La Transición Democrática

Documentos relacionados
Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

LA II REPÚBLICA ( )

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

La modernización de España ( ) Política y sociedad

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

LA E SPANA DEL SIGLO XX

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Características generales de la dictadura franquista

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

4.- La Segunda República Española.

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CIENCIAS SOCIALES clase 12

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES ( )

La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen.

Política y ciudadanía

Superación del régimen franquista

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Manuel Trenzado Romero.

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma

Alfonso García Jiménez

Historia del proceso democrático en Jispaña

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

PRUEBA 2013 HISTORIA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

Pues repasemos las historia del Franquismo y sus relaciones con la monarquía

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

LECTURA COMPLEMENTARIA

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Conferencia: Carta Democrática Interamericana, su importancia y aplicabilidad

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

LOS JUDÍOS Y LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

PROGRAMA DE HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL. SEGUNDA PARTE Profª. Mirta Núñez Díaz-Balart

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

Fascismo y Nacionalsocialismo

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

Por frecuencia Por orden alfabético

ANARQUISMO ARGENTINO ( )

EL RÉGIMEN DE FRANCO: FUNDAMENTOS

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN 13 Agustín Morán

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

EUROPA: LA TRANSICIÓN ECONÓMICA

TEMA 14. EL BLOQUE COMUNISTA

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

FRANQUISMO O FASCISMO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad

Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

PONENCIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO - HISTORIA DE ESPAÑA- UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA ORIENTACIONES PARA EL CURSO PRÓXIMO 2006/2007

Reinado de Alfonso XIII> guerra de Marruecos > desastre de Anual > expediente Picasso!

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

IDENTIDADES EN BELGICA

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

DERECHO Y RELIGIÓN. LECCIONES INTRODUCTORIAS DE DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Breve Historia EL REINADO DE ALFONSO XIII

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

La Transición a la Democracia (1976/1982)

Transcripción:

La Transición Democrática

Nipo: 660-08-1903 Autoría:

índice Módulo A 7 Unidad didáctica 1: La descomposición del régimen franquista 9 1.1 Las primeras incógnitas sobre el futuro del régimen 13 1.2 Y la primera protesta universitaria, social y política. 16 1.3 La opción Juancarlista 19 1.4 Inmovilismo y represión. El papel de la Iglesia 19 1.5 El gobierno de 1973 y el asesinato de Carrero Blanco 22 1.6 Primeros síntomas de fin del régimen: Arias Navarro y el espíritu del 12 de febrero 23 1.7 La oposición antifranquista 29 1.8 Involución y conflictos sociales 40 1.9 Entre la crisis del Sahara y la muerte de Franco 42

índice Unidad didáctica 2: La Transición Democrática como categoría histórica 45 2.1 Cambios sociológicos y económicos 51 2.2 La noción Transición como fenómeno histórico 62 Módulo B 73 Unidad didáctica 3: La Transición hacia la Democracia y la Constitución de 1978 75 3.1 La Transición hacia la Democracia 77 3.2 La Constitución de 1978 105 Unidad didáctica 4: Consolidación democrática 123 4.1 Reacomodación de los partidos políticos (1977-1981) 125 4.2 La descentralización del Estado 127 4.3 El golpe de Estado del 23-F 135 4.4 El gobierno de Calvo Sotelo y las elecciones de 1982 146

índice 4.5 El impacto de la crisis económica en España (1973-1982) 149 4.6 Cambios sociológicos y renovación cultural 157 Módulo C 165 Unidad didáctica 5: Modernización democrática y la integración europea 167 5.1 Los gobiernos socialistas (1982-1996): hacia un Estado social y del bienestar 172 5.2 Los gobiernos populares (1996-2004): hacia un Estado neoliberal 206

MÓDULO A UNIDADES DIDÁCTICAS: 1. La descomposición del regimen franquista 2. La Transición democrática como categoría histórica

La descomposición del régimen franquista TEMA 1 Índice de la unidad: 1.1 Primeras incógnitas sobre el futuro del régimen 1.2 Y la primera protesta universitaria, social y política 1.3 La opción Juancarlista 1.4 Inmovilismo y represión. El papel de la Iglesia 1.5 El gobierno de 1973 y el asesinato de Carrero Blanco 1.6 Primeros síntomas del fin del régimen: Arias Navarro y el Espíritu del 12 de febrero

La descomposición del régimen franquista TEMA 1 Índice de la unidad: 1.7. La oposición antifranquista 1.7.1. Incremento de la conflictividad laboral. El desarrollo del sindicalismo 1.7.2. La oposición estudiantil al régimen 1.7.3. Una imaginativa protesta vecinal 1.7.4. El Partido Comunista Español (PCE) y la nueva izquierda 1.7.5. Socialistas y oposición moderada : el contubernio de Múnich 1.7.6. Oposición antifranquista en las nacionalidades históricas 1.8. Involución y conflictos sociales 1.9. Entre la crisis del Sáhara y la muerte de Franco

La descomposición del régimen franquista Una de las más originales e interesantes etapas de nuestra historia; ha suscitado estudios numerosos, muchos testimonios de admiración y se le ha considerado como modelo a imitar por los países que quieren realizar de modo pacífico el difícil paso de una situación dictatorial a otra de modalidad democrática. No todas las imitaciones han sido felices; España se benefició de unas circunstancias internacionales favorables y de un deseo muy extendido de evitar los errores y tragedias del pasado, porque de los escarmentados salen los avisados (Domínguez Ortiz Antonio: España, tres milenios de Historia. Marcial Pons. Historia. Biblioteca clásica. 2000) El franquismo nació sin una definición clara, se construyó sobre el rescoldo dejado por la Guerra Civil y su fundamento fue la oposición al régimen republicano, se puede decir que el papel inicial de Franco fue el de aglutinar una serie de elementos contrarios al reformismo republicano: falangistas, conservadores, católicos tradicionalistas y militares. En primer lugar hay que subrayar que el Franquismo, a diferencia de otras dictaduras, no parte de un concepto previo de Estado y que Franco supo aprovechar ese rasgo; así su poder personal se fue consolidando paulatinamente, a medida que se configuraba un sistema que recogía diversos componentes de los grupos antes mencionados y los integraba en un régimen caracterizado por su capacidad de adaptación a las circunstancias y con el sello inconfundible de la figura del dictador. Además, Franco supo hacer una lectura de las circunstancias internacionales conveniente a sus intereses: Durante los años del bloqueo internacional, aprovechó la circunstancia para presentar las deficiencias económicas de España. En los momentos en que la Segunda Guerra Mundial se inclinó hacia las potencias democráticas, borró la retórica fascista del régimen. 11

Módulo A En la guerra fría supo rentabilizar su visceral anticomunismo, la posición geoestratégica de España y la amistad con los países árabes para romper el bloqueo internacional con los acuerdos suscritos en 1953 con los Estados Unidos. Paralelamente, los distintos proyectos para definir qué era el régimen, por ejemplo, señalando cuál era el papel del Movimiento, chocaron con la pretensión de Franco de no identificarse exactamente con una u otra familia política. Sin embargo, más tarde fue elaborado un corpus doctrinal mínimo, que justificara el poder unipersonal de Franco. Su base serán presupuestos falangistas, conservadores y del catolicismo más tradicional, siendo Serrano Súñer uno de los que más participará en esta labor. Por último, cabe añadir que se adoptó el lenguaje de la revolución nacionalsindicalista, pero el Estado no se sometió al control del partido. Al contrario, existió una instrumentalización política de éste, que pronto se convirtió en una entidad burocratizada: por ejemplo, los Sindicatos Verticales apenas gestionaban el 5% del presupuesto nacional, mientras que en los regímenes realmente fascistas el partido único controlaba la totalidad de la toma de decisiones económicas. 12

La descomposición del régimen franquista 1.1. Primeras incógnitas sobre el futuro del régimen Las primeras incógnitas con respecto al futuro del régimen, que marcarán un punto de inflexión sobre el mismo, se producirán en los años 60. Un acontecimiento puntual encendió las alarmas sobre el futuro de España: los rumores sobre la salud del dictador, disparados en diciembre de 1961, a raíz de un accidente de caza y una herida en la mano. La tardanza en la curación de esa herida motivó que se abriera el debate sobre la cuestión sucesoria. Así, en 1961 las manifestaciones de apertura y regresión se sucedieron por igual, y al tiempo que se celebraban elecciones locales y provinciales, también tuvo lugar la celebración del 25 aniversario de la proclamación de Franco. Estas elecciones locales y provinciales de 1961, con la que el régimen quería emular a los países occidentales, mostraron una vez más la indiferencia de los cabezas de familia en la elección del tercio de representación familiar. Y su efecto fue claramente contrarrestado con la celebración del 25 aniversario de la proclamación de Franco en el poder, que reafirmaba las esencias del régimen ante el Consejo Nacional del Movimiento. Era una muestra más de cómo el régimen permanecía en lo esencial inalterado. Por otra parte, en 1962 el régimen afrontó varios imprevistos. Uno de ellos tuvo lugar cuando el gobierno franquista presentó su solicitud de negociaciones con la Comunidad Económica Europea, la oposición democratacristiana, liberal, socialdemócrata y socialista, tanto del interior como del exilio, se reunió en Munich en el IV Congreso del Movimiento Europeo, y propició una resolución que condicionaba la asociación o adhesión de España a la CEE a la democratización de nuestro país. Este acto fue calificado por el régimen como el contubernio de Munich, y las autoridades franquistas reaccionaron represivamente: se suspendió el artículo 14 del Fuero de los Españoles, relativo a la libertad de residencia y se emprendió una campaña contra los participantes en dicha asamblea. Para recomponer la maltrecha imagen exterior del régimen franquista, en julio de 1962 y a instancias de Carrero Blanco, Franco nombró un nuevo gobierno en el que el Opus Dei salió claramente reforzado con el control de los ministerios económicos, aunque los falangistas conservaron importantes posiciones y los militares continuaron suficientemente representados. 13

Módulo A Pero la escasa voluntad de apertura del nuevo gobierno se iba a manifestar en diversos acontecimientos internos que tuvieron lugar en ese año. Así, frente a la oleada de huelgas que producidas tuvieron lugar en Asturias, se procedió con la aplicación de torturas y vejaciones a los mineros, provocando una carta de protesta de un centenar de intelectuales al ministro del interior, Manuel Fraga; dicha carta estaba firmada por Pedro Laín Entralgo, José Luis Aranguren, Gabriel Celaya y Fernando Fernán Gómez, entre otros. En ese contexto se produjo el caso Grimau, dirigente comunista detenido en el 62, torturado y condenado a muerte en el 63, y fusilado pese a las peticiones de clemencia del canciller alemán Willy Brandt, el presidente de los EE.UU. Thomas Woodrow, el dirigente de la URRS Nikita Kruschev, la reina de Inglaterra Isabel II, e incluso del ministro franquista Fernando María Castiella. Otros ministros, como Manuel Fraga llegaron a declarar que Julián Grimau era un asesino repugnante. Por otra parte, dos meses después de este acontecimiento, dos anarquistas fueron ejecutados a garrote vil por un atentado contra la Dirección General de Seguridad y la Organización Sindical Española. Paralelamente a esta situación, se iban planteando proyectos sobre el futuro del régimen: El falangista José Solís Ruiz, con apoyo de buena parte del Movimiento y la Organización Sindical, propuso como solución que después de Franco tenían que estar las instituciones, las Cortes orgánicas, por ejemplo. Para ello era necesario un desarrollo político mayor y potenciar la representación orgánica en las instituciones, que harían posible el contraste de opiniones, y reforzarían la Organización Sindical. Para los tecnócratas partidarios de Carrero Blanco, era prioritario asegurar el crecimiento económico que aumentase el bienestar, aspecto éste que legitimaría la continuación en la forma de una monarquía autoritaria, en la persona de Juan Carlos. Y también se presentaron a Franco diversas propuestas de reforma e institucionalización, sin que éste tomara una postura determinante. 14

La descomposición del régimen franquista Finalmente, fue aprobada en 1967, la Ley Orgánica del Estado, que suponía un híbrido entre la apertura y la regresión. Una ley que pretendía consolidar la institución franquista, retocando algunas Leyes Fundamentales, depurando su retórica fascista y con el objetivo de dejarlo todo atado y bien atado. Una Ley Orgánica, que entre otras disposiciones, señalaba que cualquier ley debe regirse por los principios del Movimiento, y en cuyo preámbulo hablaba de culminar la institucionalización del Estado nacional, y de delimitar sus atribuciones. La gestación de la Ley fue muy lenta y aunque el primer proyecto data de 1958, hasta 1965 no serán palpables las presiones de los ministros y sus posibilidades de éxito. Entre sus disposiciones, proponía la separación jefe del Estado-jefe del Gobierno propuesta por el Consejo del Reino. También modificaba la ley de Cortes, de esta forma los cabezas de familia y mujeres casadas eran los encargados de elegir a dos procuradores de representación familiar por provincia; se reorganizaba el Consejo Nacional del Movimiento, al que se otorga la función de preservar la integridad de los Principios del Movimiento, velar por la justicia social, y encauzar dentro de los Principios el contraste de pareceres. La Ley fue sometida a referéndum a finales de 1966, y entonces Franco se dirigió a los españoles un discurso de autoalabanza, en el que comparaba las desdichas del triste pasado con la ventura del resurgir, afirmando que los cauces sindical, familiar y municipal estaban abiertos a la colaboración activa de los españoles y denunciando a los extranjerizantes, a los que oponía el fortalecimiento político del Estado. Franco pidió el sí para la Ley obteniendo un respaldo próximo al 98%, pero con distintos episodios de manifiestas irregularidades y manipulación de los escrutinios. De esta manera, aparentemente el régimen se alejaba del inmovilismo e iniciaba el camino de la apertura, aunque pronto se iba a hacer patente la encrucijada en la que parecía estancado, ya que ante la protesta laboral, política, vecinal e incluso de un parte de la Iglesia, el régimen tomó dos posturas contrarias al cambio: Una, era reaccionar de forma violenta, lo que ponía en entredicho la posibilidad de una evolución aperturista. La otra, era dejar hacer, lo que se interpretaba como señal de debilidad, y generaba la necesidad de frenar la apertura. 15