Decidir sobre la marcha

Documentos relacionados
Taller de análisis de guion y dirección de actores con María Ripoll

Taller de guión. Adaptación de obras literarias y hechos históricos al cine y la televisión. Madrid, del 25 al 29 de noviembre de 2013

TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE MINISERIES

Taller de producción y realización de cortos en tiempos de crisis LO MISMO X MENOS. Zaragoza, del 11 al 14 de diciembre de 2012.

EL TEXTO EN ACCIÓN Taller de interpretación para guionistas de cine y televisión

TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE SERIE DE FICCIÓN DIRIGIDOS A INTERNET Y LAS NUEVAS PLATAFORMAS DIGITALES

XIV TALLER DE SONIDO Y MÚSICA PARA CINE

TALLER DE DESARROLLO DE GUION DE PROYECTOS DE THRILLER Y DRAMA

Cine Low Budget Cine DIY (Do It Yourself)

Taller de cine autorreferencial con Basel Ramsis

Talleres Internacionales EICTV

CÓMO CREAR Y PROMOCIONAR CONTENIDOS AUDIOVISUALES PARA LA RED

XV TALLER DE SONIDO Y MÚSICA PARA CINE

TALLER DE CREACIÓN DE WEB SERIES

TALLER DE DESARROLLO DE GUION DE SERIES DE THRILLER Y FANTÁSTICO

Taller de técnicas de coaching para autores

CURSO DE GRABACIÓN DE VIDEO HD CON CÁMARAS DSLR (Canon EOS 5D Mark II/ EOS 7D)

EXPERTO EN GUIÓN DE AUDIOVISUALES

TALLERES Técnicas de coaching y Técnicas de negociación para autores

6. Narrativa audiovisual

La tarea del documentalista. Entrevista con Carles Bosch

Taller de preparación al Pitch

TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE ANIMACIÓN INFANTIL

XI Taller de sonido y música para cine

Francisco Sosa # 29 Col. Del Carmen, Coyoacán Tel

Taller de música NO ES LO MISMO Track by Track

Summer Prime. Curso Dirección. Narrativa Audiovisual

TALLER DE FLAMENCO CONTEMPORÁNEO

IMPROVISACIÓN SONORA

ACOMPAÑAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL CANTE FLAMENCO PARA GUITARRA

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

COMPOSICIÓN APLICADA A LA GUITARRA FLAMENCA

NO NOS CUENTES PELÍCULAS. HAZLAS! PISTAS PARA PONER EN MARCHA UNA PRODUCTORA CINEMATOGRÁFICA Y HACER UN DOCUMENTAL

OTRAS MIRADAS DE CARLOS SAURA

PREPÁRATE PARA PASAR UN VERANO DE CINE

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

PIANO FLAMENCO: RITMOS Y FORMAS

Master en Guion. Cinematográfico y Nuevos Medios

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

JORNADAS MÚSICA DE RAÍZ: INDUSTRIA Y DERECHOS DE AUTOR Coordinado por: Manuel Luna

CONSIDERACIONES GENERALES

Taller de Creación Coreográfica

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv.

JOAQUÍN ORISTRELL BIOGRAFÍA

FICSER - Ficción Seriada para Televisión

PRESENTACIÓN INDUSTRIA DEL CINE DE HABLA HISPANA MINISTERIO DE CULTURA DE PERÚ, Sala Godoy - 28 de NOVIEMBRE

III TALLER DE COMPOSICIÓN CON LUIS DE PABLO

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

EXPERTO DE REALIZACIÓN EN TV

ACOMPAÑAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL CANTE FLAMENCO

El logo de Benahavis estará disponible en la página web para ser incluido en créditos de los cortos.

ISAKI LACUESTA BIOGRAFIA. Nacido en Girona en 1975.

LAS LLAVES DE LA MEMORIA

ProyectAragón X Edición 2016 Jueves 22 de diciembre. Sala CAI Luzán, h. Sesión IV

XIII TALLER DE SONIDO Y MÚSICA PARA CINE

XIII TALLER DE SONIDO Y MÚSICA PARA CINE

NOTA DE PRENSA ESTRENO

TALLER DE MONTAJE DE FICCIÓN EN TELEVISIÓN

CURSO DE REPORTERISMO DE TV

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

MÁSTER EN CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES

Qué es una Fábrica decine sin Autor?

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

SUMMERSCHOOL WORKSHOPDEIN_ TRODUCCIÓNAL MUNDO_AUDIOVI_ SUALBEGINNERII

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SOBRE LA DISCAPACIDAD DE COLLADO VILLALBA, FUNDACIÓN ANADE FECIDISCOVI 2018

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

LES 400 COUPS. Bloque Cine Moderno Alba Fernández Cruza

CURSO DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Para investigar el método

Licenciatura en Estudios Cinematográficos

Universidad Nacional Federico Villareal

Nace en Madrid en1969. Director y guionista, debutó en el año 1992 con el cortometraje ganador del Goya El Columpio.

BOLETÍN DE NOTICIAS: MARZO 2015

BASES DE LA CABINA 2017 X FESTIVAL INTERNACIONAL DE MEDIOMETRAJES DE VALENCIA

NOTA DE PRENSA

CONVOCATORIA SEMINARIO > EL MONTAJE EN EL CINE DOCUMENTAL

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN FÍLMICA

UN PROYECTO DE LA ASOCIACIÓN COMCORTO 20ª EDICIÓN GALA DE CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ANDALUCÍA

EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL. FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado

CLASE MAGISTRAL SOBRE GUITARRA FLAMENCA CON TOMATITO Y JOSÉ DEL TOMATE

ProyectAragón X Edición 2016 Jueves 15 de diciembre. Centro de Historias, h. CONFERENCIA. Presentación del proyecto Filmset

CIRCUITO LÍQUIDO. EN RED. Talleres, Conferencias, Seminarios Organiza: Tallerista: Dirigido a:

EXPERTO OPERADOR DE CÁMARA Y DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

Cómo estructurar un guión cinematográfico

17º PREMIO PROYECTO CORTO MOVISTAR+

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

LA ESCRITURA DEL ABISMO Estructuras de la ficción en el teatro del siglo XXI

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Creación Visual en Tiempo Real. VJ _ Madrid Curso de 2 semanas

LLENGUA - Lenguaje, Expresión y Comunicación Audiovisual

EXPRESA EL CARÁCTER DE UNA MARCA

REGLAMENTO FORO DE COPRODUCCIÓN LATINO ÁRABE

Obtiene cinta '600 millas' el premio a la Mejor Ópera prima en Perú

Transcripción:

Taller de Cine Documental Decidir sobre la marcha Soluciones de guión y dirección que aprendí mientras rodaba a cargo de Carles Bosch Madrid, del 11 al 14 de noviembre de 2013 Organizado por: DESTINATARIOS: Profesionales y estudiantes del mundo audiovisual interesados en todas las fases de la elaboración de cine documental. El taller también está abierto a los espectadores aficionados a este género. 1

INTRODUCCIÓN: Se trata de un curso avanzado pero fácil de asimilar de resolución de los distintos problemas que van apareciendo a lo largo de la elaboración de una película documental de estructura cronológica (donde los hechos se suceden de forma cronológica y a menudo inesperada: los primeros días en libertad de un preso, la travesía ilegal de una frontera, la revolución que termina derrocando a un dictador, la enfermedad de mi abuela, los últimos días de gira con el grupo de rock que ha decidido disolverse ). En este clásico tipo de cine documental la fuerza recae en el hecho de que la historia está viva (pues no sucedió en un tiempo pretérito sino que está pasando ) y se sustenta en los avatares de unos personajes de quienes, a lo sumo, el equipo de rodaje (y los espectadores después) sólo intuyen cuáles podrían ser sus futuras acciones y reacciones. En estas indefiniciones de la historia y de sus protagonistas radica buena parte de la dificultad de un guión previo y de un rodaje planificado; pero ahí está también el mayor atractivo de la película: el espectador aprende y sabe a medida que los personajes han ido viviendo (y tal vez aprendiendo). Nadie sabe más que nadie a uno y otro lado de la pantalla. Porque todo sucede en tiempo real. Pero el director y su equipo que estaban allí han tenido una intuición: hay que rodar, y así es como vamos a hacerlo. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Demostrar con ejemplos prácticos que la mayoría de los problemas de guión, realización y edición que surgen a lo largo del proceso de rodaje y de montaje tienen soluciones lógicas que el director descubre sobre la marcha. Las herramientas básicas del periodismo o lo que de forma inconsciente hemos ido asimilando a lo largo de nuestra experiencia como simples espectadores de la ficción (viendo cine, leyendo novelas...) son la ayuda suficiente que necesitamos para resolver las dudas que van apareciendo durante la elaboración de una película documental. El resto es casi cuestión de suerte. La primera película de Carles Bosch, responsable de este taller, fue nominada al Oscar. Balseros, como cualquier otro largometraje documental, hubiera podido plantearse o filmarse o ser montada de infinitas maneras; pero el director fue tomando decisiones sin otra guía que la intuición, eligiendo la opción que a cada paso le parecía más atractiva (en tanto que era CINE) y más creíble a ojos del espectador (por cuanto se trataba de DOCUMENTAL). Y así fue en sus películas posteriores. Nunca hubo un guión previo, sólo el sentido de la lógica aplicado al seguimiento de un argumento de la vida real cuyos giros son casi siempre imprevisibles. El objetivo de este taller es demostrar que no hay nada más sencillo y más placentero para un director que el ir tomando decisiones sobre la marcha. Se aprende mientras se trabaja. Y eso es lo que más debería animar a los que nunca se lanzaron a la relativamente fácil aventura de dirigir cine documental. Es una cuestión de confianza en sí mismo. 2

PROGRAMA: El programa de este taller, planteado en cuatro días, propone un estudio detallado de los problemas y de las soluciones respectivas que se dieron durante la planificación, rodaje y montaje de las tres películas más premiadas del responsable de este taller: Balseros (nominada al Oscar y ganadora del Emmy en el año 2004), Septiembres (del 2007, la más sencilla y doméstica de las tres) y Bicicleta, cuchara, manzana (ganadora del Goya, del Gaudí y del XXX Forqué en el 2011). Cada día se proyectará una de las tres películas. Previo al pase se anunciarán algunos de los problemas planteados. Y tras la proyección se discutirá entre todos sobre las soluciones aplicadas. El cuarto y último día se reserva para observar los elementos comunes a las tres películas (elección de personajes, los recursos robados a la ficción, el montaje del climax en las películas corales, los finales en puntos suspensivos, la carrera comercial de las películas ). Y como punto final, un cambio radical: cómo afrontar un nuevo proyecto en el que nada o casi nada será como en las tres películas estudiadas. Porque la historia argumental no está viva (sino que los hechos sucedieron hace más de diez años). Y porque la industria española no está hoy en condiciones de apoyar una película documental de presupuesto alto o medianamente alto. Y aunque es cierto que casi nada será como antes, Carles Bosch expondrá que, a pesar de las circunstancias del presente, en cualquier nuevo proyecto habrá que confiar en la lógica, en la intuición y en la suerte que tal y como se habrá explicado en este taller le acompañaron en las películas anteriores. Porque si hay una buena historia que contar, busquemos la fórmula con la que todos nos sintamos a gusto. Imaginemos. Hagamos cine. TEMARIO: 1er día: Balseros (7 personajes y una cronología de 9 años) - La elección de los personajes (sin posibilidad de casting). - Un error habitual: El caso de un personaje formidable que la propia película expulsó en el momento del editaje de Balseros (razones obvias a tener en cuenta en futuras películas) - La descripción de los personajes (el problema surge cuando el rodaje se inicia como casi siempre en una fase en la que ya los personajes están inmersos en la vorágine de historia). La solución en Balseros es extrapolable a otras películas documentales. - Las películas corales (siete personas en representación de miles o millones de casos similares) - Cómo dosificar la información para que ésta llegue al espectador de forma natural (permitir, como en las películas de ficción, que sea el espectador quien vaya descubriendo los sucesivos giros de la trama). - Aprender sobre la marcha a hacer cine documental: Lo que nos pareció un error durante el rodaje resultó ser lo más aplaudido de la película. Ahora hemos aprendido: los silencios de los protagonistas es arte cinematográfico (y sin arte no lograremos salir de los corsés del reportaje periodístico). - El camino a los Oscar (a partir de una aspiración mucho más sencilla): qué se hizo bien a pesar de la falta 3

de experiencia. Una lección para todos: el cine documental es una cuestión de lógica, de intuición y de un golpe de suerte. 2º día: Septiembres (8 personajes y una cronología de 1 año) - La historia y el tema (una historia siempre local para un tema universal). - La cronología perfecta (o la asumible por los productores: cómo encontrarla cuando el rodaje no se puede eternizar). - No hay un guión previo (más allá del falso guión que exigen las instituciones para conceder subvenciones): Cómo prever lo que nuestros protagonistas harán en el futuro? Cómo asegurar todos los caminos que pueda tomar la historia? - Dónde situar la cámara cuándo la decisión está en nuestras manos? (Un buen ejemplo en Septiembres : Cuando el abogado se reúne con el preso en la sala de visitas de la cárcel, entramos con el abogado en prisión o acompañamos al preso desde su celda? Por qué en algunos casos no sirven las reglas de las películas de ficción?). - Hay escenas que, por fantásticas que nos puedan parecer, no deben ser rodadas: No resultan creíbles / Frenan el ritmo de la película / Son giros gratuitos del argumento. 3er día: Bicicleta, cuchara, manzana (1 personaje y una cronología de 2 años): - Un único personaje principal (las diferencias con las anteriores películas, todas ellas corales). - La discreción en los momentos íntimos (cómo resolverlo mediante la ubicación de la cámara / la elegante eliminación del sonido directo en las conversaciones más privadas). - Un héroe local no impide que la historia sea universal. - La burbuja de sonido (recurso técnico pero fácil para entrar en la mente del protagonista). 4º día: Aspectos comunes / Un cambio radical - En el reportaje o el documental televisivo el espectador escucha al autor (que nos dice lo que piensan los personajes). En el cine documental hay un cambio cualitativo: el espectador ha de tener acceso directo a la mente de los personajes. - La cronología ( dónde debe acabar nuestra historia? o dónde hacerla acabar si el rodaje no puede alargarse más tiempo? y si la historia no es cronológica, dónde haremos recaer el paso del tiempo? - El director como motor económico del proyecto: el ejemplo de las tres películas. Las dificultades para encontrar la primera financiación y los derechos que adquiere el director al ser el promotor inicial del proyecto. Quién tiene derecho a subir a recoger el Premio Goya o el Gaudí (una diferencia nada sutil con lo que sucede en el caso de los Oscar). - El cambio radical: cómo mantener la tensión cuando no es una historia que sucede en el presente sino que estamos explicando algo que sucedió ya hace algunos años? (El ejemplo de Searching for Sugar Man ), (el caso de mi próximo proyecto, un cambio radical respecto a mis tres películas anteriores). 4

PROFESOR Carles Bosch (Barcelona, 1952) Estudios de Derecho, Periodista y reconocido y prolífico cineasta referente en el mundo del reportaje televisivo. Profesionalmente se inició en 1976 y a partir de 1984 desarrolló su trabajo en el programa 30 minuts de la Televisió de Catalunya / TV3. Su actividad como reportero de guerra le valió un Premio Ondas Internacional por el reportaje Checoslovaquia: el corazón de la revuelta en 1990. En los últimos 30 años, su labor y experiencia como reportero de guerra le han llevado a presenciar, cubrir crónicas, realizar y dirigir reportajes y documentales de tan trascendentales acontecimientos internacionales. La Guerra de Yugoslavia, la Primera Guerra del Golfo, las Guerras de Bosnia y Kosovo, así como la Revolución Zapatista o pisar escenarios como Afganistán, Irán, Chad, Filipinas, Mozambique, Cuba, Méjico, Uruguay, EE.UU., Haití, Nicaragua, Israel, etc. Implicarse y desarrollar tareas de solidaridad y cooperación en Sarajevo y dirigir la Oficina de Ayuda Humanitaria que el Ayuntaminento de Barcelona dispuso en dicha capital al terminar la guerra (1996-1997). En 2002 dirigió su primera película documental, Balseros, a partir de las filmaciones realizadas para televisión entre 1994 y 1996. La película recupera a los mismos personajes, cinco años después. Balseros recibió algunos de los galardones internacionales más importantes y fue la primera producción catalana nominada al Oscar a la Mejor Película Documental de 2003. En 2006 dirigió su segundo largometraje documental, Septiembres, premiado en los festivales de Málaga, Miami y el holandés IDFA. En 2010 presenta su tercer largometraje documental en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Bicicleta, Cuchara, Manzana (Bicicleta, Cullera, Poma). Galardonado con el Premio Goya, el éxito y su trascendencia mantuvo la película seis meses en cartel, todo un record. Actualmente está dirigiendo nuevos documentales de una hora o más de duración para el programa, en prime time, Sense ficsió ('Sin Ficción') de TV3. En este taller, el cineasta mostrará y hablará también de su trabajo más reciente Una hora... i mai més, título provisional de su última creación y dirección que se emitirá en octubre de 2013. Carles Bosch ha dado conferencias e impartido talleres de documental en Estados Unidos, Gran Bretaña, Argentina y Brasil, así como en diversas universidades catalanas y del Estado Español. FECHAS, HORARIOS Y LUGARES DE IMPARTICIÓN MADRID Fechas: del 11 al 14 de noviembre. De 15:00 a 19:00 horas. Duración: 16 horas Lugar: Sala Manuel de Falla- SGAE C/Fernando VI, 4 5

MATRÍCULAS (IVA incluido) ALUMNOS NUEVOS ANTIGUOS ALUMNOS SOCIOS SGAE Coste del curso 80 60 40 SELECCIÓN DE ALUMNOS Se admitirán alumnos por orden de inscripción hasta completar el aforo, o hasta el día de comienzo del curso. Realización sujeta a un mínimo de inscritos. INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES FUNDACIÓN SGAE Departamento de formación www.fundacionsgae.org www.sgae.es MADRID Ángela Gómez C/Bárbara de Braganza, 7-28004 Madrid Tel. 91 503 68 79 angomez@fundacionsgae.org NOTA: Fundación Sgae se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren. 6