SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Documentos relacionados
Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina

I Parte. Identificación. (36 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

Apoyo Docente Biología Hormonas y Glándulas Endocrinas. Aprendizajes Esperados. Relación con el Currículo. Orientaciones Pedagógicas

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo.

SISTEMA ENDOCRINO. I.E:S. Ricardo Bernardo 3º E.S.

Hormonas del cuerpo humano

Qué es el sistema endocrino?

GUINV011B2-A16V1. Guía: Un sistema basado en mensajeros

UNIDAD N 1: Cuerpo Humano y Salud CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Pueden ser químicos los mensajeros?

SISTEMA ENDÓCRINO. Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo

GPRNV013B2-A16V1. Mensajeros químicos en desequilibrio

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Ejemplos de actividades

Conceptos Básicos de Endocrinología U.C.R. T.E.M Marco Rojas l, Bach.

LICEO COEDUCACIONAL LA IGUALDAD Departamento de Ciencias Biología. Integración y coordinación neuroendocrina

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

SISTEMA ENDOCRINO. 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal

Qué es el sistema endocrino?

BIOLOGÍA HUMANA, SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MÉDICOS MOLINA DE SEGURA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

Lic. Jürgen Freer B.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Glándula Exocrina y Endocrina.

Ejemplos de actividades

Morfofisiología de estrógenos y progesterona. Dra. Edna Alicia Sotomayor Carrillo

Unidad: Vida Control y comunicación Prof. L.Crespo

Entrenador Personal MÓDULO DE NUTRICIÓN. Clase 8:

SISTEMA GLANDULAR O ENDÓCRINO

Glándulas del cuerpo humano

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

ESCUELA DE SALUD GUÍA SISTEMA ENDOCRINO

ACTIVIDADES RECOMENDABLES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE PENDIENTES 3º ESO, BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ( primera parte)

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

ENCÉFALO MÉDULA PERIFÉRICO: NERVIOS

Sílabo de Fisiología Humana

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

Organización Funcional y el Medio Interno

TEMARIO PRUEBA DE SINTESIS DE BIOLOGIA 2 SEMESTRE 7 BASICO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS. Colegio San Agustín de Atacama

El Sistema Endocrino (anatomía)

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 Sistema Endocrino: hormonas, desarrollo y crecimiento.

Ciencias 4. Guía para el docente

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide?

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

Los mensajeros químicos

Explica los mecanismos de funcionamiento normal del ser humano e infiere los efectos que se producirán por su mal funcionamiento.

DEFINICIONES. Sistema endocrino:

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Sesión 1. Dejando atrás la niñez

Guía para el docente

Regulación de las funciones corporales y homeostasis

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

ALQUENOS TERPENO GERANIOL Y LIMONENO

GUIA DE APOYO Nº 5 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 2º AÑO MEDIO. Estas actividades se realizaran por temas semanalmente.

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino. Tema 12

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Clase 8 Hormonas. Temas:

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III)

Corte transversal del pene relajado. Cambios en el flujo sanguíneo producen la erección

Hipófisis. David Navas Landa 5 C

Qué es el sistema endocrino?

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA

La producción de gametos y el significado de la fecundación en el restablecimiento de la diploidía y de la fecundidad masculina y femenina.

Guía de aprendizaje: Sistema Endocrino

El metabolismo debe estar estrictamente regulado y coordinado para atender a las necesidades de la célula en diferentes situaciones

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo

GUÍA DE TRABAJO Nº1 ESTUDIANTE: GRADO: ONCE ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: SEGUNDO PROFESOR (A): _CAROLINA MORALES

Tipos de Digestión. Digestión Intracelular. Digestión Extracelular. Ingestión. Digestión. Absorción. Egestión

Transcripción:

CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 2 medio- EJE BIOLOGÍA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 2 Crear modelos que expliquen la regulación de: > La glicemia por medio del control de las hormonas pancreáticas. > Los caracteres sexuales y las funciones reproductivas por medio del control de las hormonas sexuales en el organismo. ACTIVIDADES 1. Hormonas > Las y los estudiantes utilizan sus aprendizajes y experiencias previas, y realizan una lluvia de ideas con aportes sobre la importancia que tienen actualmente los medios de comunicación; los registran. Luego escuchan o leen un texto como el siguiente: La comunicación es importante para todos. En el mundo de hoy, tenemos medios de comunicación no solo masivos sino que instantáneos! Si no pudiéramos comunicarnos, entonces nadie sabría lo que estamos pensando ni se enteraría cuando estamos tristes o felices y por qué. Si alguien te dice que tienes una fiesta este fin de semana, tú te comunicas con tus amigas y amigos para preguntarles si irán y coordinar dónde se juntarán, a qué hora, cómo se volverán a casa y muchos detalles más. En nuestra actividad de hoy vamos a ver una forma en que el cuerpo se comunica consigo mismo para coordinar sus acciones y respuestas. Nuestro cuerpo no se comunica con palabras o mensajes de texto sino que mediante compuestos químicos, algunos de los cuales se denominan hormonas. Este sistema de comunicación basado en hormonas se llama sistema endocrino. En este sistema hay cuatro partes principales: las glándulas, las hormonas, la circulación sanguínea y los receptores. Las glándulas son los tejidos que producen y envían hormonas. Estas moléculas viajan por el torrente sanguíneo hacia todos los tejidos. Las células de algunos tejidos tienen receptores, los que se unen a las hormonas y producen cambios en estas células que responden cumpliendo funciones como: digerir alimentos, absorber vitaminas o incluso crecer (por proliferación celular). Los receptores son específicos para cada mensaje hormonal. OA a Observar y describir detalladamente las características de objetos, procesos y fenómenos. OA g Organizar el trabajo colaborativo. OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. OA C Trabajar responsablemente en equipos en la solución de problemas científicos. > En equipos de trabajo, los alumnos y las alumnas responden las siguientes preguntas o hacen lo que se les solicita: - Por qué la comunicación es tan importante para los seres humanos? - Cómo se pueden definir las hormonas? - Qué es el sistema endocrino? - Cómo se compone el sistema endocrino? - Definen hormona y receptor. - Explican cómo se relaciona el sistema endocrino y las hormonas con 1

la afirmación Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente. >Crean un modelo para una situación en la que se comunican presencialmente, por teléfono o por redes sociales entre amigos o amigas y coordinan alguna acción. Este modelo debe incluir el o los mensajes, emisor o emisora del mensaje, receptor o receptora del mensaje, acción coordinada, vía de comunicación. >Finalmente elaboran un esquema análogo al anterior, donde se incluya el sistema endocrino con hormona, receptor, glándula y sistema circulatorio. >Con la guía de su docente, desarrollan una plenaria donde comparten los esquemas realizados por los distintos equipos, buscan consensos y discuten los disensos. >Establecen un paralelo entre los siguientes pares de elementos: sistema nervioso/neuronas; neuronas/neurotransmisores; sistema endocrino/células glandulares; células glandulares/hormonas y materia/átomos. Lengua y Literatura con OA 21 de 2 medio Se sugiere trabajar colaborativamente con el o la docente de Lengua y Literatura en el desarrollo del diálogo constructivo destinado a debatir o explorar ideas. Esta actividad puede relacionarse con el OA 17 de 2 medio del eje química mediante el siguiente ejercicio: Representan la estructura molecular de algunas hormonas y sus receptores, identificando sus grupos funcionales. 2. Regulación hormonal > Las y los estudiantes escuchan o leen un párrafo como el siguiente, que describe circuitos de retroalimentación: Muchos procesos moleculares y fisiológicos están controlados por mecanismos de retroalimentación. En un bucle de retroalimentación el producto de un proceso, como por ejemplo la degradación de las proteínas en aminoácidos, tiene un efecto sobre el proceso. La retroalimentación negativa se produce cuando el proceso se inhibe a medida que aumenta el producto. La retroalimentación positiva se da cuando el proceso aumenta a medida que aumentan los productos. La retroalimentación negativa controla un proceso para evitar la acumulación de un producto. > A continuación, cada alumno o alumna dibuja un modelo de un circuito de retroalimentación negativa con los componentes que se mencionan en los siguientes ejemplos: - La producción de A lleva a un aumento de la cantidad de B. - La estufa encendida lleva a un aumento en la temperatura de la habitación. OA a Observar y describir detalladamente las características de objetos, procesos y fenómenos. OA e Planificar una no experimental y/o documental. OA f Conducir rigurosamente investigaciones 2

>Luego, investigan sobre el eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal considerando las hormonas producidas, las estructuras que participan en la secreción hormonal y los circuitos de retroalimentación que se establecen. >Finalmente, completan un modelo como el que se muestra a continuación: OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. OA F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades 3. Regulación de la glicemia > Las alumnas y los alumnos leen o escuchan información como la siguiente: La glucosa es un nutriente muy importante en el metabolismo celular, especialmente en el sistema nervioso central, donde los monosacáridos constituyen la única fuente de energía. Cabe señalar que la entrada de glucosa a la célula nerviosa depende de su concentración en la sangre (glicemia). > A continuación realizan una lluvia de ideas respecto al control de la glicemia en el organismo, haciendo referencia a aspectos como: Cuánta variación podrá tener?, será un parámetro regulado?, qué rol puede tener el sistema endocrino en esto?, habrá hormonas relacionadas con los niveles de glicemia? > Organizados en equipos de trabajo, los y las estudiantes analizan curvas de glicemia en la sangre de individuos sanos a lo largo de 24 horas, y sus variaciones en relación con la alimentación. OA g Organizar el trabajo colaborativo. OA j Analizar y explicar los resultados de una científica, para plantear inferencias y conclusiones. OA C Trabajar responsablemente en equipos en la solución de problemas científicos. OA D Manifestar pensamiento 3

> Los equipos realizan el siguiente ejercicio: - Identifican los átomos que componen la glucosa. - Describen la curva de glicemia y su relación con los periodos de alimentación. - Identifican un rango de valores basales. - Responden: Cuán amplia es la variación de la glicemia? - Relacionan la curva con el concepto de homeostasis y debaten sobre cuál sería la variable sujeta a control homeostático. - Responden: Cómo se podría explicar el descenso de la glicemia después de un periodo de alimentación? - Crean un modelo que explique el descenso de la glicemia señalado en la pregunta anterior a través de la función del sistema endocrino. crítico y argumentar basándose en evidencias válidas y confiables. > A continuación debaten sobre la siguiente situación: Suponiendo que una persona se encuentra en ayuno por varias horas, al medirle la glicemia esta se encuentra en un valor de 80 mg/dl, es decir, un valor comparable al basal de la curva presentada. Cómo se podrían mantener los niveles basales de glicemia en ayuno? > Las y los estudiantes comparan las respuestas de los diferentes equipos. La o el docente incluye en la discusión los nombres de las hormonas insulina y glucagón, explicando que son sintetizadas por células especializadas que se encuentran en el páncreas. Sus estudiantes las relacionan con las dos últimas preguntas del ejercicio que desarrollaron en equipos, relativas al descenso de la glicemia. Esta actividad puede relacionarse con el OA 18 de 2 medio del eje química mediante el siguiente ejercicio: Realizan un modelo tridimensional de la estructura de la glucosa. 4. Insulina y glucagón > Tras haber realizado una actividad como la anterior, las y los estudiantes exponen sus ideas sobre qué sucede con la glucosa sanguínea que explica la curva de descenso de la glicemia, luego de un periodo de ingesta alimentaria. > Observan el gráfico que se presenta a continuación, que muestra el resultado de un experimento en el que se alimenta a un ratón con glucosa marcada y luego se busca la marca en diferentes órganos: OA a Observar y describir detalladamente las características de objetos, procesos y fenómenos. OA c Formular y fundamentar hipótesis comprobables. OA j Analizar y explicar los 4

> A partir del gráfico anterior y de una lectura o explicación de su profesor o profesora acerca de las hormonas insulina y glucagón, los alumnos y las alumnas: - Formulan una hipótesis explicativa de la acción de la insulina después de una ingesta alimentaria. - Predicen los niveles de insulina sanguínea después de una ingesta alimentaria y en periodo de ayuno. - Formulan una hipótesis explicativa de la acción del glucagón durante un periodo de ayuno. - Predicen los niveles de glucagón sanguíneo después de una ingesta alimentaria y en periodo de ayuno. resultados de una científica, para plantear inferencias y conclusiones. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar basándose en evidencias válidas y confiables. OA F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades > La o el docente organiza un debate del curso y en conjunto completan el esquema que se muestra más abajo. 5

5. Hormonas y pubertad > Las y los estudiantes, en conjunto, realizan descripciones de los cambios físicos y psicológicos que ocurren durante la pubertad basándose en sus propias experiencias. > Buscan información relacionada con cambios físicos y psicológicos en la pubertad. > Luego, exponen sobre los aspectos que consideraron de mayor interés entre los cambios psicológicos relacionados con la pubertad. > En conjunto, el curso discute el papel de factores hormonales, culturales y medioambientales en la pubertad. > Finalmente, redactan un cuento con las venturas y desventuras de una o un joven en la etapa de la pubertad. Lengua y Literatura con OA 13 de 2 medio Se sugiere trabajar en colaboración con el o la docente de Lengua y Literatura para escribir, con el propósito de explicar un tema, un texto que contenga una presentación y una progresión temática clara, así como una inclusión de hechos y descripciones que den cuenta de una reflexión personal sobre el tema. OA e Planificar una no experimental y/o documental. OA h Organizar datos cuantitativos y/o cualitativos con precisión. OA l Explicar y argumentar con evidencias provenientes de investigaciones OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. OA F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas 6. Regulación de los caracteres sexuales > Los alumnos y las alumnas discuten sobre cómo se podrían explicar, en el nivel de tejidos y células, los cambios físicos que ocurren durante la pubertad. > Dialogan sobre los mediadores de dichos cambios y la sincronización de eventos diversos, como el crecimiento y engrosamiento del vello, la acumulación de tejido graso en ciertas regiones del cuerpo o el mayor desarrollo de masa muscular. > Postulan un papel para el sistema endocrino y nombran las hormonas de las que han escuchado hablar y las glándulas que las sintetizan y secretan. > Luego, analizan gráficos sobre concentraciones sanguíneas de hormonas sexuales durante la vida, como los dos que se muestran a continuación: OA b Formular preguntas y/o problemas, a partir de conocimiento científico. OA e Planificar una no experimental y/o documental. OA f Conducir rigurosamente investigaciones OA j 6

Analizar y explicar los resultados de una científica, para plantear inferencias y conclusiones. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar basándose en evidencias válidas y confiables. OA F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades > Por último, desarrollan el siguiente ejercicio: - Describen los cambios en los niveles de testosterona durante la vida de un individuo de sexo masculino. - Responden: Dónde se sintetiza la testosterona?, hacia dónde se libera? - Postulan una relación entre niveles pre y pospuberales de testosterona y los cambios físicos asociados a la pubertad. - Según la respuesta anterior, responden: En qué tejidos hay receptores de testosterona? - Investigan sobre la gametogénesis masculina y la pubertad. - Describen los cambios en los niveles de estrógenos durante la vida de una mujer. - Describen las diferencias observadas respecto a la producción de hormonas femeninas y masculinas en el hombre y la mujer a lo largo de sus vidas. - Responden: Dónde se sintetiza el estradiol (uno de los principales estrógenos)?, hacia dónde se libera? - Postulan una relación entre niveles pre y pospuberales de estrógenos y los cambios físicos asociados a la pubertad. - Según la respuesta anterior, responden: En qué tejidos hay receptores 7

de estrógenos? - Investigan sobre la gametogénesis femenina y la pubertad y elaboran un modelo o dibujo de este proceso en hombres y mujeres. > Para finalizar comparten y retroalimentan sus respuestas con la guía de su docente. 7. Ciclo ovárico y uterino > Las y los estudiantes exponen sus ideas previas respecto a la relación entre hormonas y ciclo ovárico y uterino. > Luego se dividen en equipos de trabajo para investigar sobre los siguientes temas: - Hormonas y lugar de producción de cada una de ellas en el eje hipotálamo- hipófisis-ovario. - Efectos de GnRH en pituitaria y de LH y FSH en ovario. - Circuitos de retroalimentación en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. - Efectos de estrógenos y progesterona. - Factores ambientales que influyen en las hormonas producidas por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. > Posteriormente, cada grupo de estudiantes expone sus datos aportando al análisis de las figuras siguientes: OA g Organizar el trabajo colaborativo. OA j Analizar y explicar los resultados de una científica, para plantear inferencias y conclusiones. OA l Explicar y argumentar con evidencias provenientes de investigaciones OA A Mostrar interés por conocer y comprender fenómenos científicos. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar basándose en evidencias válidas y confiables. 8

Observaciones a la o el docente Una animación integrada se puede encontrar en el siguiente link: >http://www.abpischools.org.uk/page/modules/hormones/horm 4. cfm?cositenavigation_alltopic=1 Inglés con OA 1 y OA 9 de 2 medio Se sugiere trabajar colaborativamente con el o la docente de Inglés para desarrollar la comprensión de ideas generales e información en la fuente digital recomendada para esta actividad. 9