Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: Universidad Autónoma Chapingo México

Documentos relacionados
Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Bacterias. Protozoos. Virus. Giardia lamblia. Vibrio colera. Entamoeba histolitica Escherichia coli. Naegleria grubeli. Leptospira icterohaemorrhagiue

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

Calidad biológica de las aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España)

Redalyc. Hernández Duarte, Damaiky; Cala de la Hera, Yuself

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

UN MÉTODO RÁPIDO Y SIMPLE PARA EVALUAR LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LAS AGUAS CORRIENTES BASADO EN EL DE HELLAWELL (1978)

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011

Historia de los indicadores de calidad

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS RIOS 1.

ENTOMOFAUNA ACUÁTICA ASOCIADA AL RÍO AGUÉ, EN LA MESA, VERAGUAS, PANAMÁ

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Calidad biológica de las aguas superficiales

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

DIVERSIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS INDIO Y GATUN DEL ALTO CHAGRES, CUENCA DEL CANAL

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa En La Microcuenca El Chimbo

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MICROHÁBITATS DE AGUA DULCE

Diagnóstico de la calidad del agua de la Microcuenca Sancotea

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN DE LOS INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA DE LA SUBCUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO MULA, CHIRIQUÍ, PANAMÁ

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

Diversidad de insectos acuáticos y calidad del agua de los ríos David y Mula, provincia de Chiriquí, Panamá

Pag2 La Gaceta N Lunes 17 de setiembre del 2007

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

Se consideran macro-invertebrados bentónicos a aquellos organismos invertebrados que desarrollan alguna fase de su ciclo vital en el medio acuático,

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

VALUATION OF THE WATER QUALITY BY MEANS OF ENVIRONMENTAL INDICATORS IN PURRÉ RIVER, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA.

Monitoreos de Calidad de Aire

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall

REVITA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONERVACIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN El Valle Central del departamento de Tarija está ubicado en el extremo sur de Bolivi

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Calidad del agua de un río andino ecuatoriano a través del uso de macroinvertebrados

Condición de la fauna bentónica en ríos de la Cuenca del Río San Carlos

Protocolos de muestreo de comunidades

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

PROGRAMA NACIONAL DE RESERVAS DE AGUA

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

Efecto del esfuerzo de muestreo en la riqueza de táxones de macroinvertebrados acuáticos y el índice BMWP/Atitlán

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

Informe de calidad de Aguas Superficiales. San José

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Diversidad de Entomofauna acuática en tres ríos de la Ecoregión Darién, Choco biogeográfico (Colombia)

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

The Andean Biotic Index (ABI): revised tolerance to pollution values for macroinvertebrate families and index performance evaluation

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

HÁBITAT FLUVIAL E INSECTOS INDICADORES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO TURBIO, EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

JULIE ANDREA GIL GÓMEZ

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR MONOGRAFÍA DIPLOMADO EN ASUNTOS ANTÁRTICOS

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas de la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, Antioquia, Colombia

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LAB. ECOLOGÍA DE INSECTOS. Tutor: Prof. Samuel Segnini

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Tabla de Contenidos. RESUMEN 3 JUSTIFICACIÓN 4 Planteamiento del problema 5 OBJETIVO GENERAL 6

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS ESCUELA DE BIOLOGÍA

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de:

Estructura y Variación Espacial de las Colectividades de Artrópodos en el Río Las Juntas (Catamarca, Argentina)

Transcripción:

Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: 2007-3828 rforest@correo.chapingo.mx Universidad Autónoma Chapingo México Muñoz-Riveaux, S.; Naranjo-López, C.; Garcés-González, G.; González Lazo, D. D.; Musle-Cordero, Y.; Rodríguez-Montoya, L. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2003, pp. 47-53 Universidad Autónoma Chapingo Chapingo, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=629342007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

47 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES S. Muñoz-Riveaux ; C. Naranjo-López 2 ; G. Garcés-González 3 ; D. D. González Lazo 2 ; Y. Musle-Cordero 2 ; L. Rodríguez-Montoya Centro de Desarrollo de la Montaña. Limonar de Monte Ruz, C.P. 99500, El Salvador, Guantánamo. Cuba. 2 Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Patricio Lubumba s/n. Santiago de Cuba. Cuba. 3 Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Museo de Historia Natural Tomás Romay. Santiago de Cuba. Cuba. RESUMEN Se elaboró una nueva metodología para la evaluación de la calidad del agua en ambientes lóticos para Cuba, sobre la base de la tolerancia a la contaminación de los macroinvertebrados dulceacuícolas. Inicialmente se confeccionó la tabla de tolerancia de macroinvertebrados, para lo cual se determinaron las familias indicadoras de la calidad del agua y sus niveles de tolerancia en una escala de 0-0. El segundo paso consistió en la validación de las tablas; inicialmente se determinaron localidades típicas bien conocidas por los investigadores, en las que se aplicó el índice BMWP-Cu (Biological Monitoring Working Prity) Cubano, modificado a partir del BMWP de España, los valores obtenidos por el índice se agruparon en cinco clases de calidad que se corresponden con las establecidas en la península Ibérica. PALABRAS CLAVE: contaminación acuática, ríos, macroinvertebrados acuáticos, BMWP, Cuba. BENTONIC MACROINVERTEBRATES AS BIOINDICATORS OF WATER QUALITY SUMMARY A new methodology was designed for the evaluation of water quality in lotic environments in Cuba, using freshwater macroinvertebrate tolerance to pollution. First, a macroinvertebrate tolerance table was constructed by determining families of bioindicators of water quality and their tolerance levels on a scale of 0 0. Second, the tables were validated; initially typical sites were identified (well known by the researchers) in those that the index BMWP-Cu (Biiological Monitoring Working Prity) Cubano was applied, according to the BMWP of Spain. The values obtained by the index are grouped in five classes of quality that belong together with those established in the Iberian Peninsula. KEY WORDS: aquatic pollution, rivers, aquatic macroinvertebrate, BMWP, Cuba. Recibido: 22 de marzo del 2004 Aceptado: 9 de abril del 2004 INTRODUCCIÓN Las metodologías de estudio y seguimiento de la calidad del agua, están basadas casi exclusivamente en el análisis de parámetros físico-químicos (ej: el índice simplificado de la calidad del agua (ISQA), índice automático de la calidad del agua (IAQA), etc.), pero la enorme variedad de contaminantes producidos y el hecho de que los vertidos son generalmente puntuales en el tiempo exigen de nuevas metodologías. Las técnicas que utilizan a los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad han demostrado su total eficacia en la detección de puntos de alteración y la cartografía de la calidad del agua (Alba-Tercedor, 996). El empleo de metodologías de evaluación con macroinvertebrados acuáticos posee varias ventajas evidentes: son de un costo inferior a la de análisis químicofísicos y existen técnicas de muestreo muy estandarizadas que no requieren equipos costosos; se logra una mayor rapidez en su aplicación y constituyen el reflejo de las afectaciones tiempos atrás; mientras que los métodos físico-químicos sólo reflejan lo que ocurre en el momento de la medición (por lo que deben de ser aplicados con una alta periodicidad); cuando se utilizan métodos biológicos que operan con el nivel taxonómico de familias, no se requieren especialistas para la determinación del material; el material vivo presenta un tamaño relativamente grande y de fácil muestreo; se encuentran en todos los sistemas Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2): 47-53, 2003.

48 acuáticos; la gran mayoría de las especies son de naturaleza sedentaria. Por último, es necesario decir que no se trata de sustituir el uso de los métodos químicofísicos, sino de su racionalización y por tanto, de disminuir el costo del monitoreo y seguimiento en una cuenca hidrográfica. En Cuba no existen antecedentes sobre la aplicación de índices biológicos para la determinación de la calidad de las aguas de los sistemas fluviales, lo que pudiera resultar no sólo novedoso sino también sustentable en comparación con los métodos tradicionales, además, si tenemos en cuenta que la diferencia de la biota entre los países de Centro América y Cuba es mínima, constituyendo una herramienta de fácil aplicación para los otros países del área. Es por ello que el presente trabajo se trazó como objetivo, determinar las familias bioindicadoras de la calidad del agua en ríos cubanos y sus valores de tolerancia a la contaminación, aplicando el índice BMWP-Cu y validándolo con datos obtenidos en investigaciones realizadas en el Departamento de Biología de la Universidad de Oriente. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación fue realizada en el Departamento de Biología de la Universidad de Oriente en un período de tres años (999-2002), y consta de dos partes fundamentales;. confección de una tabla con los valores de tolerancia a la contaminación del agua de las familias de macroinvertebrados cubanos, 2. validación de la tabla. Confección de la tabla de tolerancia a la contaminación de las familias de macroinvertebrados en ríos de Cuba Determinación de las familias bioindicadoras de Cuba. La lista de las familias bioindicadoras de Cuba (Cuadro ) se confeccionó a partir de las propuestas de Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega (988) para España, se incluyeron 49 familias que aparecen en las tablas españolas y que están presentes en Cuba. La lista se completó con 20 familias presentes en Cuba, que no aparecen en las tablas de España, pero que al ser sometidas a análisis de distribución en 49 localidades pudieron asignárseles valores de tolerancias apropiados, conociendo de antemano la posible pureza o carga de contaminantes de las aguas en estas estaciones, así como la ecología de dichas especies. Determinación de los valores de tolerancia de las familias de macroinvertebrados de Cuba. Asignación de los valores de tolerancias a las familias bioindicadoras presentes en Cuba (Cuadro ), para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Puntuación otorgada a la tolerancia de las familias en España (BMWP ) como punto de partida. A continuación se analizó la estructura específica, heterogeneidad de Shannon-Weaver y Diversidad de Simpson en 29 localidades típicas (Cuadro 2), así como el grado de aislamiento o exposición a la contaminación de dichas localidades. Estos criterios sirvieron para variar (aumentar, mantener o disminuir) los valores de tolerancias de las familias de España presentes en Cuba. En el caso de las 20 familias no presentes en España, se agruparon 49 localidades, donde fueron colectadas, con la ayuda del programa Cluster Analyses Ver. 5.0, el método de agrupación por Promedios Simples y el Índice de Distancia Euclidiana. Las variables utilizadas para la agrupación fueron: temperatura del agua, velocidad de la corriente, tipo de fondo y altura sobre el nivel del mar (msnm). Teniendo en cuenta el análisis anterior se le asignó a cada familia una puntuación en función de su exigencia (en cuanto a la calidad del agua) y presencia en cada grupo ecológico de estación. Las familias más exigentes (dos de Ephemeroptera y tres de Trichoptera) tienen una puntuación de 9 y 0, mientras que los menos exigentes (Gnathobdellidae y Gammaridae) tienen asignada una puntuación de. Validación de la tabla de tolerancia a la contaminación de las familias de macroinvertebrados en ríos de Cuba. Área de estudio Una vez asignados los valores de tolerancias a todas las familias, las tablas fueron sometidas a su validación en 29 localidades. El criterio de selección seguido estuvo basado en el conocimiento a fondo de las localidades y su entorno por parte de los investigadores, las que fueron visitadas en más de una oportunidad; se escogieron cuatro cuencas de los ríos Jibacoa (Provincia Granma), Cautillo (Provincia Granma), Yara (Provincia Granma) y Mayarí (Provincia Holguín); en las cuatro cuencas se seleccionaron estaciones de las partes altas, medias y bajas, y se tuvieron en cuenta los focos de contaminación, de manera tal que a priori se podía predecir la posible calidad del agua al menos en tres categorías (buena, regular y mala), para corroborar lo anterior se les determinó a cada una de las estaciones la estructura específica, heterogeneidad de Shannon- Weaver y diversidad de Simpson (Cuadro 2). Metodología de muestreo En las 29 localidades escogidas se realizaron 49 muestreos; 29 en época de seca y 20 en lluvia (Cuadro 2). Para la toma de muestras se utilizaron tres métodos de Evaluación de la...

colecta: Levantamiento de piedras, Jameo contracorriente en rabiones y remansos y Jameo en orilla; para estos dos últimos métodos se utilizó un jamo formado por una red interna de 0.2 mm y una externa de 0.02 mm aproximadamente, de manera tal que se colectó la fauna presente en las raíces de las plantas acuáticas y las que se ubican debajo de las rocas, troncos y raíces. Índices utilizados BMWP-Cu. El Biological Monitoring Working Party (BMWP). Fue utilizado en Gran Bretaña (Hellawel, 986; Armitage et al., 983) donde se ordenaron las familias en 0 niveles y se le hizo corresponder una puntuación entre y 0 siguiendo un gradiente de mayor a menor tolerancia a la contaminación. Más tarde las tablas inglesas fueron adaptadas a la península Ibérica (Alba-Tercedor y Jiménez- Millán, 987). En el presente trabajo se realizaron correcciones en la puntuación de los valores de tolerancia de las familias y se quitaron y añadieron familias, y se propone que el índice cubano sea denominado BMWP- Cu. Este índice se calcula para cada localidad o para cada muestreo, sumando los valores de tolerancia de todas las familias presentes o muestreadas en una localidad dada, el valor obtenido por comparación con la tabla clases de calidad (Cuadro 3) resulta el BMWP-Cu. Su fórmula es: BMWP-Cu= T + T2 + T3 + TN. TN = Valor de Tolerancia de cada familia. Heterogeneidad de Shannon-Weaver H=S-[Pi (log 2 Pi)]. Pi = Ni/N dónde: Ni: Número de individuos de la especie i en la muestra. N: Número total de individuos en la muestra. Diversidad de Simpson IS =-S [Ni (Ni-)] / [N (N-)]. Ni : Número de individuos de la especie i en la muestra. N : Número total de individuos en la muestra. Estructura específica (E): Es el número total de las especies presentes en una localidad o en una muestra. Análisis estadístico Se utilizó la prueba por rangos de Spearman para determinar la correlación entre los valores obtenidos de los índices. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 49 Confección de la tabla de tolerancia a la contaminación de las familias de macroinvertebrados en ríos de Cuba. Determinación de las familias bioindicadoras de Cuba. Del análisis anterior se obtuvieron 69 familias de macroinvertebrados indicadores de contaminación (Cuadro ). Quedaron incluidas todas las familias de los órdenes Ephemeroptera, Trichoptera y Odonata las cuales son las mejor conocidas sistemáticamente; las restantes categorías taxonómicas no están representadas en su totalidad por todas las familias acuáticas que contienen en nuestro país, debido a que se conoce muy poco su distribución y ecología dentro de la Isla. CUADRO. Valores de tolerancia asignados a las 69 familias de macroinvertebrados acuáticos en Cuba para la obtención del BMWP-Cu, agrupadas según la categoría taxonómica superior. Ephemeroptera Trichoptera Amphipoda Baetidae 7 Hydrobiosidae 0 Gammaridae Leptophlebiidae 9 Calamoceratidae 8 Leptohyphidae 6 Glossosomatidae 9 Decapoda Caenidae 4 Helicopsychidae 8 Palaemonidae 6 Euthyplociidae 9 Hydropsychidae 5 Pseudotelphusidae 6 Hydroptilidae 7 Atyidae 5 Hemiptera Leptoceridae 8 Corixidae 2 Odontoceridae 0 Mollusca Pleidae 2 Philopotamidae 8 Thiaridae 7 Gerridae 3 Polycentropodidae 8 Neritidae 7 Hydrometridae 3 Xiphocentronidae 9 Ampullaridae 4 Mesoveliidae 3 Ecnomidae 0 Ancylidae 6 Belostomatidae 4 Veliidae 6 Diptera Turbellaria Notonectidae 7 Blephariceridae 0 Dugesidae 7 Nepidae 6 Ceratopogonidae 5 Chironomidae 4 Coleoptera Odonata Dolichopodidae 7 Dryopidae 5 Aeshnidae 8 Empididae 5 Gyrinidae 3 Coenagrionidae 5 Psychodidae 4 Hydrophilidae 5 Gomphidae 8 Simullidae 5 Elmidae 6 Lestidae 3 Tabanidae 6 Psephenidae 7 Libellulidae 3 Tipulidae 6 Carabidae 8 Protoneuridae 4 Dixidae 7 Noteridae 4 Megapodagrionidae 9 Stratiomyidae 7 Halliplidae 4 Culicidae 2 Dytiscidae 4 Lepidoptera Acarina Scirtidae 7 Pyralidae Hydracaridae 3 5 Hydrochidae 3 Hirudinea Hydraenidae 5 Gnathobdellidae Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2): 47-53, 2003.

50 Determinación de los valores de tolerancia de las familias de macroinvertebrados de Cuba. Se lograron ajustar los valores de tolerancias de las familias de España presentes en Cuba, teniendo en cuenta las diferencias relacionadas con la estructura específica de cada una en ambas regiones. Se les otorgó una mayor puntuación a taxones como Neritidae, Baetidae, Dugesidae, cuatro familias de Trichoptera, dos de Hemiptera, tres de Coleoptera y seis de Diptera. Se les asignaron menores puntuaciones a las familias Leptophlebiidae, Leptoceridae, Gammaridae, Atyidae, Hydracaridae, Pleidae y dos de Odonata. En el caso de las 20 familias que no estaban presentes en las tablas españolas se hizo necesario hacer un muestreo en 49 estaciones, las que se agruparon en tres tipos ecológicos (Figura ). Linkage Distance 3,5 3,0 2,5 2,0,5,0 0,5 0,0 Tree Diagram for 49 Cases Single Linkage Euclidean distances 42 20 35 26 24 7 45 37 3 8 28 47 43 27 22 7 3 32 4 36 5 3 5 48 39 40 34 25 9 38 46 33 4 29 49 44 30 23 2 6 9 0 2 8 6 2 4 FIGURA. Dendrograma de afinidades entre 49 localidades según los parámetros: altura sobre el nivel del mar (msnm); temperatura del agua; velocidad de la corriente y tipo de fondo. En cada caso se relaciona el grupo de familias comunes al tipo ecológico de estación y las familias afines a determinado grupo. En el Cuadro 2 aparecen tres grupos ecológicos de estaciones con los parámetros que predominan en cada uno de ellos, es notable que las estaciones se agruparon según su posición en las zonas bajas, medias y altas de las cuencas analizadas, coincidiendo con el grado de aguas contaminadas, algo contaminadas y buenas respectivamente. Por último, es necesario destacar que las asignaciones de los valores de tolerancias también estuvo respaldada por los por cientos (Cuadro 3) en que aparecieron las familias en las estaciones de cada grupo ecológico de localidades. Símbolos RE = Río San Juan (La Redonda), JB = Río San Juan (Jardín Botánico), CP= Río San Juan (La Campana), CG= Cayo Guam, CN= Cangalito, IT= Itabo, AP= Río Piloto (Cuenca alta en camino de Moa), PA= Arroyo Paco, ID= La Idalia (Gran Piedra), CC= Cabezadas del Río Caburní, AC= Afluente Colorado (arriba), AG= Afluente El Granadillo, APr = Afluente El Piloto (arriba), AS= Afluente El Seboruco, AN= Afluente Los Naranjos, AO= Afluente Ojo de Agua, APg= Afluente Piedra Gorda, APb= Afluente El Piloto (abajo), APm= Afluente El Piloto (el medio), RMa= Río Mayarí (antes del pueblo), RMd= Río Mayarí espués del pueblo), AJ= Arroyo La Jeringa, AM= Arroyo El Mogo, ANa= Arroyo El Naranjo, AS= Arroyo La Santana, AP= Arroyo Puntesuelo, RYp= Río Yara (B. Massó), RYc= Río Yara (carretera Yara- Mzllo), RYd= Río Yara (entronque del Río Providencia), NM= Río Yara (entre El Naranjo y El Mogo), JS= Río Yara (entre La Jeringa y La Santana), LM= Río Yara (entre La Santana y El Mogo), PF= Río Yara (Puente Ferrocarril), PP= Río Yara (Presa Paso Malo), YD= Río Yara (Sto. Domingo), SA= Sector A (por encima de la Presa del Río Cautillo), SB= Sector B (la Presa del Río Cautillo), SC= Sector C (por debajo de la Presa del Río Cautillo), SD= Sector D (por encima del Campismo El Salto del Río Jibacoa), SE= Sector E (el Campismo El Salto), SF= Sector F(por debajo del Campismo El Salto del Río Jibacoa), RI= Cabezadas del Río Indio (Gran Piedra), JM= Laguna Base J. A. Mella, RF= Represa La Fé, RM= Río Miguel, MI= Monte Iberia (Nibujon), RT= Río Turquino (Malverde del Turquino), LB= Laguna de Baconao, GP= Gran Piedra. CUADRO 2. Tipos ecológicos de estaciones según los parámetros medidos. Tipo Altura Temp. Velocidad Ecológico Estaciones (msnm) ( ºC) m/s Tipo fondo I RYc, PP, SC, LB, RYp, RF, JM, AP, RE, JB, CP, SB, RMd, PF 20-50 26-3 0-0.29 Fangoso II SE, SF, APg, APr, AO, AG, GP, RT, RI, AP, RM, MI, IT, CN, CC, PA, ID 350-,250 6-24 0.4-.2 Pedregoso Pedregoso-Arenoso III SA, Rma, AN, AS, APb, RYd, YD, LM, APm, AN, CG, AS, JS, AJ, AM, AC 200-600 20-29 0.4-3.0 Pedregoso Arenoso Fangoso Evaluación de la...

CUADRO 3. Agrupación de las 20 familias sólo presentes en Cuba (no en España) en tres grupos ecológicos de estaciones. El número entre paréntesis representa el porcentaje de cada familia con respecto al número de ellas presente en cada tipo ecológico. Tipos de Núm. de estaciones familias Familias presentes en la muestra I 6 Calamoceratidae (7. %), Megapodagrionidae (7. %), Gnathobdellidae (2.4 %), Palaemonidae (2.4 %), Leptohyphidae (35.7 %), Protoneuridae (87.5 %), Pyralidae (8.3 %), Thiaridae (28.6 %), Noteridae (4.3 %), Ampullaridae (4.3%), Hydrochidae (4.3 %), Helicopsychidae (7. %), Psephenidae (2.5 %), Scirtidae (7. %), Veliidae (22. %), Pseudotelphusidae (4.3 %) II 5 Ampullaridae (5.6 %), Calamoceratidae (38.8 %), Euthyplociidae (. %), Helicopsychidae (44.4 %), Hydrobiosidae (27.7 %), Leptohyphidae (44.4 %), Megapodagrionidae (38.9 %), Noteridae (5.6 %), Palaemonidae (33.3 %), Protoneuridae (22.2 %), Psephenidae (44.4 %), Pseudotelphusidae (. %), Pyralidae (9.9%), Scirtidae (9.6 %), Thiaridae (33.3 %), Veliidae (7.7 %) III 7 Ampullaridae (9.5 %), Belostomatidae (2.5 %), Calamoceratidae (37.5 %), Carabidae (25 %), Euthyplociidae (6.3 %), Gnathobdellidae (6.3 %), Helicopsychidae (43.8 %), Hydrobiosidae (6.3 %), Hydrochidae (6.3 %) Leptohyphidae (8.3 %), Megapodagrionidae (3.3 %), Noteridae (8.3 %), Palaemonidae (6.3 %), Protoneuridae (37.5 %), Psephenidae (75 %), Pseudotelphusidae (4.3 %), Pyralidae (3.3 %), Scirtidae (25 %), Veliidae (62.5 %), Thiaridae (43.8 %) Validación de la tabla de tolerancia Determinación de los valores de clases de calidad del agua para Cuba. En España se correlacionaron los 0 valores del BMWP con cinco categorías de calidad del agua y colores 5 diferentes, facilitando así su cartografía a lo largo de una cuenca. Para el caso de Cuba se utilizaron los mismos rangos de valores del BMWP, así como la equivalencia de las categorías de calidad del agua, significado y los colores respectivos, propuestos por Alba-Tercedor y Sánchez- Ortega (988) para la península Ibérica (Cuadro 4). Aquellos valores que queden en los limites de +/-5 para el BMWP-Cu, se deben considerar intermedios entre dos clases de calidad, y en el momento de confeccionar la cartografía de la calidad del agua han de representarse por trazos discontinuos (Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega, 988). Valor de los índices como resultado de su validación Partiendo de la hipótesis de que los mayores valores del BMWP-Cu se obtendrán en las partes altas de las cuencas y los menores en las partes bajas; mientras que en las zonas medias oscilarán entre aguas poco contaminadas hasta buenas, se realizó un análisis de los muestreos en las localidades ubicadas en estos tres niveles de alturas, obteniéndose que las cuencas altas de 22 muestreos realizados hay 20 cuyos valores están entre excelente y buena para un 90.9 % de eficiencia del índice. En las zonas medias de 6 muestreos sólo uno resultó ser el no esperado (Río Jibacoa Sector E El campismo, Cuadro 5) para un 93.8 % de eficiencia. En las cuencas bajas se analizaron muestreos de los cuales ocho están en el rango de lo esperado para un 8.8 %. El porcentaje de eficiencia general del índice fue de 95.9 % lo que habla de una alta confiabilidad para un índice que por primera vez se aplica en Cuba y que indudablemente deberá seguir validándose. Por otro lado quedó demostrado que los valores de este índice pueden sufrir variaciones estacionales. Cuba como país tropical, desde el punto de vista climático, presenta dos estaciones estrechamente relacionadas con las precipitaciones. Se analizaron 20 estaciones muestreadas en época de seca (desde noviembre a febrero) y de lluvia (desde mayo a agosto) para un total de 40 muestreos, de ellos hubo una estrecha correspondencia CUADRO 4. Clases de calidad, significación de los valores del BMWP-Cu y colores a utilizar para la representación cartográfica en ríos de Cuba. Tomado de Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega (988). BMWP-Cu Clases Calidad (Valor) Significado Color I. Buena >500-20 Aguas muy limpias, aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible Azúl II. Aceptable 6-00 Evidentes algunos efectos de contaminación Verde III. Dudosa 36-60 Aguas contaminadas Amarillo IV. Crítica 6-35 Aguas muy contaminadas Naranja V. Muy Crítica <5 Aguas fuertemente contaminadas Rojo Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2): 47-53, 2003.

52 de los valores del BMWP-Cu entre los muestreos realizados en seca y en lluvia para cada localidad (Cuadro 5). Sólo no coinciden con los valores esperados cinco pares de muestreos lo que habla de una correspondencia de un 75 % del índice entre las épocas de seca y lluvia. En la Figura 2 se observa que los valores del BMWP- Cu oscilan de manera similar a H, IS y E, lo cual se corresponde con el obtenido por Alba-Tercedor y Sánchez- Ortega (988) quienes plantearon que el BMWP varía de manera similar a H, T.V. y E.B.I. Para corroborar lo anterior se aplicó una prueba de correlación por rangos de Spearman (Cuadro 6 ). Se comprobó que el BMWP-Cu presenta correlación muy altamente significativa con E, tanto en lluvia como en seca; esto parece indicar que en las comunidades estudiadas, el número de familias varía directamente proporcional al número de especies, lo cual sugiere la relación de ambos indicadores con el nivel de contaminación para una comunidad dada. CUADRO 6. Valores de correlación entre los índices empleados. Índices r s Lluvia Seca E y BMWP-Cu 0.94*** 0.96*** IS y H 0.9*** 0.59*** E y IS - - 0.57** IS y BMWP-Cu - - 0.52** CUADRO 5. Índices ecológicos en 29 localidades típicas de cuatro ríos de Cuba en época de seca y lluvia. Núm Localidades E IS H BMWP-Cu Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Arroyo La Santana CA 7 5 0.6 0.66 2.25 2. 90 65 2 Río Yara (entre la Jeringa y La Santana) CA 3 2 0.7 0.72 2.4 2.39 75 75 3 Arroyo El Mogo CA 7 8 0.77 0.64 2.8.99 82 36 4 Arroyo El Naranjo CA 8 6 0.5 0.87.6 3.28 42 65 5 Río Yara (entre La Santana y El Mogo) CM 9 2 0.7 0.7 2.04.75 89 56 6 Río Yara (entre El Naranjo y El Mogo) CM 3 7 0.52 0.46.63.28 56 40 7 Río Yara (entronque del R. Providencia) CM 26 0.89 0.73 3.63 2.46 3 62 8 Río Yara (Santo Domingo) CM 8 0.74 0.73 2.46 2.4 74 64 9 Río Yara (bajo puente B. Massó) CB 7 0.88 0.94 3.05 2.3 37 29 0 Río Yara (carr. Yara- Manzanillo) CB 8 2 0.6 0.72.57.58 36 44 Río Yara (puente del ferrocarril) CB 2 5 0.86 0.93 2.79 2.2 50 3 2 Afluente El Piloto (arriba) CA 32 0 0.94 0.65 4 2.47 28 58 3 Afluente Los Naranjos CA 28 2 0.9 0.92 3.92 3.8 29 87 4 Afluente Colorado (arriba) CA 28 4 0.85 0.78 3.43 2.92 99 63 5 Afluente El Granadillo CA 24 23 0.67 0.82 2.67 3.23 89 09 6 Afluente El Piloto (el medio) CA 29 9 0.86 0.9 3.47 3.47 7 87 7 Afluente Ojo de Agua CA 25 37 0.88 0.92 3.63 4.26 83 45 8 Afluente El Piloto (abajo) CM 3 25 0.92 0.86 4 3.35 23 5 9 Afluente El Seboruco CM 22 9 0.82 0.65 3.02.95 90 43 20 Afluente Piedra Gorda CM 3 9 0.85 0.8 2.78 2.6 4 38 2 Río Mayarí (antes del pueblo) CB 29 0.93 3.66 8 22 Arroyo Puntesuelo CB 8 0.5.69 24 23 Río Mayarí (después del pueblo) CB 2 0.83 2.84 46 24 Río Cautillo sector A encima de la presa CA 34 0.75 3.05 23 25 Río Cautillo sector B presa CM 6 0.74 2.3 30 26 Río Cautillo sector C debajo de la presa CB 6 0.6 2.8 68 27 Río Jibacoa sector D encima campismo CA 27 0.8 3.06 3 28 Río Jibacoa sector E en campismo CM 32 0.84 3.26 33 29 Río Jibacoa sector F debajo campismo CB 27 0.87 3.37 2 De la - río Yara. Yara. De la 2-23 río Mayarí. De la 24-26 río Cautillo. De la 27-29 río Jibacoa. CA= Cuenca Alta; CM= C. Media; CB= C. Baja. E= Estructura específica; IS=Diversidad de Simpsom; H=Diversidad de Shannon-Weaver. Evaluación de la...

53 Valor de los indices 5 4 3 2 0 3 5 7 9 3 5 7 9 2.5 0.5 0 bioindicadoras de contaminación, a las que se les asignaron sus respectivos valores de tolerancia, teniendo en cuenta la metodología utilizada en Europa. 2. A partir del índice BMWP se determinó, el índice y BMWP-Cu para ríos cubanos, cuyos valores en conjunto coinciden las localidades analizadas, lo que habla de una alta eficiencia en la aplicación del mismo. Numero de estaciones A 3. En el 75 % de las localidades analizadas se detectó correspondencia para las categorías de calidad del agua durante los períodos de seca y lluvia. Valor de los indices 5 4 3 2 0 4 7 0 3 B Figura 2. Comparación entre los valores obtenidos para el BMWP- Cu y diferentes índices. A en época de seca y B en lluvia. ( ): BMWP-Cu; (s): índice de Simpson; (n): estructura específica; ( ): Heterogeneidad de Shannon-Weaver. Basado en lo anterior, podemos afirmar que la metodología propuesta en esta investigación, para el cálculo del índice BMWP-Cu, por la fiabilidad de los resultados obtenidos, la rapidez de su obtención y la facilidad de su utilización, la convierte en una magnífica herramienta para determinar la calidad de los cuerpos de aguas corrientes en Cuba, con un importante ahorro tanto económico como de tiempo. CONCLUSIONES. Por primera vez en Cuba se determinaron 69 familias de macroinvertebrados dulceacuícolas 6 9 Numero de estaciones 22 25 28 0.8 0.6 0.4 0.2 0 4. Se propone utilizar la tabla española de clases de calidad (Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega, 988) para el significado del valor del BMWP-Cu, así como la calidad y el color a utilizar para la cartografía. LITERATURA CITADA ALBA-TERCEDOR, J. 996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almeria, 996, Vol. II: 203-23. ALBA-TERCEDOR, J.; JIMÉNEZ-MILLÁN, F. 987. Evaluación de las variaciones estacionales de la calidad de las aguas del río Guadalfeo, basado en el estudio de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Lucdeme III. ICONA, Monogr. 48. 9 pp. ALBA-TERCEDOR, J.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A. 988. Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (978). Limnética, 4: 5-55. ARMITAGE, P. D.; MOSSS, D.; WRIGHT, J. F.; FURSE, M. T. 983. The performance of a new biological a water quality score system based on macroinvertebrate over a wide range of unpolluted running-water sites. Water Res., 7: 333-347. HELLAWEL, J. 986. Biological indicators of freshwater pollution and enviromental managment. Elsevier Applied Science Publ.: 546 pp. London & New York. PLAFKIN, J. L.; BARBOUR, M. T.; PORTER, K. D.; GROSS, S. K.; HUGHES, R. M. 989. Rapid Bioassessment Protocols for use in Streams and Rivers: Benthic Macroinvertebrates and Fish. U.S. Environmental Protection Agency. EPA/440/4-89/00. 8 chapters, Appendices A-D. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2): 47-53, 2003.