San Antón, Atarjea. Índice

Documentos relacionados
Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Borunda, Comonfort

Orduña de Arriba, Comonfort

Rincón del Purgatorio, Comonfort

Banda, San Miguel de Allende

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

La Huerta, San Miguel de Allende

El Carricillo, Atarjea.

La Cieneguita, San Miguel de Allende

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

Llanetes, Xichú. Índice

El Potrero, Comonfort

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

Paso Colorado, San Luis de la Paz

El Carmen, Victoria. Índice

Cerro Colorado, Tierra Blanca

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

La Cuadrilla, San Miguel de Allende

San Ignacio, San Luis de la Paz.

Capilla Blanca, San Miguel de Allende

Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Morales, Comonfort. Índice

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Cieneguilla, Victoria

El Llanito, Dolores Hidalgo C.I.N.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

SAN ANTONIO HUITEPEC I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

SANTA CRUZ XITLA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Programas de combate a la pobreza alimentaria en pueblos indígenas de México.

Las dimensiones del rezago social

El 12 de diciembre de 1877, por decreto número 46 del VII Congreso del Estado, se le dio el título de cabecera municipal.

SAN LUIS POTOSÍ INFORMACIÓN GENERAL POBLACIÓN

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

Estudio de factibilidad para la creación de servicios educativos

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

CALENDARIO LUNAR

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Foro: Participación social en el manejo sustentable de los recursos naturales a nivel local

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

Antes del añode 1993, la Congregación de Zoncuantla no contaba con una Red de Agua Potable; algunas casas de Plan de la Cruz y de Seis de Enero se sur

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO

QUE LA BANDERA MEXICANA ES LA MAS BONITA DEL MUNDO SABIAS QUE?

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA PILAR: MUNICIPIO VANGUARDISTA

Indicadores Económicos del Municipio de Salvatierra

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

I N D I C E D E L C O S T O D E L A C O N S T R U C C I O N

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

SECRETARÍA: Secretaría de servicios publicos municipales NÚMERO DE PROGRAMA: Mantenimiento drenaje pluvial

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Documentos Orden, 14 ene 98, de la Consejería de Industria y Comercio, por la que se convocan elecciones para la renovación de los Plenos de las

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

SANITARIOS ECOLÓGICOS RURALES

Programa Anual de Trabajo del

Suchitlán, Villagrán

RESUMEN ESTUDIO LINEA BASE MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2016

Art. 9, fracc. IV Metas y Objetivos. Programa Operativo Proceso y/o proyecto Objetivo Estatus FOMENTO AL AUTOEMPLEO GENERAR AUTOEMPLEOS PROCESO

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta, se pone NSS ( no se sabe ) - ver instrucciones para la realización del cuestionario comunal.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Índice de Rezago Social 2015

Depuración y Organización del Archivo de Concentración-JFCA

Transcripción:

San Antón, Atarjea.

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 3 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 4 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 5 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 7 ADSCRIPCIÓN. 7 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 8 GENERAL. 8 AGRARIA. 8 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 8 LOCALIDAD. 8 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 10 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 10 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 10 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 11 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 11 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 11 PROCEDIMIENTOS DE DETENCIÓN. 12 12. REFERENCIAS 12 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a San Antón, municipio de Atarjea, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de San Antón, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Josefina Velázquez Jiménez (encargada de Adultos Mayores), Fulgencio Hernández Reséndiz, Leobigilda Tello Guillen, María Gregoria Linares Aguas, Pedro Tello Guillen (comisariado), Leoncio Hernández Lambaden (comisariado), Silvino Hernández Orduña (suplente del comisariado), Lorena Hernández Tello (control de vigilancia de Oportunidades), Hipólito Hernández Lamboni (ejidatario), Aurelio Ruiz Ruiz (delegado, comisariado), Domingo Villa García, Nicolás Tello Montes (delegado municipal), Reinaldo Villa Olvera, Miguel Hernández Orduña, Fernando Hernández Tallo (comisariado), Elodia Jiménez Hernández, Ciro Montes García, Francisco Lambar Lambar, Justo Hernández Guerrero (secretario del comisariado), Daniel Villa Romero (delegado), Margarita Romero, Tomas Orduña (delegado), José Jiménez Hernández, Filemón Linares Ruiz (delegado), Leticia García García, J. Merced Tello Hernández (vigilante), Angelina Rodríguez Romero, Cereriana Molina Linares, Ma. Asunción Agontia González, Angelina Montes González, Francisco Hernández Lamba (tesorero del ejido), J. Isidoro Jiménez Guillén (delegado), Cristina Zúñiga Vázquez, José Montes Tello, J. Félix Montes Linares, Antonio Montes García (comisariado, delegado y vigilante), Antonia Hernández Medellín, Cristina Tello Rodríguez y Esmeralda Tello Rodríguez. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v La comunidad San Antón está conformada por 171 habitantes, de los cuales 84 son hombres y 87 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 11 De 3 a 5 años 5 De 6 a 11 años 25 De 12 a 14 años 8 De 15 a 17 años 9 De 18 a 59 años 81 De 60 años y más 32 Total 171 v El estatus legal de la localidad es ejido. En la localidad existen 52 ejidatarios y/o comuneros. El número de avecinados son 25. v Se identifica con la clave INEGI: 110060019. v En la localidad existen 48 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 3.56 ocupantes. Índice de rezago social. En San Antón, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 21.31 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 64.75 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 12.87 Viviendas con piso de tierra 4.17 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 37.50 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 0.00 Viviendas que no disponen de drenaje 41.67 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 10.42 Viviendas que no disponen de lavadora 68.75 Viviendas que no disponen de refrigerador 39.58 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.304649 y un grado de rezago social muy bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica San Antón se encuentra en el municipio de Atarjea, Gto., a 99 47 33 de longitud, 21 15 41 de latitud y a 1,384 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 3. Croquis de la comunidad La comunidad de San Antón se identifica a sí misma también por el territorio que comparten, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de San Antón recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

Año Acontecimiento 1837 Se dotaron los ejidos, esto proveniente de las guerrillas, ya que existía el agrarismo. A raíz de la caída de la hacienda de Charcas la localidad se hizo independiente. 1918 Se presentó una epidemia de gripe que afectó a gran parte de la comunidad. 1955 Se presentó un periodo de lluvias de 18 días completos sin parar, dejando grandes cantidades de tierra húmeda en la rivera del río, donde los lugareños construyeron terrazas para la siembra. 1963 Llegó el primer maestro a la comunidad. 1965 Se construyó la primera escuela. 1977 Se construyó la capilla. 1981 Se realizaron trabajos para el establecimiento de agua potable. 1984 Se llevaron a cabo trabajos para la construcción y ampliación del camino de terracería que llega a la comunidad. 1991 Se hicieron trabajos para la electrificación. 2009-2010 Hubo una gran sequía que afectó a la agricultura y economía comunitaria. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Preparación del terreno Bendición de la semilla Periodo de migración Fiesta patronal Periodo de siembre Escarda y deshierbe Cambio de autoridades Periodo de cosecha Día de Muertos Noche Buena y Navidad Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

FEBRERO Ritos agrícolas JUNIO Fiestas religiosas OCTUBRE Otros eventos NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Bendición de la semilla: Se lleva acabo de manera parroquial. La parroquia abarca varias comunidades. Fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua: Procesión, altares, misa, santo jubileo, convivio, juegos pirotécnicos, música y danza. Cambio de comisariado ejidal (cada tres años). Cambio de delegado (cada año). Día de muertos: Altares, tamales y visita al panteón. Noche Buena y Navidad: Posadas y convivencia. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por sus orígenes, tradiciones, su etnia y por auto adscripción. La comunidad siempre busca el bien común por medio de las asambleas comunitarias, ya que se aprovechan para tratar asuntos civiles y ejidales. Hay buena coordinación entre las autoridades locales y los habitantes de la comunidad. Un ejemplo es la Fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua. Dicha fiesta es organizada por un comité de cinco voluntarios. Tiene una duración de tres días. El primer día es religioso, se lleva acabo la velación y Las Mañanitas. En el segundo día hay procesión, altares, misa, santo jubileo. El tercero es de festejo con convivio, juegos pirotécnicos, música y danza. Además, se conserva un territorio, donde el estatus legal es de ejido, pero convivir con otras comunidades es parte de la cultura. Por ejemplo el dos de febrero, Día de la Candelaria, se realiza la bendición de semilla para la siembra. Se lleva acabo en la parroquia, la cual abarca varias comunidades. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales, como yerberos, sobadores y rezanderos, que se encargan de aliviar el espanto, empacho y mal de ojo. El lugar sagrado que existe en la comunidad es el cerro Crucita porque ahí está la Santa Cruz. Las artesanías que se realizan son flores de Chimal para adornar las fiestas. 7. Asambleas General. El delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Agraria. El comisariado ejidal convoca y todos los ejidatarios tienen derecho a participar. Representantes o delegados de la autoridad. El delegado convoca y todos los representantes o delegados de la autoridad que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Localidad. El delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

Comité. Los comités convocan y los jefes de familia tienen derecho a participar. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo, por ejemplo se aprovechan las asambleas para tratar asuntos civiles y ejidales. Las carreras civiles y religiosas son indistintas o trabajan en conjunto en el caso de desarrollo de las fiestas de la comunidad y para mantener el orden en los eventos religiosos. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, suplente Presidente, suplente Secretario y suplente Tesorero, 6 funcionarios en total) Criterios de elección: Propuesta en asamblea ejidal. Mecanismos de elección: Votación en asamblea por mayoría. Funciones o responsabilidades: Asuntos ejidales de acuerdo al cargo. Duración del cargo: 3 años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario,Tesorero, Vocal 1, Vocal 2 y Vocal 3, 6 funcionarios en total) Criterios de elección: Propuesta en asamblea ejidal. Mecanismos de elección: Votación en asamblea por mayoría. Funciones o responsabilidades: Vigilar el proceder de la mesa direcsva en asuntos ejidales. Duración del cargo: 3 años. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2) Criterios de elección: Propuesta en reunión. Mecanismos de elección: Votación por mayoría. Funciones o responsabilidades: Bienestar comunitario Duración del cargo: 1 año. Comités (3) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en San Antón se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Educación Inicial, Primaria, Preescolar, Casa de Salud, Tercera Edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio, el Comité de Desarrollo Social, Agua y Tienda Comunitaria. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un Comité de Fiestas Patronales, los cargos son presidente, secretario y tesorero. Los mecanismos de elección son en asambleas. Tienen derecho a participar todas las personas de la comunidad siempre y cuando alcen la mano y tengan una buena propuesta. Las funciones o responsabilidades son organizar las fiestas y su duración es indefinida. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas. Las mujeres de esta comunidad no han ocupado un cargo de nivel superior, ya que no asisten a las asambleas que abarcan un alto nivel de cargo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En San Antón, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por autoridades comunitarias cada vez que son requeridas. Los ejidatarios y avecinados son quienes están obligados a acudir. Niños, adultos mayores o personas con alguna discapacidad están exentos. Hay sanciones económicas para quien no cumple o se pueden poner de acuerdo entre las personas involucradas. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron en la presa para el almacenamiento de agua (con la participación de 52 personas), el cercado para el preescolar (4 personas), la limpieza de la escuela primaria (personas), el cercado de potreros (52 personas) y el mantenimiento de la red de agua potable (40 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito, el comisariado ejidal es quien levanta las actas para los acuerdos en la asamblea. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor los daños en propiedad ajena. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el delegado o comisariado ejidal, a través de la conciliación y el restablecimiento del daño. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave la agresión física y el robo. El delegado o Seguridad Pública intervienen en la solución de tales conflictos y si es muy grave se turna al Ministerio Público. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

Procedimientos de detención. Cuando alguien hace una denuncia es causa de detención. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. 12. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12