ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA, PERÍODO

Documentos relacionados
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA PERÍODO

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA INDUSTRIAL ATUNERA VENEZOLANA DEL MAR CARIBE Y OCÉANO ATLÁNTICO AÑO 2012

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

Contexto pesqueria Atun rojo

INFORME GALAPAGOS

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

CALENDARIO LUNAR

77ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC REV PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES ALETA AMARILLA Y PATUDO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

PESCADO FRESCO Y CONGELADO

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY )

PRINCIPALES RESULTADOS POR LOCALIDAD - XII CGPYV II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA XIII CGPYV 2010

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

La gestión del pulpo en Asturias

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

CURRICULUM VITAE FREDDY AROCHA Biography Member Honors and Professional Activities Consulting

LA FLOTA ATUNERA URUGUAYA: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ( )

ESTADISTICAS PESQUERAS Y ACUICOLAS

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales

Spatial and temporal distribution of targeted and incidental catch from the high sea longline vessels in the Mexican Pacific:

CARACTERIZACIÓN DE LA FLOTA ATUNERA PALANGRERA VENEZOLANA

ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

Universidad de Oriente, Centro de Investigaciones Científicas, Boca de Río, Isla de Margarita 3

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR PRIVADO EN EL AREA DE LOS MICROCREDITOS

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período )

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTA DEL PACÍFICO MEXICANO

DOCUMENTO IATTC-90 INF-D

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Indicadores de Empleo

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Vicente D. Estruch y José L. Cort

Seasonal variation of dolphinfish stocks (Coryphaena hippurus) in the Pacific Coast of Colombia

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Resultados del Sistema financiero

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

La maricultura y su potencial en el cultivo de peces. ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME EMPLEO Región de La Araucanía

Atún Rojo Plan de Despliegue Conjunto

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

DOCUMENTO SAC-06-10a

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE SEPTIEMBRE 2016 IIC

Transcripción:

SCRS/2003/110 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 56(1): 230-242 (2004) ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA, PERÍODO 2001-2003 Luis A. Marcano 1, Freddy Arocha 2, José Alío 1, Jesús Marcano 1 & Asdrúbal Larez 1 SUMMARY This document describes the activities carried out in the Enhanced Research Program for Billfish in Venezuela between January 2001 and August 2003. There were 53 observer trips carried out, representing a 10% coverage rate in 2001 and 15% coverage in 2002 of the total trips made by the Venezuelan longline fleet. Information was collected on the catches, size and sex of the fish (except Thunnus alalunga). The catch, in number, in number was comprised of 8% billfishes, 76% tunas, 7% swordfish, and 4% sharks. The species composition of the billfish catches was 43% white marlin, 25% blue marlin, 18% sailfish and 14% spearfish. The weight composition of the billfishes landed at ports was 50% sailfish, 26% blue marlin and 24% white marlin. Information is provided on the sport fishing tournaments carried out as well as the updated statistics on effort and catch from the most important sport marina in Venezuela. There were 230 billfish tags recovered, distributed as follows: 129 on blue marlin, 35 on white marlin, 58 on sailfish. In addition, eight blue shark (Prionace glauca) tags and one swordfish tag were recovered. Other activities included the breakdown of the shark catches by species and their percentage composition in the catches. RÉSUMÉ Le présent document décrit les activités réalisées dans le cadre du Programme de recherche intensive sur les Istiophoridés mené au Venezuela entre janvier 2001 et août 2003. Au total, 53 sorties ont été effectuées avec observateurs, représentant une couverture de 10% en 2001 et de 15% en 2002 du total des campagnes menées par la flottille palangrière vénézuélienne. Des informations ont été recueillies sur les captures, la longitude et le sexe des spécimens (excepté le Thunnus alalunga). La composition numérique de la capture était de 8% d istiophoridés, 76% de thonidés, 7% d espadon et 4% de requins. La composition spécifique des istiphoridés s est ventilée comme suit : 43% de makaire blanc, 25% de makaire bleu, 18% de voilier et 14% d Alepisaurus brevirostris. La composition pondérale des istiophoridés débarqués dans les ports a été de 50% de voilier, 26% de makaire bleu et 24% de makaire blanc. Le présent document fournit des informations sur les championnats de pêche sportive réalisés ainsi que sur les statistiques actualisées sur l effort et la capture de la principale marine sportive du Venezuela. Il a été récupéré 230 marques sur des istiophoridés, distribuées comme suit : 129 sur des makaires bleus, 35 sur des makaires blancs et 58 sur des voiliers. On a également obtenu 8 marques de requins peau-bleue et une d espadon. Les autres activités ont inclus la désagrégation des captures de requins par espèce et sa composition en pourcentage dans les captures RESUMEN Se describen las actividades realizadas en el Programa de Investigación Intensiva sobre Marlines en Venezuela (PIIMV) entre enero 2001 y agosto 2003. Se realizaron 53 cruceros con observadores, representando una cobertura de 10% en 2001 y 15% en 2002 del total de viajes efectuados por la flota palangrera venezolana. Se recolectó información de las capturas, longitud y sexo de ejemplares (exceptuando Thunnus alalunga). La composición de la captura, en numero, fue 8% marlines, 76% túnidos, 7% pez espada, y 4% tiburones. La composición por especie de los marlines fue 43% aguja blanca, 25% aguja azul, 18% pez vela 1 Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas de Sucre y Nueva Esparta, Apartado 236, Cumaná, Sucre 6101 VENEZUELA. lmarcano@inia.gov.ve 2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Apartado 204, Cumaná, Sucre 6101 - VENEZUELA 230

y 14% pez lanza. La composición en peso de los marlines desembarcados en puertos fue 50% pez vela, 26% aguja azul y 24% aguja blanca. Se ofrece información sobre los torneos de pesca deportiva efectuados, así como las estadísticas actualizadas sobre esfuerzo y captura de la marina deportiva más importante de Venezuela. Se recuperaron 230 marcas en marlines, distribuidas así: 129 en aguja azul, 35 en aguja blanca, 58 en pez vela. Se obtuvieron adicionalmente 8 marcas de tiburón azul (Prionace glauca) y una de pez espada. Otras actividades incluyeron la desagregación de las capturas de tiburón por especie y su composición porcentual en las capturas. KEYWORDS Billfishes, long lining, sport fishing, shark fisheries, tuna fisheries, shallow drifting tended line fishing 1 Introducción El Programa de Investigación Intensiva sobre Marlines de Venezuela (PIIMV), auspiciado y coordinado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), se inició en 1986. Sin embargo, es en 1991 cuando adquiere mayor relevancia y fortalecimiento debido a la mayor cobertura de las actividades del programa orientadas a las pesquerías que inciden sobre los marlines del Mar Caribe venezolano y del océano Atlántico centro-occidental. Durante tres años, entre 1994 y 1996, el programa incorpora nuevas actividades, tales como el muestreo a bordo en embarcaciones artesanales palangreras que dirigen sus operaciones a la pesca de peces de pico de manera estacional en la región oriental de Venezuela, y el seguimiento de la captura incidental de tiburones en embarcaciones palangreras de pez espada y de atún (Alió et al. 1994, Yegres et al. 1996). A partir del 2001 se afianza el análisis de las capturas de tiburón y su composición especifica (Arocha et al., 2002). A partir de 1998, se incorpora la actividad de marcaje de ejemplares juveniles de pez espada capturados en la pesca industrial de túnidos y especies afines (Arocha y Prince, 1999). Igualmente, el Programa ha contribuido y apoyado al sector oficial en la implementación de instrumentos legales, destinado a racionalizar y administrar de mejor manera el aprovechamiento de estos recursos en Venezuela (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5.438, 08 de febrero de 2002). Es de hacer notar que la actividad referente a la recaptura y reporte de marcas continua mejorando notablemente, recuperándose cada vez un mayor número de marcas anualmente. Así mismo, se han reforzado y expandido las actividades en la comunidad de Playa Verde, considerada como centro piloto del programa para la recolección de marcas en marlines recapturados. El Programa se ha visto reforzado por las relaciones con otras instituciones nacionales e internacionales, mediante la incorporación de investigadores y estudiantes universitarios a nivel de tesis de grado y postgrado dedicados a tópicos específicos relacionados con los marlines y sus pesquerías en nuestras aguas. Igualmente se ha observado una mayor disposición de los empresarios a colaborar con el programa y hacer más activa y efectiva su participación en el desarrollo del mismo, pero continua siendo difícil lograr la colaboración de los pescadores deportivos para reportar sus capturas. A continuación se presentan las actividades del programa, desarrolladas durante el período comprendido entre enero del 2001 y agosto del 2003. 2 Actividades desarrolladas en el programa A. Cobertura del Programa En la actualidad, la cobertura de viajes por observadores científicos del PIIMV a bordo de palangreros industriales representan una porción importante de los viajes que realiza la flota (Fig. 1). En el 2001, con un total de 24 viajes con observadores, la cobertura alcanzó un 10 % de los 236 viajes realizados por la flota palangrera de túnidos y pez espada, mientras que en 2002 la cobertura fue del 15%, con un total de 18 viajes controlados por nuestros observadores, de los 117 viajes realizados por la flota venezolana. De igual manera, los muestreos que realiza el personal del PIIMV cubre los desembarques que se realizan en los puertos y localidades donde existen 231

descargas importantes de istiofóridos, como es el área de La Guaira en el litoral central, y en Cumaná, Isla de Margarita y Puerto La Cruz, en las costas orientales de Venezuela. B. Muestreos en el mar B. 1. Cruceros a bordo de palangreros industriales. Durante el período de estudio se ha observado el cambio de objetivo de los palangreros industriales pequeños y medianos (<25 m de eslora). En la actualidad ese tipo de palangreros orientan más sus operaciones hacia los túnidos que hacia el pez espada, y en algunos casos diversifican la pesca, orientándola tanto a la captura de pez espada como a la de atún en un mismo viaje. Para ello emplean más de un tipo de carnada durante el crucero, observándose la popularización del uso de carnada viva, que suele ser sardina (Sardinella aurita) o cataco (Trachurus lathami). Adicionalmente y según la fase lunar, suelen llevar calamar como carnada. El cambio a carnada viva trajo como consecuencia que los días efectivos de pesca se vean reducidos en algunas ocasiones. Esta reducción va a depender del tiempo que dure la obtención y disponibilidad de la carnada, la cual es provista por pescadores artesanales en las islas venezolanas al noreste del país. Por otro lado, la incorporación de observadores en palangreros tipo coreano (>25 m de eslora), ha permitido hacer un seguimiento de la actividad que una parte de la flota desarrolla para la captura de albacora (Thunnus alalunga) al norte y noreste de la isla La Española y Puerto Rico durante el segundo y tercer trimestres del año. En el período de estudio se procesó un total de 53 cruceros con observadores a bordo de palangreros, representando aproximadamente 1.281 días de mar y un esfuerzo equivalente a 858 lances, durante los cuales se utilizó un total de 1.606.650 anzuelos (Tabla 1). Durante el año 2001, se realizaron 24 cruceros para un total de 609 días de mar, 14 de ellos fueron dirigidos hacia la captura de túnidos, de los cuales dos (2) de ellos fueron en embarcaciones tipo coreano, y 10 al pez espada. Durante ese año, el esfuerzo generado fue de 459 lances con un total de 682.600 anzuelos. En el 2002 se efectuaron 18 cruceros con un total de 414 días de mar. De estos viajes, 8 fueron dirigidos hacia los túnidos, tres de los cuales fueron en embarcaciones tipo coreano, cinco al pez espada y cinco fueron mixtos, desarrollándose un esfuerzo de 221 lances, con un total de 382.547anzuelos. Finalmente, entre enero y julio 2003 se han procesado 11 cruceros, para un total de 271 días de mar. De estos viajes, 10 han sido dirigidos hacia los túnidos, seis de ellos tuvieron como objetivo la captura de albacora (ALB) en el segundo y tercer trimestre. El esfuerzo empleado durante el período cubierto de 2003 fue de 178 lances, con un total de 541.503 anzuelos empleados. B.2. Capturas en palangreros controlados. La captura total controlada a bordo de los palangreros industriales (expresada en número de ejemplares), fue de 3.119 ejemplares en el 2001, representando los marlines el 7% (215 ejemplares), el pez espada 11% (356 ejemplares) y los túnidos, el rubro más importante para esta flota, el 68%, con 2.106 individuos en la captura total (Tabla 1). En el grupo de los túnidos, el atún aleta amarilla (YFT) fue la especie más importante con un aporte del 60%, seguido del albacora (ALB) con el 28% y por el atún ojo gordo (BET), cuyo aporte a la captura fue del 12%. La composición por especie de la captura de marlines señala a la aguja azul (BUM) como la más representativa del grupo con un aporte del 46% (99 ejemplares), en segundo término a la aguja blanca (WHM) con 36% (78 ejemplares), y en tercer lugar al pez vela (SAI) con el 18% (38 ejemplares). El pez espada (SWO) contribuyó con un aporte del 11% (356 ejemplares), mientras que los tiburones (SHK) con un total de 215 ejemplares aportaron el 7% a la captura total controlada por los observadores. En el año 2002, la captura total controlada por los palangreros industriales fue de 4.574 ejemplares, en la cual los marlines representaron el 6% (262 individuos), el pez espada representó el 10% (457 ejemplares) y los túnidos el 73% (3.337 ejemplares; Tabla 1). Entre los marlines, el pez vela (SAI) representó el 37% (96 ejemplares), mientras que la aguja azul (BUM) y la aguja picuda (SPF) aportaron el 26% cada uno, con 67 y 68 ejemplares, respectivamente. Por último, la aguja blanca (WHM) con 31 ejemplares aportó el 12% restante del grupo de los marlines. En el grupo de los túnidos, el albacora (ALB) fue la especie más representativa con un aporte a la captura total del grupo del 57% (1.905 ejemplares), seguido del atún aleta amarilla (YFT) con un 39% (1.311 ejemplares) y en tercer termino el ojo gordo (BET) con el 4% restante (121 ejemplares). En el caso de los tiburones 232

(SHK), el grupo representó el 5% de la captura controlada por observadores, con un total de 247 ejemplares de diferentes especies. Es de señalar que en 2003 se inició un estudio más detallado de las especies de tiburones capturados incidentalmente por la flota. El estudio consiste en el muestreo y extracción de piezas bucales y musculatura para análisis sistemático y taxonómico de mayor precisión. En este sentido, para el 2002, la captura de tiburones estuvo integrada por más de 8 especies, entre las que destacan Carcharinus limbatus (con el 51% de la captura total de tiburones), Prionace glauca (22%), Sphirna sp. (17%), Alopias sp. (8%) e Isurus oxirinchus (1%) (Fig. 2). Entre enero y julio 2003, la captura controlada fue de 3.954 ejemplares, de los cuales el 87% (3.429 ejemplares) fueron túnidos y el 9% (366 ejemplares) marlines. La captura de estos últimos estuvo conformada por un 69% (251 ejemplares) de aguja blanca (WHM), 14% (51 ejemplares) de aguja picuda (SPF), 11% (42 ejemplares) de aguja azul (BUM) y 6% (22 ejemplares) de pez vela (SAI). La captura de túnidos estuvo conformada por el albacora (ALB) como la especie más abundante ya que la mayoría de los viajes observados la tenía como especie-objetivo, con un aporte del 85%, seguida del ojo gordo (BET) con un 9% y en tercer lugar por el atún aleta amarilla (YFT) con un 7% de la captura total. En el caso de los tiburones, su aporte a las captura hasta el presente es del 1%, con un total de 15 ejemplares, donde destaca la especie P. glauca como las más abundante con el 53% de la captura total, mientras que un grupo diverso conforma el 47% restante (Fig. 2). B.3. Muestreos de istiofóridos, pez espada, atunes y otras especies capturadas. En los viajes controlados por observadores durante el período enero/2001 a julio/2003 se muestrearon un total de 11.647 ejemplares. Los túnidos representaron el mayor grupo de ejemplares procesados a bordo con un total de 8.872 (76%) ejemplares, seguido por los istiofóridos con un total de 843 (8 %) ejemplares y el pez espada con 834 (7%) individuos. También se procesaron un total de 344 (3%) ejemplares de dorados, 477 tiburones (4%) y 266 (2%) peto o sierra canalera (WAH). C. Muestreo en tierra C.1. Playa Verde (litoral central de Venezuela). Las actividades en la pesquería artesanal de marlines en el litoral central de Venezuela, desarrolladas en la localidad de Playa Verde (al oeste de La Guaira) han continuado normalmente durante el período enero 2001 a agosto 2003. La flota que opera en esta zona se ha fijado en 35 embarcaciones tipo peñero. Sin embargo durante el período de estudio no llegaron a operar la totalidad de ellas. En el período señalado la flota realizó un total de 5.980 viajes, cuya duración promedio fue de 14-16 horas. Las capturas controladas por el personal técnico del programa alcanzaron un total de 220 t en 2001, de las cuales los marlines representaron el 53% (117 t.; Tabla 2). Los istiofóridos estuvieron representados por la aguja azul (BUM) con un 47% (55 t), el pez vela (SAI) con un 48% (56 t), y la aguja blanca (WHM) con el 5% (6 t). Por último, el pez espada (SWO) representó el 4% de la captura total controlada por los muestreos en puerto. Por su parte, las cabañas y túnidos aportaron el 8 y 18% de los desembarques totales, respectivamente. Durante el año 2002, la captura total controlada fue de 331 t, en la cual los istiofóridos representaron nuevamente un 47% del total (155 t). Durante este año, la composición observada en este grupo de peces fue la siguiente: el pez vela (SAI) 57% (88 t), aguja azul (BUM) 32% (50 t), aguja blanca (WHM) 11% (17 t). Por otra parte, el pez espada y los tiburones aportaron el 3 y 5 % a la captura total, respectivamente. Para este año, el aporte de las cabañas y túnidos a los desembarques fue de 27 y 9%, respectivamente. En el transcurso de 2003, las actividades de campo señalan una captura total controlada de 224 t, de las cuales 123 t fueron aportadas por los marlines, lo que representa un 55%. Dentro de este grupo, el pez vela (SAI) se destaca como la más importante, al representar el 55% de la captura total del rubro, con 67 t. Le sigue la aguja azul (BUM) con el 40%, cuyo aporte a la captura total del grupo fue de 49 t, y por último aparece la aguja blanca (WHM) con 233

el 5% restante. Otros grupos importantes en la captura fueron las cabañas (FRI), con el 24%, el dorado (DOL) con el 5%, el peto (WAH) con el 5%, el pez espada y túnidos con el 4% cada uno, y los tiburones con 2% (Tabla 2). Durante el período controlado se muestrearon un total de 14.875 ejemplares (Tabla 3). De estos, 11.401 (77 %) fueron istiofóridos, 805 (5%) pez espada (SWO) y 2.669 (18%) dorados (DOL). En el 2001, la proporción de ejemplares muestreados en Playa Verde se presentó de la siguiente manera: pez vela (SAI) con un 55% (2.495 ejemplares), aguja azul (BUM) con un 17% (755 ejemplares) y aguja blanca (WHM) con un 6 % (267 ejemplares). El pez espada (SWO) y el dorado (DOL) representaron el 7 y el 15%, con un total de 329 y 724 ejemplares, respectivamente. Durante el 2002, la proporción de peces muestreados señala al pez vela como el más representativo en la captura, con el 59% (3.375 ejemplares), seguida de la aguja azul, con el 10% y 568 ejemplares procesados, la aguja blanca con el 9% y 509 ejemplares, mientras que el pez espada representó el 5% y el dorado 17% con 245 y 982 de los ejemplares muestreados, respectivamente (Tabla 3). Durante el 2003, el número de ejemplares muestreados asciende a 4.626. El pez vela sigue siendo la especie más representativa entre los marlines con el 52%, y un total de 2.411 ejemplares. El número de aguja azul muestreada fue 707 ejemplares, lo que representó el 15%, mientras que la aguja blanca con 314 ejemplares aportó el 7% del total de marlines muestreados. Por último, el pez espada representó el 5% y el dorado el 21% del total de ejemplares que se han muestreado hasta el mes de agosto 2003. C.2. Isla de Margarita. En la localidad de Juangriego (Isla de Margarita) se mantuvo la recolección de información sobre captura y esfuerzo de la flota artesanal palangrera que se dedica a la explotación de los istiofóridos y dorado en la región nororiental de Venezuela. Esta flota se encuentra conformada por más de 80 embarcaciones, de cuales aproximadamente 50 se dedican a la captura de peces pelágicos (istiofóridos, dorado y carites). Se ha podido detectar que esta flota también realiza actividades de pesca en zonas cercanas al litoral central de Venezuela. En los últimos cinco años, el dorado ha sustituido a los marlines como la especie de mayor importancia para la flota, en lo que a volumen de captura y valor de la misma se refiere. La captura total controlada y supervisada por el personal del proyecto en la Isla de Margarita alcanzó un total de 364 t en 2001 (Tabla 4). El dorado fue la especie más importante para esta flota, con una captura de 152 t (42%) de la captura total reportada. Los istiofóridos, con 111 t, siguen en orden de importancia, representando el 30% de la captura total, mientras que los túnidos, con 60 t (17%), representaron el tercer grupo en importancia para la flota. La aguja blanca (WHM) fue la más abundante dentro el grupo de los marlines con el 53% (59 t) del total de las capturas, mientras que el pez vela (SAI) le sigue en volumen de desembarque con el 43 % (48 t) de la captura total. La aguja azul (BUM) tan solo representó un 4% (4 t) de la capturas. Durante el período, la flota realizó un esfuerzo equivalente 1.603.225 anzuelos. Durante el año 2002, la flota utilizó un total de 1.230.412 anzuelos. La captura total ascendió a 559 t. Para este año, el dorado se mantuvo como la especie de mayor importancia para la flota con un aporte de 199 t, lo que representó el 36% de la captura total reportada. Los marlines, con 140 t (25%), representaron el segundo grupo de especies en importancia para la flota. En tercer lugar se ubican los túnidos, los cuales aportaron el 17%, con una captura equivalente a 96 t, y luego aparecen los tiburones con el 13%, con una captura de 72 t. Para este año, y dentro el grupo de los istiofóridos, la aguja blanca y el pez vela siguen siendo las especies más abundantes, con un aporte del 53% (74 t) y 43% (61 t), respectivamente. El restante 4% fue aportado por la aguja azul (Tabla 4). No se dispone aun de la información de captura y esfuerzo de esta flota durante 2003. El personal adscrito al programa ha detectado en los últimos tres años, y más aun en 2003, que la mayoría de las embarcaciones que integran la flota venden el producto de la captura en alta mar a otras embarcaciones que se dedican a la comercialización en las Islas de Caribe, por la gran demanda y el alto valor que tiene el dorado en esos mercados. Otras embarcaciones descargan en otros puertos nacionales, donde el programa no dispone de personal. No obstante estas limitaciones, se espera disponer de la información de la esta pesquería para finales del año en curso e inicio del próximo. D. Pesca deportiva. Durante el período comprendido entre agosto 2001 y agosto 2003 se atendieron los ocho principales torneos de pesca deportiva celebrados en la región central de Venezuela (Tabla 5). Debido a las deficientes condiciones 234

económicas en el país, el número de torneos se ha reducido notoriamente desde el 2000. Las estadísticas de captura y esfuerzo de las embarcaciones deportivas del Club Playa Grande muestran bajos niveles de CPUE en la pesca de pez vela y aguja blanca, aunque se observó un repunte en las capturas de aguja azul desde 2001 (Tabla 6). En marzo del 2002, se realizó una reunión con los comodoros de las principales marinas deportivas del litoral central de Venezuela y algunos pescadores deportivos. El propósito fue explicar la naturaleza del PIIMV y promover entre los pescadores la necesidad de reportar los ejemplares capturados y liberados durante las campañas diarias efectuadas desde los clubes deportivos. La calidad de los reportes ha mejorado desde el 2000. Durante el período de septiembre 2001 a agosto del 2003 se registró un total de 1015 viajes de pesca deportiva desde la principal marina de Venezuela desde la cual se realiza esta pesca (el Playa Grande Yachting Club), fuera de los realizados en los torneos. E. Recuperación de marcas La campaña de divulgación desplegada por el personal adscrito al programa, a través de afiches colocados en sitos estratégicos, el contacto directo con pescadores artesanales, la entrega de recomp ensas, el obsequio de franelas y gorras, así como los premios logrados en la lotería de ICCAT continúan influyendo en el éxito de la recuperación de peces marcados. Esto se refleja durante los últimos tres años, habiéndose recuperado 239 marcas. Entre estas, 129 (54%) fueron en aguja azul (BUM), 58 (24%) en pez vela (SAI), 35 (16%) en aguja blanca (WHM), 8 (3%) en tiburón azul (BSH), 1 en pez espada (SWO) y 8 (3%) en ejemplares no identificados (Tabla 7). Como se puede observar, la mayor cantidad de marcas recuperadas fue de aguja azul y pez vela. Sin embargo, una cierta cantidad de ellas no fue posible identificarlas debido a que fueron marcas conservadas por mucho tiempo por los pescadores y al momento de la entrega no recordaron de cual especie la habían obtenido. F. Programa de marcaje de pez espada En los dos últimos años se ha continuado con a la actividad de marcaje de juveniles de pez espada, con el apoyo del Programa para Peces de Pico y de los industriales propietarios de las embarcaciones atuneras. Hasta el presente se ha logrado marcar un total de 11 ejemplares en el año 2001 y 13 ejemplares en el 2002. Si bien el programa continua, la actividad se ha visto minimizada debido a la falta de oportunidad ocasionada por los cambios operativos en la flota y la reducción en el numero de viajes observados. G. Investigación asociada al PIIMV El PIIMV ha servido de plataforma de investigación para grupos de científicos nacionales y extranjeros. Durante el período señalado, se ha analizado la información del programa de observadores para estandarizar las tasas de captura de atún aleta amarilla, aguja blanca, aguja azul y pez vela procedentes de la flota palangrera venezolana (SCRS/03/054, SCRS/02/076, SCRS/01/094), así como analizar la composición de tallas en albacora (SCRS/03/068), y en aguja azul y aguja blanca (SCRS/02/072). Utilizando la plataforma del PIIMV en el litoral central (pesquería artesanal de Playa Verde y Pesquería deportiva de Playa Grande Yachting Club), miembros del PIIMV se han unido con investigadores de los EEUU (U. de Miami y NMFS-SEFSC) para el desarrollo de indicadores socioeconómicos que puedan utilizarse en próximas evaluaciones de stock de marlines. Entre el año 2002 y 2003 se han iniciado una serie de proyectos que dependen de la plataforma del PIIMV y van dirigidos a: (1) la investigación de la dinámica reproductiva de la aguja blanca, (2) estudios para la definición del sexo en marlines usando la proporción de niveles de estradiol y testosterona en tejido, (3) un proyecto piloto para generar una base de datos de imágenes digitales por especie capturadas en embarcaciones palangreras que contengan imagen de la especie, imagen de la gónada, imagen del contenido estomacal, y (4) estudios de edad y crecimiento en aguja blanca. Estos proyectos de investigación en curso, son ejecutados por investigadores de la Universidad de Miami, NMFS-SEFSC- Laboratorio de Miami, I.N.I.A., Universidad Simón Bolívar y el Instituto Oceanográfico de Venezuela-Univ. de Oriente. Referencias ALIÓ, J.J.; L. A. Marcano y X. Gutiérrez, 1994. La Pesca de Tiburones en Venezuela. Nota Informativa. Coll. Vol. Sci. Pap., ICCAT 42(2):452-453. 235

AROCHA, F. and E.D. Prince. 1999. Tag and release of juvenile swordfish off Venezuelan industrial longline vessels. Coll. Vo l. Sci. Pap. ICCAT 49:423-427. AROCHA, F., O. Arocha and L.A. Marcano. 2002. Observed shark bycatch from the Venezuelan tuna and swordfish fishery from 1994 through 2000. Coll. Vol. Sci. Pap. ICCAT 54:1123-1131. YEGRES, H.; J.J. Alió; L.A. Marcano & J.S. Marcano 1996. Análisis preliminar de la pesquería y biología de tiburones en Venezuela. Coll. Vol. Sci. Pap. ICCAT 45(3):309-315. Tabla 1. Captura (nº de ejemplares) y esfuerzo de palangreros controlados por observadores en la pesca industrial de túnidos y pez espada en Venezuela. Período 2001-2003. 2001 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL A. Aleta Amarilla (YFT) 12 3 17 17 31 64 34 239 104 4 332 408 1,265 Albacora (ALB) 20 195 177 11 4 1 3 20 1 5 96 47 580 A. Ojo Gordo (BET) 118 44 4 6 2 4 2 15 1 5 26 34 261 A. Azul (BUM) 6 4 2 2 8 1 2 29 45 99 A. Blanca (WHM) 6 6 6 1 3 43 3 10 78 P. Vela (SAI) 4 1 4 2 3 1 3 2 18 38 P. Espada (SWO) 6 5 46 79 26 51 14 0 4 46 79 356 Dorado (DOL) 9 5 4 14 4 3 46 9 1 4 2 6 107 Sierra Canalera (WAH) 1 5 1 23 5 14 45 26 120 Tiburones (SHK) 53 31 29 29 13 2 17 6 27 8 215 TOTAL 234 293 285 158 83 83 156 340 114 84 608 681 3,119 No. LANCE 89 55 74 59 43 16 23 28 2 11 25 34 459 No. ANZUELO 216,311 127,022 95,468 32,496 22,680 9,920 11,907 30,956 5,832 8,012 54,656 67,340 682,600 2002 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL A. Aleta Amarilla (YFT) 116 54 29 36 35 431 63 478 69 1,311 Albacora (ALB) 30 32 4 112 1,434 275 1 8 9 1,905 A. Ojo Gordo (BET) 16 54 6 7 15 5 6 11 1 121 A. Azul (BUM) 19 9 4 6 14 5 2 5 3 67 A. Blanca (WHM) 3 4 1 30 45 0 0 10 3 96 P. Vela (SAI) 3 8 5 5 0 2 4 4 31 Pez Lanza (SPF) 17 4 0 6 0 14 1 10 16 68 P. Espada (SWO) 53 18 176 93 104 8 0 5 0 457 Dorado (DOL) 9 127 14 20 29 1 0 0 200 Sierra Canalera (WAH) 25 3 2 1 27 6 4 3 0 71 Tiburones (SHK) 12 70 62 45 52 0 0 0 5 247 TOTAL 303 375 306 361 1,760 0 745 79 534 110 4,574 No. LANCES 26 29 22 22 55 30 3 26 8 221 No. ANZUELOS 53,908 35,763 11,960 25,964 114,690 71,044 7,400 56,970 4,848 382,547 2003 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL A. Aleta Amarilla (YFT) 33 53 34 60 33 11 2 237 Albacora (ALB) 16 20 22 9 1,458 459 915 2,899 A. Ojo Gordo (BET) 115 56 128 3 2 0 0 304 A. Azul (BUM) 4 5 2 2 17 7 5 42 A. Blanca (WHM) 6 9 6 14 197 14 5 251 P. Vela (SAI) 1 11 1 8 1 0 0 22 Pez Lanza (SPF) 6 12 2 9 6 8 8 51 P. Espada (SWO) 6 6 4 0 0 4 1 21 Dorado (DOL) 2 5 0 0 25 3 2 37 Sierra Canalera (WAH) 1 0 1 3 34 16 20 75 Tiburones (SHK) 3 7 2 3 7 4 0 15 TOTAL 193 184 202 111 1,780 526 958 3,954 NO. LANCES 21 13 16 7 59 29 33 178 No. ANZUELOS 93,492 36,320 76,740 3,952 163,405 71,194 96,400 541,503 236

Tabla 2. Captura (Kg.) y esfuerzo desarollado por la flota artesanal de marlines en el litoral central de Venezuela. Período 2001-2003 2001 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 4,595 952 7,312 24,797 3,431 3,650 1,388 548 815 2,578 2,568 2,478 55,112 Aguja Blanca (WHM) 246 109 1,825 169 111 1,002 1,047 382 18 641 174 429 6,153 Pez Vela (SAI) 2,561 301 3,461 7,189 8,353 6,863 9,670 3,475 3,562 6,783 2,111 1,555 55,884 TOTAL MARLINES 7,402 1,362 12,598 32,155 11,895 11,515 12,105 4,405 4,395 10,002 4,853 4,462 117,149 Pez Espada (SWO) 522 581 963 1,393 1,081 1,607 174 444 199 370 342 536 8,212 Dorado (DOL) 470 149 1,290 891 1,417 1,277 651 382 55 170 251 252 7,255 Tiburones (SHK) 472 1,508 1,532 721 1,551 1,084 445 124 783 527 436 344 9,527 A. Aleta Amarilla (YFT) 240 894 311 285 959 492 35 6 34 744 73 2,328 6,401 Albacora (ALB) 139 37 62 10 188 62 6 10 7 287 8 272 1,088 Peto/Canalera (WAH) 77 68 256 229 129 407 79 21 45 147 138 109 1,705 Bonito (SKJ) 1,358 5,628 471 6 80 63 163 0 0 0 0 0 7,769 Cabaña Blanca (BON) 15,038 9,485 1,879 20 0 0 0 0 0 0 15 4,286 30,723 Cabaña Pintada (LTA) 0 180 151 0 8 203 35 5 30 501 664 4,761 6,538 Cabaña Negra (FRI) 1,194 575 469 95 0 65 21 0 30 52 100 357 2,958 OTR. ESPEC. 1,325 884 1,114 143 10 1,447 1,510 2,400 1,559 6,666 2,779 883 20,720 TOTAL 28,237 21,351 21,096 35,948 17,318 18,222 15,224 7,797 7,137 19,466 9,659 18,590 220,045 No. BARCOS VIAJES 16 144 19 141 23 241 22 188 24 220 24 235 24 205 21 120 18 93 36 229 24 154 23 167 274 2,137 2002 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 2,375 2,042 1,200 7,916 4,058 6,607 9,702 2,077 609 1,670 10,532 1,235 50,023 Aguja Blanca (WHM) 340 211 101 333 205 1,077 4,724 2,064 915 126 6,432 68 16,596 Pez Vela (SAI) 688 345 79 16,552 6,988 13,035 10,397 10,044 6,575 5,004 18,322 398 88,427 TOTAL MARLINES 3,403 2,598 1,380 24,801 11,251 20,719 24,823 14,185 8,099 6,800 35,286 1,701 155,046 Pez Espada (SWO) 128 1,358 659 571 282 947 2,270 982 523 327 767 374 9,188 Dorado (DOL) 203 885 337 1,793 828 1,756 1,792 1,581 190 270 900 132 10,667 Tiburones (SHK) 489 2,372 896 2,052 460 708 2,486 582 325 561 3,572 952 15,455 A. Aleta Amarilla (YFT) 640 22,838 580 289 311 802 149 854 117 777 1,440 46 28,843 Albacora (ALB) 108 7 4 0 17 8 0 22 0 408 444 0 1,018 Peto/Canalera (WAH) 139 178 75 216 591 283 339 81 119 71 342 226 2,660 Bonito (SKJ) 100 155 85 0 0 0 0 0 0 43 0 854 1,237 Cabaña Blanca (BON) 12,981 4,931 5,351 110 0 0 0 0 0 0 180 37,134 60,687 Cabaña Pintada (LTA) 977 1,255 479 135 138 352 169 591 152 730 1,536 50 6,564 Cabaña Negra (FRI) 2,463 2,746 958 295 136 289 440 490 0 461 2,886 12,178 23,342 OTR. ESPEC. 925 260 696 157 0 1,163 4,393 2,132 931 2,860 2,918 90 16,525 TOTAL 22,556 39,583 11,500 30,419 14,014 27,027 36,861 21,500 10,456 13,308 50,271 53,737 331,232 No. BARCOS VIAJES 24 180 20 211 18 134 22 233 20 158 22 197 20 268 23 222 24 166 18 170 20 179 17 161 248 2,279 2003 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 2,242 3,937 8,051 11,418 9,155 6,172 4,170 4,047 49,192 Aguja Blanca (WHM) 179 531 1,058 254 598 801 1,136 2,316 6,873 Pez Vela (SAI) 1,121 2,122 6,281 16,627 6,454 12,076 5,111 17,529 67,321 TOTAL MARLINES 3,542 6,590 15,390 28,299 16,207 19,049 10,417 23,892 123,386 Pez Espada (SWO) 286 802 870 1,235 1,645 1,691 1,829 869 9,227 Dorado (DOL) 226 4,809 1,732 219 1,447 489 2,028 139 11,089 Tiburones (SHK) 76 718 927 180 867 357 298 393 3,816 A. Aleta Amarilla (YFT) 0 42 229 20 81 163 5 15 555 Albacora (ALB) 12 628 926 99 64 0 0 26 1,755 Peto/Canalera (WAH) 30 154 671 417 6,567 1,024 1,513 861 11,237 Bonito (SKJ) 2,205 2,988 1,290 230 17 0 0 0 6,730 Cabaña Blanca (BON) 12,078 20,487 13,770 5 0 0 36 51 46,427 Cabaña Pintada (LTA) 75 0 0 0 0 75 441 1,568 2,159 Cabaña Negra (FRI) 154 1,146 1,172 387 1,285 669 216 490 5,519 OTR. ESPEC. 0 0 1,800 0 5 0 333 0 2,138 TOTAL 18,684 38,364 38,777 31,091 28,185 23,517 17,116 28,304 224,038 No. BARCOS VIAJES 20 139 21 251 20 250 18 199 19 237 19 195 19 113 19 178 155 1,562 237

Tabla 3. Muestreo biológico (número de ejemplares) en la pesquería artesanal de marlines con trasmallo en el litoral central de Venezuela. Período 2001-2003. 2001 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 53 17 119 357 40 39 17 6 36 41 30 755 Aguja Blanca (WHM) 12 6 54 7 7 41 45 20 43 23 9 267 Pez Vela (SAI) 98 16 61 319 417 339 511 192 356 107 79 2,495 TOTAL MARLINES 163 39 234 683 464 419 573 218 435 171 118 3,517 Pez Espada (SWO) 9 14 41 48 56 84 11 12 14 21 19 329 Dorado (DOL) 11 24 131 55 138 137 75 51 51 15 36 724 TOTAL 183 77 406 786 658 640 659 281 500 207 173 4,570 2002 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 46 25 14 116 60 82 98 23 7 12 72 13 568 Aguja Blanca (WHM) 21 10 5 13 9 44 86 97 45 8 169 2 509 Pez Vela (SAI) 43 15 4 670 331 466 503 562 317 77 377 10 3,375 TOTAL MARLINES 110 50 23 799 400 592 687 682 369 97 618 25 4,452 Pez Espada (SWO) 2 18 13 16 17 11 95 14 16 8 28 7 245 Dorado (DOL) 24 89 37 172 118 156 159 140 25 16 40 6 982 TOTAL 136 157 73 987 535 759 941 836 410 121 686 38 5,679 2003 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 37 58 122 180 133 88 47 42 707 Aguja Blanca (WHM) 10 23 37 13 30 34 50 117 314 Pez Vela (SAI) 63 103 225 444 375 418 227 556 2,411 TOTAL MARLINES 110 184 384 637 538 540 324 715 3,432 Pez Espada (SWO) 6 18 38 11 30 51 36 41 231 Dorado (DOL) 17 89 144 125 171 159 182 76 963 TOTAL 133 291 566 773 739 750 542 832 4,626 238

Tabla 4. Captura (Kg) y esfuerzo de pesca (Número de anzuelos) en la pesca artesanal de marlines con palangre, en la region oriental de Venezuela. Periodo 2001-2003. ESPECIE 2001 TRIMESTRE I II III IV TOTAL Aguja Blanca (WHM) 2.634 779 14.230 40.895 58.539 Pez Vela (SAI) 2.165 641 11.697 33.614 48.117 Aguja azul (BUM) 190 56 1.024 2.943 4.213 TOTAL MARLINES 4.990 1.476 26.951 77.452 110.869 Dorado (DOL) 12.557 75.757 47.297 15.991 151.601 Peto/Canalera (WAH) 715 966 1.744 699 4.125 A. Aleta Amarilla (YFT) 1.830 7.060 784 14.686 24.359 A. Aleta Negra (BLF) 3.742 9.191 196 22.648 35.777 Tiburones (SHK) 4.624 0 549 4.640 9.812 O. Especies 6.420 5.528 10.898 4.519 27.365 TOTAL 34.877 99.977 88.419 140.635 363.908 No. ANZUELOS 260.289 404.591 446.114 492.231 1.603.225 ESPECIE 2002 TRIMESTRE I II III IV TOTAL Aguja Blanca (WHM) 24.499 240 4.362 44.824 73.925 Pez Vela (SAI) 20.138 197 3.585 36.844 60.764 Aguja azul (BUM) 1.763 17 314 3.226 5.320 TOTAL MARLINES 46.400 455 8.262 84.894 140.009 Dorado (DOL) 114.508 22.911 43.589 17.525 198.533 Peto/Canalera (WAH) 3.204 0 4.521 1.034 8.759 A. Aleta Amarilla (YFT) A. Aleta Negra (BLF) 48.113 40.640 6.371 418 95.542 Tiburones (SHK) 13.269 23.752 28.730 6.892 72.644 O. Especies 5.976 2.273 34.772 0 43.021 TOTAL 231.470 90.031 126.245 110.763 558.509 No. ANZUELOS 307.632 141.832 357.588 423.360 1.230.412 239

Tabla 5. Torneos de pesca deportiva cubiertos en el programa durante Ago. 2001 a Ago. 2003. TORNEO Generación de relevo 41 Clásico Aguja Azul 8 BILLFISH SHOOTOUT 42 Clásico Aguja Azul Generación de relevo Pesca en Familia Grand Slam 43 Clásico Aguja Azul MARINA Playa Grande Yachting Club Playa Grande Yachting Club Marina Puerto Viejo Playa Grande Yachting Club Playa Grande Yachting Club Playa Grande Yachting Club Playa Grande Yachting Club Playa Grande Yachting Club LOCALIDAD La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira La Guaira FECHA 4-5 Ago 2001 30 Sep 2001 15-17 Mar 2002 6-7 Abr 2002 4-5 Ago 2002 9-10 Sep 2002 5, 6 y 12 Oct. 2002 3-4 Mayo 2003 No. EMBARCACIONES 8 20 29 5 6 10 13 5 No. PESCADORES 24 60 87 15 18 30 39 15 ESPECIES (No. EJEMP.) A.azul (BUM) 20 44 19 1 4 4 A. blanca (WHM) 22 2 1 10 P. vela (SAI) 32 3 A. corta (SPF) 1 Sierra canal (WAH) 5 10 Dorados (DOL) 2 14 5 21 Barracudas 6 1 Atún aleta amarilla (YFT) 21 Total 21 20 99 21 9 24 29 25 Tabla 6. Capturas (y liberaciones, en los casos de BUM, SAI, WHM y SPF) de la pesca deportiva de peces de pico en el Litoral Central de Venezuela. Playa Grande Yachting Club: Sep. 2001-Ago. 2003. 2001 2002 2003 ESPECIES SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL Aguja azul (BUM) 7 3 9 1 5 8 8 5 3 2 1 14 10 6 2 12 6 102 Pez vela (SAI) 7 2 1 1 1 1 1 3 17 Aguja blanca (WHM) 8 5 4 7 1 4 7 9 35 10 3 1 2 4 100 Dorados (DOL) 3 32 18 47 33 23 8 5 27 14 4 10 18 53 295 Peto (WAH) 2 1 16 13 1 13 72 8 8 4 138 TOTAL 15 14 8 16 4 40 31 79 61 63 33 6 113 36 18 13 32 70 652 No. VIAJES 25 28 23 17 ND ND ND ND 74 92 93 93 114 132 11 72 ND ND 80 30 31 26 28 46 1015 N.D.: No se registraron datos de esfuerzo o capturas.

Tabla 7. Número de marcas por especie recapturada, recolectadas por los pescadores durante el período Sep. 2001 a Ago. 2003. AÑO ESPECIE 2001 2002 2003 TOTAL % Aguja Azul (BUM) 69 34 26 129 54 Pez Vela (SAI) 41 8 9 58 24 Aguja Blanca (WHM) 16 13 6 35 16 Tiburones (SHK) 1 5 2 8 3 Pez Espada (SWO) 1 1 No identificadas 6 2 8 3 TOTAL 134 60 45 239 100 Figura 1. Posición de lances cubiertos por el Programa de Investigación Intensiva sobre Marlines de Venezuela y controlados por los observadores científicos a bordo de palangreros industriales venezolanos durante el período de enero 2001 a agosto 2003. 241

Figura 2. Composición (%) por especie de la captura incidental de tiburones, en la pesca industrial de túnidos y pez espada con palangre. Período 2002-2003. Alopias sp 8% Isurus oxirhincus 1% OTROS (SHK) 1% Sphirna sp 17% Carcharinus limbatus 51% Prionace glauca 22% 2002 OTROS (SHK) 47% Prionace glauca 53% 2003 242