SINGAPUR: A pesar de ser la segunda economía más libre del mundo, todavía tiene limitaciones en el sector financiero

Documentos relacionados
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento

Australia: Difícil Recuperación Económica

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

Corea: Lenta Recuperación

Perú: Conflictos Políticos y Sociales en Escenario de Menor Crecimiento

La crisis internacional

India: El Rol de la Política Fiscal y las Reformas Estructurales

Corea del Sur: Sede de la próxima Asamblea Anual del BID

PAÍSES NÓRDICOS: ALGUNOS EJEMPLOS DE EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD

Situación Económica de Guatemala y Oportunidades para la Banca en la Región. Lic. José Ángel López Camposeco Guatemala

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

ECUADOR: Retórica de la defraudación de deuda externa

Argentina: La Dura Oferta de Reestructuración de Deuda Externa

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

ARGENTINA: CONTINÚA POR LA SENDA DE ALTO CRECIMIENTO EL 2007

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Irlanda: Exitosa Recuperación

Observador Económico y Financiero Junio 2013

NUEVA ZELANDA: DETERIORO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y ELECCIONES DEL 2008

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

BRASIL: SOLIDEZ ECONÓMICA Y FRAGILIDAD POLÍTICA

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Análisis de la coyuntura económica y proyecciones 2009

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

China y su importancia para la economía chilena. Rodrigo Vergara Presidente

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Análisis exportaciones de vino embotellado chileno a Alemania.

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

VENEZUELA: DEVALUACIÓN DEL BOLIVAR Y NACIONALIZACIÓN PARCIAL DE LA BANCA

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO EL PRIMER ACUERDO COMERCIAL DEL SIGLO XXI BENEFICIOS PARA CHILE

Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

TAIWAN: Vínculos Económicos con China y Controversia Política

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

COLOMBIA: LA IMPORTANCIA DE LA APROBACIÓN DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

Política Comercial del Perú y el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Nuevos Desafíos en América Latina

ECONOMÍA INTERNACIONAL FORECAST

Argentina: Trascendentales Próximas Elecciones Parlamentarias de Octubre

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Banco Central de la República Dominicana

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL

Argentina, Brasil y Venezuela: Comparación de Economías Latinoamericanas no Dignas de Emulación

Nueva Zelanda: Socio de Chile

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

Tema 1: Introducción a las Finanzas Internacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Guía Práctica. para. Vietnam

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Perfiles Económicos Asia Pacífico Matías Tapia Instituto de Economía UC Noviembre 25, 2015

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile.

Ecuador: Reelección de Rafael Correa y Mayor Participación Estatal

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO RESULTADOS PARA CHILE

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

TLC entre Chile y Unión Europea

I. Evolución del comercio mundial

Coyuntura Económica de Chile

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

Importaciones totales

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar

Proyecciones Abril 2017: Buenas Noticias, especialmente de China

Exportaciones Costarricenses Pág. 2 Calificación de Riesgo de Reino Unido Mercado de Seguros Costarricense en el 2013 Pág. 4

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO

Michelle Muñoz, PwC Interaméricas Tel: ext

empleadas por quienes pagan impuestos, y endeudarse afectaría inicialmente a las

Coyuntura Económica de Chile

TEXTO PARA DISCUSSIÓN. Brasil, Argentina y el Proyecto Mercosur: Relaciones comerciales para definir alianza? Lia Valls Pereira

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Situación y Perspectivas para la economía mundial, Región de América Latina y el Caribe. Hugo Beteta Director CEPAL México

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

CHINA: PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ES LA INFLACIÓN

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Informe Económico: Tipo de Cambio. Nivel del Tipo de Cambio

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 26 9 de abril de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,51 Compra 494,49

Uruguay. de un vistazo

De la apertura a la internacionalización

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí

Proyecciones Noviembre 2015: Debilidad de la Economía Global se Prolonga y Requiere Continuo Estímulo

nueva matriz energética

Industria de hidrocarburos

Y después s de la Guerra. El fin de la historia (FF) = Democracia + Economía a de Mercado

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN EL MUNDO GLOBAL: LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN ICG Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Perspectivas Económicas para el Las PYMES y su futuro en México. Lic. Armando Arias Hernández MDO

Perspectivas Económicas

estadísticos de los indicadores económicos

Colombia: Alto Potencial de Crecimiento Económico

Transcripción:

www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 368, 2 de Abril de 2007 SINGAPUR: A pesar de ser la segunda economía más libre del mundo, todavía tiene limitaciones en el sector financiero El año 1965, Singapur logró su independencia y desde ese momento el Partido de Acción Popular está en el poder bajo una constitución parlamentarista, del estilo inglés. En esa época la economía de Singapur era una de las más pobres del mundo con un ingreso per capita de US$ 512, mientras que en el 2006 fue de US$ 29,474. Actualmente, la economía de Singapur es la segunda más libre del mundo según el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage 2007, con un 85,7% de libertad, gracias a que el país tiene una reputación buena en transparencia y libre de corrupción. Sus operaciones comerciales son transadas con rapidez, además, las empresas privadas han crecido mucho en las últimas décadas. La inflación es baja (de 0,6% el 2006 y se proyecta en 2,3% para el 2007), a la inversión extranjera se le da el mismo tratamiento que a las nacionales, junto a un sistema legal eficiente, protector de los derechos de propiedad y con, prácticamente, escasa corrupción. Esto último es una de las características clave que hacen que Singapur sea muy atractivo para la inversión extranjera, donde las cortes son íntegras, aunque con una leve percepción de que el sistema judicial refleja demasiado el pensamiento del Partido de Acción Popular. Por otro lado, a Singapur todavía le falta mejorar aún más el sector financiero, donde ya ha habid, una fuerte consolidación e internacionalización. PRESUPUESTO DEL AÑO FISCAL 2007 Recientemente, el Ministerio de Finanzas de Singapur dio a conocer públicamente el nuevo presupuesto para el año financiero que comienza el 1 de Abril del 2007 y que terminará el 31 de Marzo del 2008. El objetivo principal del presupuesto es darle fuerza al país de modo que siga creciendo. Para esto, se han establecido cuatro metas: construir capacidades para el futuro; fortalecer la seguridad social; reducir los impuestos directos y aumentar los ingresos Informe preparado por: Francisco Garcés, Director del Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo Teléfono: (56 ) 2-3774800 - Fax : (56) 2-2341893 - Email: fgarces@lyd.org 1

adicionales, incluyendo el GST (impuesto a los bienes y servicios); y proveer a los singapurenses un conjunto de beneficios en compensación por el aumento del GST. Dentro del presupuesto, se prevé un aumento del GST, mencionado anteriormente. Ante el envejecimiento de la población, el gasto en salud para el adulto mayor aumentará con el tiempo, por lo que el gobierno estima que debe adaptarse a los nuevos requerimientos. La solución que le han dado a este problema es el de aumentar el impuesto a los bienes y servicios (GST), ya que las autoridades estiman que no deben aumentar los impuestos directos, debido a que los países, en general, están haciendo esfuerzos por disminuirlos y no aumentarlos. Además, para el continuo crecimiento de Singapur es necesario atraer inversión y talento de todo el mundo de una manera constante, lo que otorga beneficios directos al crecimiento del país y, para atraer inversión extranjera, es necesario disminuir los impuestos directos. Para atraer fortunas privadas importantes que ingresan a Singapur, se ha desarrollado un sistema tributario muy competitivo, globalmente parecido al de los cantones suizos, en que se negocian caso a caso los gravámenes que quieren aceptar esos titulares de significativos patrimonios que vienen a radicarse a Singapur. En los últimos años están surgiendo patrimonios muy importantes en Asia, pero el sistema especial de Singapur atrae también a patrimonios o inversionistas de otras regiones del mundo. La banca suiza está sintiendo el impacto competitivo de estos arreglos tributarios flexibles y a la baja de Singapur. Hace cinco años, los impuestos corporativos del mundo ascendían a un promedio de 31%, actualmente, están alrededor del 27%, por lo que se puede observar que hay una tendencia a la baja en el caso de los impuestos corporativos. El promedio de tasa impositiva corporativa de Hong Kong -economía más libre del mundo-, está cerca del 17,5%, siendo más baja que la de Singapur, la cual es de 20% en promedio. Como fue mencionado anteriormente, dentro de las metas del gobierno para este año fiscal, está el de disminuir los impuestos directos para así aumentar la inversión. De esta forma, la tasa impositiva a las empresas se pretende disminuir a un promedio de 18%, lo cual será vigente a partir del año 2008. En adición a la disminución de las tasas de impuestos corporativas, se aumentará la Exención Parcial de Impuestos. Actualmente, la exención consiste en que el 75% de los primeros $10.000 (valores en dólares de Singapur) ganados por la empresa no tienen impuestos, luego, las siguientes ganancias hasta los $90.000, sólo el 50% tiene impuestos. La modificación a la exención parcial de impuestos consiste en que a partir del 2008, después de los primeros $10.000, el 50% de exención de impuestos se prolongará hasta las ganancias de $290.000. Todas las empresas serán beneficiadas de esta prolongación de la Exención Parcial de Impuestos, pero claramente beneficiará más a las PYMES, lo que significará que casi un 80% de las empresas en Singapur pagarán impuestos a tasas efectivas menores al 10%. Por ejemplo, una empresa que registre utilidades de $500.000 pagará impuestos a una tasa efectiva de 12,69%, menor que la tasa impositiva corporativa de Hong Kong. SECTOR FINANCIERO A pesar de que Singapur está dentro de los cinco centros de mayor intercambio comercial internacional del mundo, sólo tiene un 50% de libertad en el sector financiero, según el Índice de Libertad Económica 2007, debido al alto control del 2

gobierno en este sector, donde éste todavía promueve a los mercados de capitales locales. La Autoridad Monetaria de Singapur, la cual actúa como Banco Central, es controlada por el Misterio de Finanzas. El gobierno también controla el Banco del Desarrollo de Singapur, el cual es el banco nacional más grande, además de tener participaciones de forma indirecta en los otros dos mayores grupos bancarios nacionales. A los bancos extranjeros les han ofrecido mayor libertad para abrir sucursales y filiales, pero sólo seis bancos extranjeros poseen licencias para realizar todas las actividades bancarias; asimismo, el gobierno se empeña en mantener el 50% de los depósitos bancarios y exige que la mayoría de los miembros del consejo de los bancos domésticos sea compuesta por singapurenses residentes en el país. Por otro lado, para la Autoridad Monetaria de Singapur, los servicios financieros son la clave de la economía del país, ya que los activos de la industria han crecido anualmente en dos dígitos en cada uno de los últimos cinco años. Datos disponibles muestran que el mercado de los derivados OTC (over the counter) ha duplicado su tamaño desde el 2004, llegando a US$ 37 billones en volúmenes diarios. Junto con esto, el tratado de libre comercio de Singapur con Estados Unidos ha ayudado a liberar en algo el sector. Las ideas tanto del Primer Ministro Lee Hsien Loong como de las autoridades económicas, son de avanzar gradualmente hacia una mayor liberalización e internacionalización del sector de servicios financieros. POLÍTICA MONETARIA La postura actual es de mantener la inflación baja, debido a las altas presiones a la alza, propias de una economía que crece rápidamente. En el 2007, la presión de los precios de productos domésticos estará reforzada tanto por las condiciones del mercado laboral, como por el desfase de los efectos del aumento de precios de los commodities, pero, por otro lado, la disminución del precio del petróleo ayudará a que no aumente demasiado la inflación. Además, los cambios estructurales en la economía han ayudado a mantener los precios a niveles moderados, como la existencia cada vez más fuerte de un ambiente más competitivo, con mayor cantidad de países que juegan un rol importante en el comercio mundial. Por lo que se proyecta que la inflación durante el 2007 sea de 2,3% y del 2008 sea de 1,1% anual. En consideración a estos factores, la Autoridad Monetaria de Singapur, anunció en octubre del 2006 que mantendría su política monetaria hacia una apreciación moderada y gradual de la banda del S$NEER. MERCADO LABORAL A pesar de que la población está envejeciendo, hubo un alto crecimiento del empleo durante el 2006. Sólo en el primer semestre del 2006 se crearon más de 80.000 empleos, lo que es bastante en comparación con el mismo periodo del año 2005, cuando se formaron sólo 50.000 empleos nuevos, pero que fue aún más que en el 2003, donde, en el primer semestre, se crearon un poco más de 20.000 empleos. El sector que vio aumentar más su oferta de empleo fue el de 3

servicios, el cual obtuvo un 64% de los nuevos empleos durante el primer semestre del 2006. Fuera del sector de servicios, el financiero y el de negocios contribuyeron en un 46% a la creación de empleos. Por otro lado, y a pesar de la alta creación de nuevos empleos, la tasa de desempleo sigue siendo más alta que la tasa existente antes de la crisis asiática, aunque, al menos, durante el 2006, y se proyecta que para el 2007 y 2008 también, se estima una tasa de desempleo de 2,8% anual, la cual es la más baja desde el año 2001. Por lo demás, existe una disminución en la tasa de desempleo de las personas mayores, lo que demuestra que este segmento también se ha beneficiado del mayor crecimiento. También puede ser un reflejo del trabajo del Comité Tripartito para el Empleo de Trabajadores de Edad hecho en el 2005, con el objetivo de aumentar el empleo de los trabajadores mayores a través de incentivar el aumento de sus niveles de habilidad, y de cambiar la percepción laboral de los trabajadores de edad mayor. POLÍTICAS PÚBLICAS Los grandes activos fundamentales de Singapur, para asegurar la continuidad de su crecimiento económico y recepción de flujos externos son: El imperio de la Ley (Rule of Law) en alto grado, sus instituciones y sus políticas públicas. Según el Primer Ministro Lee Hsien Loong, la decisión estratégica fundamental es aceptar la globalización y adoptar políticas macro y micro económicas coherentes, de otro modo es imposible competir con éxito en la economía mundial y atraer la inversión externa directa, que viene con tecnología, mercados y management. Como consecuencia de lo anterior, se debe liberalizar gradual y totalmente la economía. Para mantener la confianza del inversionista es necesario implementar políticas macro y micro económicas sanas, que mantengan la inflación y las tasas de interés bajas y estables. La política micro económica es de gran importancia, para asegurar que los mercados en Singapur funcionen efectivamente con distorsiones mínimas. Tanto los bienes, como los servicios y los factores deben tener precios correctos y el mercado laboral debe liberalizarse, para permitir la flexibilidad de la economía, de las empresas y de los trabajadores de modo que se ajusten a mercados cambiantes y mantengan la competitividad. Debe evitarse también la carga regulatoria excesiva, que afecta la competitividad. El enfoque de las políticas macro y sobre todo micro económica debe ser dinámico, de suerte, que frente a un entorno cambiante se mantenga la estabilidad y la competitividad. En un mundo global e integrado económicamente, las autoridades económicas deben estar permanentemente anticipándose a los cambios y dando las respuestas de políticas públicas o haciendo los ajustes necesarios en ellas. Para enfrentar el futuro, Singapur construye la capacidad para enfrentarlo eficientemente. Mejorando la calidad de la infraestructura relevante a las necesidades de la industria; mejorando las instituciones; ejecutando una administración del estado no corrupta que apoye el imperio de la ley, e invirtiendo en una educación de alta calidad. Finalmente, el Primer Ministro Lee estima que la globalización tiene defectos, pero, no obstante eso, es la mejor vía para crear 4

crecimiento; comercio; integración económica, y prosperidad social. RELACIÓN COMERCIAL CON CHILE Gracias a la reunión de la APEC en México, en el año 2002, Chile cuenta ahora con un Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, llamado comúnmente Acuerdo de Asociación P4 (Pacific 4), ya que es un Acuerdo entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam, cuatro economías que están haciendo esfuerzos en integrarse globalmente. Además, las cuatro economías comparten buenas evaluaciones mundiales en cuanto a su trabajo en mejorar el desempeño de sus instituciones, gobiernos y economía. Este acuerdo es una alianza estratégica con énfasis en la cooperación y asociatividad en inversión, tecnología, investigación y desarrollo. Por esto, el acuerdo suscribe que en un periodo máximo de 10 años, todos los productos provenientes de estos cuatro países ingresaran a con arancel cero, a excepción de los productos lácteos exportados hacia Chile que tendrán un plazo mayor de 12 años. Pero en el caso de Singapur, éste otorgó a Chile, de forma inmediata, la anulación de los aranceles para todos los productos, favoreciendo especialmente a la exportación de licores chilenos. Los productos importados por Chile desde Singapur no han aumentado tanto con la creación del Acuerdo, han crecido pero no de una manera significativa. Pero las exportaciones de Chile hacia Singapur sí han crecido notablemente con el acuerdo, hasta alcanzar los US$ 75 millones en el 2005. Aún así, hay que tomar en cuenta que los niveles de exportaciones realizados por Chile hacia Singapur en el 2006 (US$ 54,6 millones), son cercanos a los de 1998 (US$ 56,9 millones), lo que podría tener relación con la crisis asiática y el posterior periodo de recuperación. El tratado P4 es susceptible de ampliarse a otras economías de Asia Pacifico, así como también a otras fuera de esa región. Asimismo, podría ser un vehículo para avanzar en la integración más rápida de la región Asia pacífico y, de hecho, las ABAC de Chile junto a las ABAC del resto de los miembros ABAC de las economías significativas del P4, están invitando a otras economías de la región a adherir al P4. CONCLUSIÓN Y PROYECCIONES A pesar de los aumentos del precio del petróleo durante el año 2006, junto a alzas en tasas de interés, la economía de Singapur ha logrado adaptarse hábilmente a los movimientos globales y mantener altos niveles de competitividad. En los primeros tres trimestres del año 2006 creció un 8,5%, gracias a la expansión de los sectores manufactureros y de servicios. Se estima que para el 2006, el crecimiento del PIB Real fue de 7,9% anual y se proyecta que para el 2007 y 2008, el crecimiento del PIB Real sea de 5,3% y de 5,7% anual, respectivamente, lo cual es alto para una economía desarrollada como Singapur con un ingreso per. capita de US$ 29,474. La economía global está empañada por la disminución del crecimiento de Estados Unidos, en parte por la baja en el sector de la construcción. Pero, por otro lado, el fuerte crecimiento en China e India, dan fuerza al crecimiento regional de Asia. Además, Singapur participa intensamente del proceso de integración de Asia. 5

Se estima que el crecimiento del sector de manufactura pueda disminuir su crecimiento durante el 2007. De todas formas, el sector de los productos electrónicos mantendrá una expansión continuada, por lo que la demanda de este sector debería proveer de apoyo al sector de manufactura. Por otro lado, Singapur ha realizado esfuerzos en diversificarse hacia nuevos mercados e industrias, pero el crecimiento del país sigue apoyándose en la demanda externa por productos de alta tecnología y por servicios. Cuadro Nº 1 Índices Económicos 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008p PIB Real (var %) 7,2 10,0-2,3 4,0 2,9 8,7 6,4 7,9 5,3 5,7 Consumo Interno (var %) 8,6 15,6 3,6 5,3 1,3 4,5 3,8 4,2 5,2 5,1 Demanda Interna (var %) 9,0 18,2-6,2 0,9-9,4 10,6 3,7 6,8 8,8 6,6 Inversión (var %) -4,9 9,8-3,8-11,4-3,3 10,2 0,1 11,5 14,5 8,0 Exportaciones (var %) 8,0 15,2-4,0 7,3 14,1 20,2 11,3 10,4 8,7 10,9 Importaciones (var %) 9,0 19,7-5,9 6,1 9,6 22,6 10,9 10,4 10,2 11,8 Formación de Capital Bruto (% del PIB) n.a n.a n.a. 24,2 16,1 20,9 19,8 19,4 n.a. n.a. Ahorro Nacional Bruto (% del PIB) n.a n.a n.a. 38,4 41,0 43,5 45,3 47,8 n.a. n.a. Cuenta Corriente (% del PIB) 17,4 11,6 13,8 13,4 24,1 24,5 28,5 32,0 28,9 23,3 Inflación (var %) 0,0 1,3 1,0-0,4 0,5 1,7 0,5 0,6 2,3 1,1 Desempleo (% fuerza laboral) 2,8 2,7 2,7 3,6 4,0 3,4 3,1 2,8 2,8 2,8 Balance Fiscal (% del PIB) 4,6 7,9 4,8 4,0 5,7 6,0 6,0 4,3 4,5 n.a. Tasa de Cambio Real Efectiva (2000 = 100) 98,7 100,0 104,7 102,1 97,8 99,7 100,0 n.a. n.a. n.a. Fuente: JP Morgan, Fondo Monetario Internacional, Departamento de Estadísticas de Singapur 6

Cuadro Nº 2 Clasificaciones de Riesgo Moody's Aaa S&P AAA Fuente: JP Morgan Gráfico Nº 1 PIB Real Demanda Interna 20,0 15,0 PIB Real (var %) Demanda Interna (var %) 10,0 5,0 0,0-5,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008p -10,0-15,0 Fuente: JP Morgan, Fondo Monetario Internacional 7

Gráfico Nº 2 PIB per. Capita (en dólares) 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 19 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 84 1987 Fuente: Singstat Departamento de estadísticas de Singapur 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Gráfico Nº 3 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) Cuenta Corriente (% del PIB) 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008p Fuente: JP Morgan, Fondo Monetario Internacional 8

Gráfico Nº 4 Inflación (var %) Inflación (var %) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008p -1,0 Fuente: JP Morgan, Fondo Monetario Internacional Gráfico Nº 5 Balance Fiscal (Gobierno General y Central, excluyendo las transacciones de seguridad social) (% del PIB) Balance Fiscal (% del PIB) 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p Fuente: Fondo Monetario Internacional 9

Gráfico Nº 6 Desempleo (% de la fuerza laboral) Desempleo (% fuerza laboral) 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008p Fuente: JP Morgan, Fondo Monetario Internacional Gráfico Nº 7 Tasa de Cambio Real Efectiva (2000 = 100) Tasa de Cambio Real Efectiva (2000 = 100) 106,0 104,0 102,0 100,0 98,0 96,0 94,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Fondo Monetario Internacional 10

Gráfico Nº 8 Dólar de Singapur (Paridad por un Dólar) 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1994 1995 Fuente: Banco Central de Chile 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ene-07 feb-07 Gráfico Nº 9 Comercio Internacional (var %) 25,0 20,0 Exportaciones (var %) Importaciones (var %) 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008p -10,0 Fuente: JP Morgan 11

Gráfico Nº 10 Reservas Internacionales (US$ millones) 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) Gráfico Nº 11 Comercio de Chile con Singapur (en millones de US$) 80 70 Exportaciones Importaciones 60 50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Banco Central de Chile 12