ESTUDIO SISTEMÁTICO. PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

XI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ARGENTINA 2016

LAICAS, LAICOS Y HERMANOS Promoviendo juntos una mayor vitalidad del carisma marista

ANEXO No. 2 RELATORIAS DEL TRABAJO DE GRUPOS. Qué va a suscitar esta lectura de las obras de Santa Teresa? Cómo hacer?

Diplomado para Laicos 2016

FORMACION DE LOS MISIONEROS LAICOS DEL SANTÍSIMO REDENTOR

Identidad (Art. 1) Constitución y Aprobación (Art. 2) Finalidades (Art. 3) Sede (Art. 4) Miembros (Art. 5) Clases de miembros (Art.

Fundado por el Padre Nelson Lachance y la Hna. Orfa Ardila, en 1983.

ACTIVIDADES DE PRECONGRESO CON PADRES Y APODERADOS

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar

ESTATUTOS Salinas, 27 de octubre del 2013

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

PROVINCIA LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Laicos sin fronteras:

LAS MISIONES Y LOS MISIONEROS CUENTAN CON TU AYUDA!

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

TEMA 6 LA ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA

Preparando el Camino 01

EL CARISMA JOSEFINO TRINITARIO ES UN DON DEL ESPÍRITU SANTO A NUESTRO PADRE ELADIO PARA TODA LA IGLESIA

CATEQUESIS PARA LOS SACRAMENTOS

Los Sacramentos BAUTISMO

CATEQUESIS FAMILIAR PARA MIGRANTES

SUEÑO DE DIOS MANIFESTADO A MERCEDES DE JESÚS MOLINA

La Acción Católica en la Christifideles laici. Vocación y Misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo

HISTORIA DE LAS ASAMBLEAS MUNDIALES CVX. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL INSPECTORIAL TRIENIO

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUARTO - DOCENTE: ANGIE LAYNE HERNÁNDEZ COLEY ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Referente Epistemológico 2 : La persona sus talentos y potencialidades...11

Transcripción:

1

Indice Introducción - Hno. Superior General Estilo de Vida Estatutos Firmas Glosario Foto del Grupo Oración Signum Fidei Ad Experimentum hasta la proxima Asamblea. 2007 2

FRATELLI DELLE SCUOLE CRISTIANE Superiore Generale Via Aurelia, 476 - C.P. 9099 (Aurelio) 00100 Roma, Italia Tel. 39-06-665-231 FAX 39-06-663-8821 E-mail: arodriguez@lasalle.org 3 Roma 26 de noviembre de 2006 Con mucho gusto acepto la invitación que me han hecho para introducir el texto final del Estilo de Vida que en la última Asamblea de Signum Fidei fue aprobado. Recogen hoy el fruto de un trabajo cuidadoso en el que han podido participar representantes del Movimiento provenientes de las diversas Regiones del Instituto en donde se encuentra establecido. Pero recoge, sobre todo la experiencia vivida con admirable espíritu lasallista y por medio de una misión apostólica concreta por todos aquellos y aquellas que durante más de 30 años han querido asociarse a nuestro carisma y hacer suya nuestra misión. Como lo compartí con ustedes durante su Asamblea de julio hoy nos encontramos en la encrucijada de un camino en el que aparecen tres factores que están influyendo en la manera de considerar las cosas: Una eclesiología de comunión y el redescubrimiento del papel del laicado. Una nueva toma de conciencia de las potencialidades del carisma. La disminución de las Vocaciones y el envejecimiento que dificultan el sostener las obras. Aunque normalmente las experiencias de misión compartida y asociación se han dado, muchas veces, a partir del último criterio, en el fondo éste es el menos importante. De lo que se trata sobre todo es de vivir una eclesiología de comunión, de redescubrir el papel del laico en la Iglesia y de potenciar el carisma. Y esto lo veo confirmado con el nacimiento del Movimiento Signum Fidei ya que en 1976 cuando se concretizó por medio de la primera consagración oficial delante de los miembros del Capítulo General, el tercer factor estaba lejos de tener las dimensiones que hoy tiene en ciertas Regiones del Instituto. Signum Fidei nació gracias a una nueva visión eclesiológica y gracias a la vitalidad siempre nueva del carisma lasaliano y en este sentido puede ser un paradigma para los nuevos movimientos y formas que hoy se desarrollan en torno a nuestro carisma. Nuestro último Capítulo General nos señalaba algunas notas que deben estar presentes en la asociación como características de referencia: Una vocación a vivir de acuerdo con el carisma de San Juan Bautista de La Salle y sus valores. Una vida de fe que descubre a Dios en la realidad, a la luz de la Escritura y para las personas de otras religiones según sus propios textos sagrados.

Una experiencia comunitaria, vivida de diferentes formas y acorde con la identidad de cada uno. Una misión que asocia en el servicio de los pobres y que implica una cierta duración. Una apertura universal que nos abre a dimensiones que superan lo personal y la realidad local. Las características que el 43º Capítulo General señala como distintivo de toda auténtica asociación lasaliana deben estar presentes en la fraternidad Signum Fidei, que desde sus orígenes ha querido, configurarse a través de tres elementos profundamente lasallistas: la fe, el celo ardiente y la fraternidad o comunidad. Si como Signum Fidei hemos sentido la llamada de Dios (vocación) a vivir de acuerdo al carisma de San Juan Bautista de La Salle y sus valores; si nuestra vida de fe nos lleva a descubrir a Dios en la realidad a la luz de la Palabra de Dios; si vivimos una experiencia comunitaria inspirada por una espiritualidad de comunión que nos hace sentirnos hermanos y hermanas con un corazón siempre abierto a las necesidades del mundo; si nos sentimos unidos en una misión que nos asocia en el servicio de los pobres; si estamos dispuestos a vivir lo anterior por un tiempo significativo y con el deseo de que sea para toda la vida; si nos sentimos parte de una familia universal que nos abre a dimensiones que van más allá de nuestro pequeño mundo y de nuestros intereses personales Entonces sí podemos hacer realidad lo que el 42º Capítulo General decía: La fraternidad Signum Fidei constituye para los Distritos un camino de espiritualidad muy adaptado a los seglares sobre todo a los educadores- que inspiran su vida en San Juan Bautista de La Salle. Y que el último Capítulo General avalaba reconociendo su relación orgánica con el Instituto. Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría Superior General 4

ESTILO DE VIDA SIGNUM FIDEI CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN 1. Fraternidad SIGNUM FIDEI es el nombre oficial usado en este ESTILO DE VIDA aprobado por la Primera Asamblea Internacional. Este nombre se afirma con la excepción que el término fraternidad, puede no ser apropiado en algunos países, por lo que se podrá sustituir el nombre con otro que tenga afinidad en el significado. 2. En la década de 1970, seglares que trabajaban en todo el mundo educativo lasaliano, pidieron permiso al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas para comprometerse en la acción educativa, compartiendo con los Hermanos el espíritu que les es propio. El Instituto vio en ese ruego una señal de los tiempos y ofreció la posibilidad de iniciar una experiencia de vida seglar lasaliana, con un estilo característico, llamado «Fraternidad Signum Fidei». Los hermanos Paulus Adams y Manuel Olivé fueron los promotores de esa nueva experiencia a través de todo el mundo lasaliano. 3. La simiente sembrada en Roma en el año 1976, ha crecido bajo la acción del Espíritu Santo, y hoy se extiende por diversas regiones y culturas del mundo donde está presente la influencia lasaliana. Ya son 29 Países en el mundo donde se encuentra Signum Fidei. 4. El 43 Capítulo General, en atención a los años de experiencia de la Fraternidad en el Instituto, acordó reconocer a los Signum Fidei como Asociados para la Misión Lasaliana. 5. La fraternidad Signum Fidei siendo un movimiento Católico y abierto acoge a otros Cristianos bautizados que desean dedicarse a la educación religiosa de los jóvenes y desean extender el reino de Dios, ayudando a niños, especialmente los pobres y mas necesitados. 6. Siendo la Fraternidad Signum Fidei una forma de vivir el carisma y la espiritualidad lasaliana en la Iglesia, es necesario que sus miembros sigan un proceso de formación para llegar a la vivencia plena del «Estilo de Vida». 7. La Fraternidad Signum Fidei une sus raíces con la espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle. La vocación se centra en los valores fundamentales lasallistas: Fe, Celo para el servicio y comunión para la misión. Oran y promueven las vocaciones lasalianas. Los Miembros se esfuerzan para ser Signos de Fe. 8. Toda persona ligada al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y que viva la espiritualidad y el carisma lasaliano pueden pertenecer a la Fraternidad Signum Fidei. 5

CAPÍTULO II LA VOCACIÓN SIGNUM FIDEI 9. La Vocación Signum Fidei es un Don de Dios a su Iglesia. Nace en la llamada del bautismo a la santidad. Se nutre de la Espiritualidad Lasallista. 10. El Signum Fidei es un seglar lasaliano que se siente llamado por Dios a vivir en plenitud su consagración bautismal en el mundo, preferentemente en el campo de la educación, participando en la Misión de la Iglesia. La FSF acoge Religiosos/as y Sacerdotes que desean enriquecer su carisma con el de San Juan Bautista de La Salle para comprometerse con la Misión educativa lasaliana. 11. El Signum Fidei se asocia con otros miembros de la fraternidad para vivir un estilo de vida específico. Todos juntos hacen posible un estilo comunitario que responde a la característica juntos y asociados del estilo lasaliano. 12. El Signum Fidei es un testimonio de Jesús Salvador en su ambiente familiar, profesional, laboral, social y eclesial, que se inspira en el itinerario evangélico de San Juan Bautista De La Salle. 13. Cada miembro de la Fraternidad integra en su vida los elementos que le dan sentido: el seguimiento de Jesús, el carisma Lasallista, la pertenencia a la comunidad y la misión. 14. El testimonio por su estilo de vida como parte de Signum Fidei, el ejemplo de los miembros de la comunidad y el servicio educativo de los pobres, son la primera invitación para que nuevos miembros se sientan atraídos a la Fraternidad. 15. Los miembros de la Fraternidad Signum Fidei, por: su respuesta a la llamada de Dios, su trayectoria de vida, su espiritualidad y sus características personales, forman parte importante de la Asociación Lasallista para la misión. Su consagración a Dios y el estilo de vida peculiar que aportan sirve como ejemplo para otros grupos de la Familia Lasaliana. CAPÍTULO III ESPÍRITU DEL SIGNUM FIDEI 16. El espíritu de la Fraternidad es el mismo que el que San Juan Bautista de La Salle dejó al Instituto de los Hermanos. (Fe. Celo y Fraternidad). Los miembros de la Fraternidad lo viven de una manera apropiada a su situación de seglares. 17. Guiado por el espíritu de fe, todo miembro de la Fraternidad Signum Fidei: a. considera las realidades humanas en las que vive como medios a los que Dios y la comunidad lo envían; b. reconoce la imagen de Jesús en cada persona; 6

c. percibe los acontecimientos como signos enviados por el mismo Dios; d. realiza su servicio para la educación cristiana que el Señor le inspira e. conducido por el Espíritu Santo, tiende a ser una presencia viva de Jesús en el mundo: f. se nutre cada día con la Palabra de Dios, la comparte en su vida cotidiana y la considera el centro de su vida. g. vivifica su testimonio y hace presente la realidad con el recuerdo frecuente de la presencia de Dios, según la tradición lasaliana. 18. La fe permite a cada miembro a vivir el amor del Padre en Jesucristo muerto y resucitado, y derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo. 19. El espíritu de fe de cada Signum Fidei se realiza en un celo ardiente mediante el testimonio de su vida y de su apostolado. Prepara y conduce a aquellos que Dios le confía para acoger a Jesucristo como Salvador. 20. El celo ardiente le lleva a vivir su compromiso profesional, familiar y eclesial con simplicidad y devoción en un espíritu de gratitud, y buscando siempre servir a los pobres y a los alejados de la salvación. 21. El Signum Fidei actúa por convicción, con abnegación, lejos de intereses personales. CAPÍTULO IV EL SIGNUM FIDEI Y LA FAMILIA 22. El Signum Fidei reconoce una vocación específica en la llamada del Señor a formar una familia. Por consiguiente quiere ser testimonio de la relación trinitaria de Dios, transformando los vínculos familiares en lazos de estima y de amor. Tiene como modelo de vida familiar a la Sagrada Familia. 23. Todo Signum Fidei pertenece a una familia, que es su primera comunidad. Así potencia la Presencia de Dios en ella. 24. Con la pareja, miran la vida como un regalo de Dios. Desde la donación mutua, aceptan todos los avatares de su existencia en común, como una respuesta generosa a la voluntad de Dios. 25. Los padres participan de la obra creadora de Dios Padre en sus hijos, los frutos de amor mutuo. Comparte con su cónyuge y asume con alegría las responsabilidades inherentes a su maternidad/paternidad. 26. Los padres educan a sus hijos en la fe. Como personas responsables, los acompañan en su crecimiento. Permanecen a su lado siempre con los brazos abiertos. Respetan la libertad de cada miembro de la familia y educan con el ejemplo. 27. El Signum Fidei procura, con su trabajo y prestación personal, proporcionar una vida digna a sus familiares. Pone toda su confianza en la acción de la Providencia divina. 7

CAPÍTULO V LA MISIÓN DEL SIGNUM FIDEI 28. La Fraternidad Signum Fidei, fiel al carisma lasaliano que la inspira y dinamiza, quiere hacer presente la Buena nueva de Jesús en el mundo, como promoción humana, preferentemente atendiendo a los más necesitados. Esta es la opción fundamental. 29. Los Signum Fidei comparten la riqueza de la vida cristiana en sus proyectos personales y comunitarios, principalmente a través de las obras apostólicas que realizan. 30. Cualquiera que sea su tarea, la contempla como elemento constitutivo de su Vocación cristiana y lasaliana, y la realiza siempre con responsabilidad y compromiso serio, lo que contribuye a su santificación. 31. El Signum Fidei ofrece su disponibilidad de acuerdo a su realidad y posibilidades para todas las iniciativas a las que sea llamado, bien desde su comunidad o de otros estamentos o instituciones. 32. En toda su acción, profesional o pastoral, el Signum Fidei participa como enviado por su comunidad, con la que comparte experiencias y programas, y las evalúa. 33. El Signum Fidei desarrolla su acción apostólica preferentemente en el ámbito de la educación cristiana, catequesis, actividades pastorales y misioneras. Pone especial atención y dedicación a las personas más necesitadas, ayudándoles en su desarrollo humano y cristiano. 34. En la medida de lo posible, el Signum Fidei desarrolla su acción educativa en Misión Compartida con los Hermanos y otros Asociados y colaboradores, en obras propias de la Fraternidad o en otras instituciones educativas lasalianas. Puede desarrollar también su apostolado en otras instituciones educativas y actividades de educación informal; si por diferentes razones no tienen contacto directo con la comunidad de Hermanos. El Instituto reconoce estos apostolados que serán siempre animados por el carisma lasallista. CAPÍTULO VI COMUNIDAD SIGNUM FIDEI 35. Cada miembro de la Fraternidad vive el don de su vocación en comunidad con los otros miembros. La vida comunitaria anima en ellos el sentido de pertenencia, el intercambio gozoso de experiencias, la fe y la proyección, acompañamiento y evaluación de su misión apostólica. 36. La Fraternidad Signum Fidei es una comunidad abierta y acogedora, porque une la identidad Signum Fidei con su realidad familiar, laboral, social y eclesial ya que desea ser punto de encuentro festivo. Así, su vida y su Misión se unifican desde esta realidad comunitaria. 8

37. Las reuniones comunitarias tienen un ritmo periódico, de acuerdo a un cronograma elaborado por la comunidad, cuando sea posible, será quincenal. Previamente, y siempre que sea posible, cada miembro recibirá los temas a tratar. Los cuatro momentos constitutivos son: La sagrada escritura, la oración, la formación, y la convivencia. Los miembros buscan oportunidades para disfrutar la presencia del Señor, a través de la oración, reflexión y el diálogo. 38. Cada comunidad redacta o revisa anualmente su Proyecto Comunitario, donde se recogen los proyectos personales de todos sus miembros que comparten con la comunidad. 39. Si un miembro, por razones diversas, no puede ser parte de la comunidad durante un determinado período de tiempo, se le aseguran los mejores medios de relación con su comunidad o con una comunidad de referencia. 40. A los miembros de Signum Fidei que por razones de salud o vejez no puedan participar en las reuniones comunitarias, se les facilitarán los medios necesarios para continuar su vocación, potenciando un apostolado de oración y de la ofrenda porque reconocen en ésta el alto valor apostólico de la oración y del sacrificio ofrecido por amor. 41. Los miembros de la Fraternidad comparten sus experiencias con otras comunidades lasalianas. Contribuyen con su aportación personal al enriquecimiento de grupos: reuniones, retiros o congresos relacionados con la Familia Lasaliana. CAPÍTULO VII VIDA DE ORACIÓN 42. El Espíritu Santo, presente en el interior del Signum Fidei, le mueve a vivir el amor a Dios y al prójimo con total generosidad. 43. Los Signum Fidei deben amar mucho el santo ejercicio de la oración y considerarlo como primero y principal ejercicio del día. (Nuestra práctica tradicional como SF es dedicar diariamente un tiempo fuerte a la oración personal y la meditación de la Palabra de Dios.) La experiencia de Dios y la oración diaria y confiada que brota de su corazón alimentan su vida y envuelven toda la actividad que lleva a cabo. 44. Jesús es para los Signum Fidei el Camino, la Verdad y la Vida. Lo siguen al estilo de San Juan Bautista de La Salle y se comprometen, por lo tanto, con la lectura y meditación diaria de la Palabra de Dios. 45. El Signum Fidei católico hace de la Eucaristía el centro de su vida y la comparte siempre que le sea posible. La visita al Santísimo renueva la comunicación con Jesús sacramentado y llena el espíritu del Signum Fidei católico. Los otros cristianos adoran, con frecuencia, según sus ritos 46. La Virgen María es para el Signum Fidei católico, su Reina y Madre y la venera con 9

devoción filial. Todos los días le ofrece un homenaje especial. Su Sí total a Dios, inspira su entrega completa al Señor. 47. El Signum Fidei descubre la realidad del mundo en el que se encuentra inmerso a la luz de la fe, trata, estima a toda persona como hijo de Dios y hermano suyo. La atención preferente se centra siempre en los más pobres. Es la base fundamental de su oración. 48. El Signum Fidei examina frecuente y humildemente sus acciones, reconoce sus limitaciones y busca la reconciliación con Dios y con sus hermanos. El Signum Fidei católico recibe con fe el Sacramento del Perdón. 49. San Juan Bautista de La Salle es padre, maestro y modelo del Signum Fidei, (participando) de su carisma. Los Signum Fidei buscan en su ejemplo y escritos la manera actual de ser fieles a la voluntad de Dios. 50. Fortalecen su vida cristiana mediante el acompañamiento espiritual adecuado, la participación en los retiros (por lo menos una vez al año), reuniones, la misión de la Fraternidad, y la vida de la oración. Hacen memoria de los Signum Fidei fallecidos y ora por ellos. 51. Con el fin de asegurar y fortalecer la comunión en el seno de la Fraternidad, el Signum Fidei será fiel a rezar la oración común de los Signum Fidei cada vez que le sea posible. CAPÍTULO VIII FORMACIÓN FORMACION INICIAL: 52. Normalmente el período de formación inicial debe durar dos años. La Comunidad local y el Asesor, determinan las excepciones. 53. Se exige de los candidatos a la Fraternidad haber sentido el llamado, equilibrio afectivo, capacidad para compartir, vivir en comunidad abierta, actitud de servicio a los pobres y necesitados, sensibilidad a los valores espirituales y religiosos. 54. Los contenidos de la formación inicial los establece cada Comunidad, de acuerdo a su realidad, siguiendo un Plan serio y sistemático en el que no deben faltar los siguientes elementos: a. Estudio sistemático de la Palabra de Dios. b. Estudio profundo de la Vida de oración. c. Visión cristiana del Hombre d. Teología de los Sacramentos e. Itinerario y espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle f. Estilo de Vida de los Signum Fidei 10

g. Pedagogía Lasaliana. h. Documentos del Instituto sobre la Asociación y la Misión.. 55. El candidato tendrá entrevista personal o correspondencia con el animador a intervalos regulares. Comparte con la Fraternidad sus expectativas, y discierne su proceso formativo junto con los miembros. FORMACIÓN PERMANENTE: 56. Es un anhelo para los Signum Fidei formarse de manera continua, en un proceso de acompañamiento, teniendo en cuenta como tarea de formación permanente su vida cristiana, actividades pastorales y profesionales. Se adapta al nivel cultural de cada persona en los medios y circunstancias de los diversos lugares. 57. La formación permanente desarrolla y profundiza los elementos que constituyen la formación inicial incluyendo estudios sobre: a. Documentos de la Iglesia y del Instituto. b. Cristología c. Doctrina social de la Iglesia. d. Visión cristiana de los problemas sociales e. Análisis de las obras del Fundador f. Asociación para la Misión. g. Año litúrgico 58. La Fraternidad pondrá a disposición de sus miembros los medios adecuados de formación. CAPÍTULO IX CONSAGRACIÓN SIGNUM FIDEI 59. La Consagración es el punto de partida de una vida nueva, consagrada al servicio de Dios, para la edificación de la Iglesia según el carisma De La Salle. Los Signum Fidei no hacen votos religiosos, sino una consagración personal, como reafirmación del Bautismo, en un acto publico, que les compromete a vivir las exigencias del Evangelio. 60. Cuando la Fraternidad y el aspirante juzguen que el proceso de iniciación es satisfactorio y suficiente, éste, de acuerdo con el Asesor solicita al Visitador la autorización para hacer la Consagración Signum Fidei. 61. Normalmente, la Consagración se hace por un período de un año. 62. La Primera Consagración la recibe el H. Visitador o su Delegado en presencia del Asesor, el Coordinador de la Comunidad y los miembros de la Fraternidad. Se anota en el libro Registro de Consagraciones. Firman el acta los interesados, el Hermano Visitador o en su caso la 11

persona que delegue. 63. Una vez fijado el lugar y la fecha, la ceremonia será sencilla, pero llena de contenido y edificante para todos los presentes. Será, preferentemente en el ofertorio de la Eucaristía, ambientada con el mayor número posible de Hermanos De La Salle, Signum Fidei, familiares y simpatizantes. 64. La fórmula de la Consagración Signum Fidei es la siguiente: Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, en tu amorosa presencia y ante vuestro amor infinito, consciente de mi consagración bautismal que renuevo y hago público por este acto y en mi vida. Yo...me consagro enteramente a Vos, para procurar vuestra gloria, cuanto me fuere posible y lo exigiereis de mí. Me uno a los miembros de la Fraternidad Signum Fidei para vivir un estilo de vida fundado en la persona de Jesucristo, asociado para la misión, participando del carisma de San Juan Bautista De La Salle a favor de la educación de los pobres. Especifico este compromiso en un Proyecto apostólico concreto: En cuya realización quiero trabajar, ya individualmente, ya en grupo por todos los medios a mi alcance, con vuestra ayuda y a ejemplo de la Virgen María. Me adhiero a la Fraternidad por un período de un año. En fe de lo cual firmo en (lugar), (día) de (mes) de 200 ( ). CAPÍTULO X RELACIÓN CON EL INSTITUTO FSC 65. Durante el 43º Capítulo General, el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas ha reconocido la Fraternidad Signum Fidei como asociada para la misión. 66. La Fraternidad Signum Fidei, teniendo en cuenta su identidad seglar, comparte con el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas la espiritualidad y la misión que la Iglesia ha confiado al Instituto. 67. Las comunidades Signum Fidei funcionan en el marco de un Distrito. 68. El Hermano Visitador nombra un Asesor para la Fraternidad, Hermano o Signum Fidei, que garantiza el mantenimiento de los vínculos con el distrito. 69. La Fraternidad Signum Fidei se inspira en el carisma de Juan Bautista de La Salle y no pretende ningún tipo de privilegio. 12

70. El Hermano Visitador y sus Consejos, buscan maneras de hacer participar más estrechamente a los miembros de Signum Fidei en la vida del Distrito. 71. La Fraternidad Signum Fidei mantiene una correspondencia regular y una información detallada y continua sobre los proyectos y las realidades con el Hermano Visitador y sus Consejos. 72. Los Signum Fidei solicitan al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas que apoye, por medio de los distritos, sus obras y sus proyectos. El Distrito respeta el gobierno, la autonomía y las actividades específicas de la Fraternidad. CAPÍTULO XI IRRADIACCIÓN DEL SIGNUM FIDEI 73. El Estilo de vida de los Signum Fidei es un camino de fe enraizado en la espiritualidad lasaliana, apropiado a todo cristiano seglar. Los Signum Fidei deben ejercer un apostolado en el campo de la educación. 74. Los Signum Fidei manifiestan un celo especial por la pastoral y la promoción de las vocaciones. Animan y rezan por las diferentes vocaciones religiosas y lasalianas con el fin de alcanzar compromisos más radicales hacia el Señor. El apostolado de la oración es particularmente apropiado para los Signum Fidei enfermos y de edad avanzada. 75. La Fraternidad Signum Fidei es: a) un don de Dios recibido y acogido por cada miembro al servicio de todos. b) un don para la familia de cada uno de sus miembros. c) un don para el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. d) un don para la Familia Lasaliana. e) un don para nuestro mundo, especialmente para los jóvenes. 76. Los Signum Fidei llegan a ser signo de fe y luz del mundo, por su testimonio y su fidelidad al vivir plenamente el Estilo de Vida. 77. La Fraternidad Signum Fidei es consciente de su compromiso en la misión lasaliana y de que su espiritualidad es la base del Estilo de Vida de los educadores. Los miembros responsables de la Fraternidad Signum Fidei se esfuerzan particularmente en ofrecer a los maestros, al personal de administración y servicios, equipos directivos, administradores de la escuela, la posibilidad de adherirse a la Fraternidad. 78. La Fraternidad Signum Fidei se abre al mundo de los jóvenes de 15 a 25 años con un programa de formación y un estilo de vida adaptado a su edad. La Consagración será privada y estará garantizada por la comunidad local. 13

ESTATUTOS CAPÍTULO XII EL GOBIERNO El gobierno de la Fraternidad Signum Fidei conlleva cuatro niveles correspondientes a los del Instituto: local, distrital, regional y mundial 79. A NIVEL LOCAL a) Se trata de la Comunidad Signum Fidei tomada en su singularidad. Cada comunidad está animada por un/a coordinador/a, vice-coordinador/a, secretario/a, tesorero(a) y animador/a espiritual. El número de responsables se puede adaptar a situaciones específicas del lugar. b) El/la coordinador/a es elegido/a a partir de una lista, a lo sumo de cuatro miembros consagrados, propuestos por los miembros de la comunidad. La duración del mandato es de dos años, renovables dos veces consecutivas como máximo. A parte de esto, puede renovarse el mandato, siempre que existan dos años de interrupción. Las elecciones no previstas y la distribución de tareas o cargos están regladas por un reglamento interno elaborado por cada comunidad. La comunidad, de acuerdo con la Comunidad de Hermanos y Asociados, proponen al Hno. Visitador del Distrito la aprobación del Animador/a Espiritual. 80. A NIVEL DISTRITAL a) Los/as coordinadores/as, secretarios/as y animadores espirituales de las comunidades Signum Fidei forman la Asamblea de Distrito. Los miembros de esta Asamblea eligen un/a coordinador/a y un/a animador/a espiritual. El/la coordinador/a y animador/a espiritual del Distrito son los encargados de constituir la Comisión de Distrito de los Signum Fidei. b) El/la Coordinador/a de Distrito es elegido/a a partir de una lista de tres miembros como máximo, propuestos por los miembros de la Asamblea, sin que se presenten candidaturas. El mandato será por un periodo de cuatro años, renovables por una vez. El Animador espiritual será propuesto a la aprobación del Hno. Visitador del Distrito. El/a Coordinador/a y Animador Espiritual constituyen el Equipo, teniendo que asegurar el funcionamiento de la Comisión. 81. A NIVEL REGIONAL a) Los/as Coordinadores/as, secretarios/as y animadores/as espirituales de las Comisiones del Distrito componen la Asamblea de la Región. Los miembros de esta Asamblea eligen un/a Coordinador/a. El Asesor es designado por el Hno. Visitador 14

Regional. Los/as coordinadores/as y Asesor de la Región son los encargados de constituir la Comisión de la Región. b) El/la Coordinador de la Región es elegido a partir de una lista de tres nombres, como máximo, propuesto por los miembros de la Asamblea de la Región, sin que se presenten candidaturas. El mandato es por un periodo de cuatro años, renovables una vez. El/a Coordinador/a y el/la Asesor de la Región constituyen el Equipo, debiendo asegurar el funcionamiento de la Comisión. 82. A NIVEL MUNDIAL a) Los/as Coordinadores/as, Secretarios/as y Asesores de las regiones forman la Asamblea mundial. Los miembros de esta Asamblea eligen un/a Coordinador/a mundial. El/a Asesor/a mundial es designado/a por el Hno. Superior General. El/la Coordinador/a y el Asesor mundial son encargados de constituir la Comisión Mundial. b) El/la Coordinador/a mundial es elegido/a sin que se presenten candidaturas, a partir de una lista de tres nombres, como máximo, propuesto por los miembros de la Asamblea de la Región. El mandato, por un periodo de cuatro años, puede ser renovado una vez. El/la Coordinador/a y el Asesor mundial constituyen el Equipo que debe asegurar el funcionamiento de la Comisión. 83. Todo/a Coordinador/a es garante del Estilo de Vida, tanto en el interior como en el exterior del grupo que representa. El/ella vela particularmente por fortalecer el Espíritu de comunión y de diálogo cultivando vínculos constantes entre las personas, así como con todos los componentes de la Familia Lasaliana y del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El/ella convoca, modera y conduce las reuniones: facilita el desarrollo del orden del día y la toma de decisiones. El trabajo común se reparte entre todos los miembros de la Comunidad. 84. La Asamblea Internacional Signum Fidei es el órgano soberano de la Fraternidad Signum Fidei. Las Asambleas son soberanas en todo lo que les concierne. Las Comisiones convocan sus asambleas en los seis meses que preceden al fin del mandato de sus miembros. Previamente se establecerá el orden del día. La Comisión Mundial convoca su Asamblea al menos un año antes de la sesión de los Capítulos Generales. Antes del inicio de las liberaciones, la Comisión hace un informe de las actividades realizadas. CAPÍTULO XIII FINANZAS 85. Cada componente de nivel es autónomo en su gestión económica y financiera. Puede plantear todos los actos administrativos y legales conforme a su legislación nacional. Estudia la forma de financiar todas las actividades y de encontrar los recursos económicos necesarios para su funcionamiento. Apoya económicamente a sus representantes en las diversas actividades de formación, asambleas o encuentros. Cada nivel vela por crear un fondo de solidaridad, 15

destinado a ayudar a las personas necesitadas, a los Signum Fidei y a los miembros de la Familia Lasaliana prioritariamente. 16

17

GLOSARIO Asesor Apostolado Asociación El Hermano o un miembro de Signum Fidei con experiencia que sirve como guía espiritual a la comunidad local de SF o una comunidad mas grande y ayuda en todos los aspectos de su desarrollo. Por favor vea ministerio En el contexto lasaliano este término se refiere a la manera en que la teología de la comunión que se encuentra en el corazón de nuestra herencia lasaliana y espiritualidad es vivida hoy en día por todos los lasalianos que están profundamente comprometidos a la misión de proveer una educación humana y Cristiana a la juventud, especialmente a los pobres. Hermano Visitador Ver «Distrito» Católico Cristiano Carisma Comunidad Proyecto Comunitario Distrito Formación Fraternidad Instituto Un miembro de la Iglesia Católica y Romana Personas bautizadas que creen en un Dios en tres Personas que Jesucristo reveló En el contexto lasaliano, se refiere al don de Dios que la Iglesia ha recibido a través de la persona de San Juan Bautista de la Salle y de los Hermanos Fundadores al ofrecer una educación humana y Cristiana a la juventud, especialmente a los pobres. Esta misión educativa se caracteriza por tres componentes esenciales : el espíritu de fe, el espíritu de servicio y el espíritu de la comunidad. Para los miembros de Signum Fidei este término señala el grupo local que se reúne regularmente para oración, formación, misión y la edificación de una comunidad. Esta comunidad es una comunidad «abierta» donde los miembros comparten una unión y comunión sin vivir juntos bajo el mismo techo. (Ver Asociación y Fraternidad Signum Fidei ). Un plan de acción diseñado por y para la comunidad local, o un grupo de comunidades para poder llevar a cabo un El Instituto de los Hermanos está organizado en entidades geográficas llamadas Distritos. Cada distrito está formado por varias comunidades de Hermanos dirigidas por un Hermano Visitador quien también es a veces llamado Hermano Provincial. El proceso educativo que ayuda a los candidatos a aprender más acerca de su fe y la herencia lasaliana. Desde el principio la palabra fraternidad se ha usado en las áreas hispano y franco hablantes del mundo para describir los lazos de unión y el espíritu de comunidad que une a los miembros de Signum Fidei. Esta palabra es usada también para describir a todos quienes pertenecen a la Asociación Signum Fidei. La congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, también conocida como los Hermanos De La Salle. 18

Lasaliano Familia Lasaliana Manera de Vida Ministerios Misión Proyecto Personal Región Este término describe a la manera característica de estar presente en el mundo y llevar a cabo el ministerio educativo inspirado por el carisma y el espíritu de san Juan bautista de La Salle. Todas las personas, grupos y movimientos que encuentran su inspiración en el enfoque educativo y la espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle La manera de vivir de las personas dependiendo de su vocación como personas casadas, religiosas o solteras. En el mundo Lasaliano este término se refiere al servicio educativo específico que se lleva a cabo en el nombre de la Iglesia para edificar el Cuerpo de Cristo bajo la inspiración del carisma de San Juan Bautista de la Salle. (Ver Apostolado) Dar una educación Cristiana y humana a la juventud, especialmente en escuelas, con el enfoque primordial de proveer servicio a los pobres para poder evangelizar y catequizar, y promover paz y justicia, logrando ambos juntos en una misión común. (42 o Capítulo General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas) Un específico proyecto apostólico de cada miembro de la comunidad además de un proyecto comunitario. El asesor del grupo guardará copias en ficha de este proyecto. Una división territorial del Instituto de varios distritos agrupados a base de antecedentes históricos, lenguaje o geografía común. Asociación Signum Fidei En los países de habla inglesa, la frase Signum Fidei Asociación se usa para designar la membresía completa de Fidei, por ejemplo, todos aquellos que han aceptado para si mismos el Estilo de Vida de Signum Fidei. En otras partes del mundo use la frase Fraternidad Signum Fidei. Consagración Los miembros de Signum Fidei pronuncian esta después de un período de preparación. Por medio de este acto los miembros de Signum Fidei declaran su deseo de vivir su consagración bautismal lo más enteramente posible en comunión con otros miembros de Signum Fidei y llevar a cabo un proyecto específico conforme a las reglas establecidas en el Estilo de Vida. Esta consagración los constituye como miembros completos de Signum Fidei. 19