Disseny d un sistema motor d arrossegament nàutic

Documentos relacionados
4.2 Especificaciones Técnicas.

ESTUDIO DEL SISTEMA DE UN BRAZO ROBOT .INDICE. Descripción de las partes de la máquina..pag. 3, 4 y 5. *Introducción.

PLB ASCENSOR GRUPO 2

ELEL10-FOC CONSTRUCCIÓN DE UN ASCENSOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN LABORATORIO DE AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Práctica # 3: Instrumentación de un elevador de carga industrial

AUTPROG - Autómatas Programables

12. Pruebas Realizadas

SEGURIDAD EN EL SEGWAY PT Transporte Personal

Introducción a la Automatización Industrial

Motor de puerta enrollable (200kg).

I N S TA L A C I Ó N. 2 Instalación: Características:

BIENVENIDO AL EMOCIONANTE MUNDO DEL R/C

Adaptación, Sistemas de Transmisión, Engranajes de Reducción, Acoplamientos, Sistemas de Control.

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Análisis de máquinas reales: El automóvil

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

Manual del usuario. Controlador electrónico digital

1.1. Memoria Descriptiva

TEMA 5: ROBÓTICA - MECÁNICA

Descripción del proyecto

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

SISTEMA DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

INGENIERO AUTOMOTRIZ

Sistemas de transmisión Mecánica. Ingenieria Hidroneumatica y Capacitacion S.A. de C.V.

Teoría de control Práctica #1

REBOBINADORA MODELO RPC-1200, PARA MACRO Y MICRO PERFORADO. POLIPROPILENO BIO Y CAST DE 20 A 50 MICRAS

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN

Curso Robótica Práctica

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot

Sensor Analógico: Potenciómetro

Instalación. Kit de conversión de motor Cortacéspedes dirigidos Greensmaster 1000, 1600, 2000, y 2600 con motor Kawasaki, de 2008 y posteriores

Motor de persiana electrónico de 45mm 50Nm (90kg) PREMIUM

Controlador electrónico quemadores pellets

Características y manual de uso. Display Emov KD51

DISEÑO DE APLICACIONES ELECTRÓNICAS EN ARDUINO. Curso teórico-práctico, básico, de diseño de aplicaciones electrónicas en Arduino.

ELEACARE. EleaCARE es un Sistema autónomo e inalámbrico de respuesta rápida ante una situación de emergencia.

CAPÍTULO 3 ETAPA ELECTRÓNICA. 3.1 Introducción

PRIMER LABORATORIO EL 7032

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

KURT KAUF S.A. Tema Principal: Máquinas Fecha Entrada: 26/10/01 Tema: Instrucciones revisado: 21/11/02. Paro por código de desplazamiento de bastidor

SISTEMA DE ENCLAVAMIENTO RF POR CONSUMO

Manual de funcionamiento del Programa de Test V2.2

Catálogo de productos. Generado por KTM.

Robótica con arduino

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

CONTROLADORA 3 EJES 6 AMPERIOS

DOS PROTOTIPOS DE EFICIENCIA PARA UNA MESA DE CULTIVO Centro Educativo Gençana (Godella, Valencia)

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Puerta Automática PA Montaje del perfil. 2. Especificaciones técnicas

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Robótica en la Universidad

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175

Puede usarse en cualquier controlador de riego que active las válvulas aplicando 24 V AC (lo más habitual).

ST-MCM300/600/800. Motor de Cortina Metálico Manual de Usuario

Robótica. Un robot...

ELECTRONEUMATICA. El circuito electroneumático lo podemos controlar con :

Generadores Eólicos de 30 KVA

Anexo para NSS RTM2.5

Manual del usuario del RS2PC

Variadores de velocidad

Controlar un variador de frecuencia para un motor eléctrico de AC con Arduino y una computadora.

Trabajo Final de Grado

Guía rápida de utilización

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS

Control total de las RPM del aerogenerador. Obtención del punto de máxima potencia, gracias al MPPT.

Cuaderno de recuperación de tecnologías

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

Tecnología Industrial I


Pulsador-receptor 1 canal PREMIUM

Probador de inyectores Inyect-22

Informe de laboratorio 1. La célula fotovoltaica

INGENIERÍA PROFESIONAL EN ROBÓTICA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PERIFÉRICOS DE CONTROL

FUENTES DE ALIMENTACIÓN SERIES BMX24/25B - BMX24/50B

MONITOR DE BANCOS DE PRUEBA CR-60

Manual de usuario del lector de tarjetas de control de acceso con huellas digitales

COMUNIDAD DE FORMADORES DEL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO FEMPRETEC

Manual de Usuario. Serie FB1000 y FB1200 Barrera de aleta Noviembre 2015

Torre de Madereo de Alta Tecnología SIGU

EQUIPO DE MEDIDA CONSUMOS ENERGÉTICOS

Int. Cl. 6 : G05D 9/12

ADAPTADOR MULTIFUNCIÓN PARA BUS DIGITAL REF. R3660

Ubicación. En el vehículo esta ubicado internamente en el panorámico del auto. En jardines, parques y demás lugares se ubica en el suelo.

Motores Tubulares ALSE Manual del usuario Versión 2014

7. Operación y programación de equipos de control eléctrico industrial

Soluciones inalámbricas. Guía rápida para configurar un enlace con equipos ENS500 en modo WDS Bridge

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014

CONSTRUCCION DE TIMER PARA VUELO CIRCULAR CON MOTOR ELECTRICO

Figura 1. Mecanismo biela-manivela del motor de explosión

Transcripción:

Disseny d un sistema motor d arrossegament nàutic Juan José Company Córcoles Ingeniería de automática y electrónica industrial Resumen La idea del proyecto realizado surge de la necesidad de mejorar las condiciones del operador del Winch. Para ello se ha diseñado un mando a distancia que permite controlar todas las operaciones habituales del Winch para su funcionamiento. El Winch es un conjunto motor que simula la realización del wakeboard sin necesidad de utilizar una embarcación náutica. El objetivo del proyecto es el diseño, instrumentación e implementación de dos módulos, uno ubicado en el chasis del motor y otro que será manejado por el usuario a distancia. Para la realización de este sistema se ha hecho una comparativa de todos los sistemas actuales de tracción náuticos existentes. Se ha realizado un estudio de viabilidad de mejora para cambiar el motor de combustión por un motor eléctrico. Se han realizado pruebas que confirman el correcto funcionamiento del conjunto diseñado y de cada componente independientemente. 1. Introducción El wakeboard es un deporte acuático en el cual una persona se desliza sobre el agua encima de una tabla siendo estirado por una cuerda. Actualmente se pueden distinguir tres modalidades de wakeboard según la forma con la que el practicante es estirado. La primera es el wakeboard en barca. En esta modalidad el practicante es estirado sobre una embarcación náutica a motor. La segunda es el wakeboard en el cable. En esta modalidad el practicante es estirado mediante un sistema de torres y poleas unidas entre ellas por un cable el cual se mueve mediante un motor eléctrico. La tercera modalidad corresponde al wakeboard en Winch. En esta modalidad se entrará más en detalle ya que el objetivo de este proyecto es la automatización de este sistema de tracción. 1. Definición y estado del arte El Winch es un invento actual. Los Winches actuales funcionan con un motor de explosión, este está conectado a un embrague o conversor de torque. Una cadena transmite la potencia generada por el motor a un eje que lleva acoplada una bobina que tiene la cuerda. Este eje juntamente con la bobina es el encargado, mediante un movimiento de rotación, de recoger la cuerda y esta cuerda estira el practicante. Fig. 1. Simple Winch Actualmente en el mercado cabe destacar cuatro empresas que se dedican a la venta de winches. De estas cuatro empresas tres están ubicadas en Estados Unidos, mientras que el Winch de la figura 1 es de una empresa española. 2. Alcance del proyecto Antes de la realización de este proyecto se hizo un estudio de viabilidad para substituir el motor de combustión por un motor eléctrico. En este estudio se demostró que no era viable ya que las ventajas que ofrecía el motor eléctrico eran superadas por los costes que supondría montar un motor eléctrico y los componentes correspondientes para su funcionamiento (baterías, controlador del motor ). Al observar que no era viable el Winch eléctrico se diseño un sistema automático que satisficiera los objetivos requeridos. Estos objetivos eran: Diseño e implementación del módulo mando y el módulo base. Evitar la necesidad de tener que estar cerca del motor para realizar las operaciones necesarias para la práctica del Wakeboard en Winch. Realización de un sistema de acciones que hiciese lo mismo que haría un operador de Winch. o Control de velocidad mediante el puño de gas.

o Sistema de seguridad para evitar los daños ocasionados en el motor o en el practicante. Interfaz visual para la configuración y funcionamiento del Winch. A continuación se citaran las características más importantes de estos objetivos junto con una explicación de cómo se evaluara si el sistema funciona correctamente. Radiotransmisión. Para evitar la necesidad de estar cerca del motor para la práctica del Wakeboard se ha utilizado un módulo de radiotransmisión. Para esta radiotransmisión se ha utilizado un protocolo de comunicación para aumentar la fiabilidad de transmisión de datos entre los dos módulos. Se ha comprobado la fiabilidad de la radiotransmisión de la siguiente forma: por una parte se ha conectado el módulo receptor al ordenador, este mostrará los valores que son recibidos, y por otra se le irán aplicando acciones al módulo emisor el cual se encargará de transformar estas acciones en datos a enviar. Control de velocidad. El control de velocidad se realiza mediante un servo y un potenciómetro. Para comprobar su funcionamiento se ha realizado un test donde se ha comprobado que el mínimo ángulo del potenciómetro corresponde al mínimo ángulo de rotación del servo, mientras que el máximo valor del potenciómetro corresponderá a un ángulo establecido anteriormente del servo, para que el gas del motor sea máximo. Control de seguridad. Este control de seguridad consta de dos partes una que es realizada mediante un inclinómetro cuya función será poner el motor en ralentí cuando el chasis del winch se incline más de 15º. La otra parte corresponderá a un sistema que irá contando las vueltas que realiza la polea, cuando está polea llegue a la posición de seguridad( distancia que se establecerá por el usuario y evita que la cuerda pueda tocar el chasis), el motor se pondrá en ralentí. El proceso de comprobación del sistema de seguridad del inclinómetro se ha realizado con el motor en funcionamiento y aplicando una inclinación del chasis, cuando esta inclinación supera los 15º el motor se apaga. Para la comprobación del sistema de control de seguridad mediante el recuento de vueltas, se ha marcado la cuerda en la posición de seguridad, se ha estirado la cuerda aproximadamente 100 metros, posteriormente se ha recogido de forma manual y se ha comprobado que la posición de seguridad que marcaba el controlador correspondía con la marca realizada. Posteriormente se ha realizado el mismo paso pero recogiendo la cuerda con el motor. Interfaz visual. Esta interfaz se ha realizado mediante un display. Esta interfaz simplificará la comunicación entre el Winch y el usuario. El diseño de esta interfaz ha sido realizado mediante una máquina de estados para poder realizar una ampliación de forma sencilla en un futuro. Para la comprobación del funcionamiento se han ido realizando acciones con el mando y se ha ido comprobando que iba cambiando los estados según se había diseñado. Por otra parte se ha diseñado un estado el cual muestra el estado de la batería del módulo mando y avisa al usuario cuando el estado de la batería en el módulo base es insuficiente para su funcionamiento. 3. Elección de los componentes Para la realización del diseño de automatización del Winch se ha realizado un estudio de mercado analizando los dispositivos que cumplían con las especificaciones de diseño y montaje. Los componentes que conformarán cada módulo son los siguientes. Fig. 2. Esquema de los componentes del módulo mando Fig. 3. Esquema de los componentes del módulo base Los componentes que componen cada módulo son: El componente de radiotransmisión es común en los dos módulos. Fig. 4. Radiotransmisión

Componentes del módulo base. Componentes del módulo mando. Fig. 5. Arduino UNO Fig. 9. Arduino MINI Fig. 6. Servo Fig. 10. Potenciómetro Fig. 7. Inclinómetro Fig. 11. Display 8x2 Fig. 8. Sensor de efecto Hall Fig. 12. Pulsador de 3 posiciones

1. Esquema de conexiones En este apartado se muestra como van conectados y alimentados todos los componentes que componen sistema de automatización del Winch. Fig. 16. Placa utilizada para el módulo mando 1. Instrumentación del Winch En este apartado se muestra la instrumentación del motor con el servo y los sensores de Efecto Hall. Fig. 13. Conexión entre los componentes del módulo mando. Fig. 17.Instrumentación del Winch con sensores de efecto Hall Fig. 14. Conexión entre los componentes del módulo base. A continuación se muestra las dos placas con sus respectivas conexiones y componentes utilizados para la realización de las pruebas. Fig. 18.Instrumentación del Winch con servo Fig. 15. Placa utilizada para el módulo base 1. Test o pruebas Para la correcta implementación del contador de velocidad se han analizado diferentes códigos, los cuales analizando los resultados obtenidos se optimizado el código. A continuación se compara el resultado obtenido con el código inicial y el resultado obtenido con el código optimizado. Los siguientes gráficos comparan el ángulo del potenciómetro con las RPM obtenidas por el eje.

Fig. 19.Resultado obtenido con el código inicial PI), si es modo automático se puede configurar la velocidad de consigna y la rampa de aceleración. Entre las ideas que han ido surgiendo cabe destacar: Control de velocidad mediante un control PI. Configuración del diámetro de la polea. Este diámetro afecta directamente en el cálculo de la velocidad. Como uno de los objetivos es la venta del sistema de automatización del y cada sistema de tracción tiene un diámetro de la polea diferente, este diámetro se tendrá que ajustar. Parada automática cuando el controlador notase que el practicante se ha caído. Con este sistema y modificando el sistema actual de inicio, el cual por seguridad esta configurado que para el funcionamiento del motor el botón inicio ha de estar apretado, se podría utilizar el Winch de manera autónoma sin necesidad de operario. Una vez realizadas estas ideas comentadas anteriormente, el siguiente objetivo sería la comercialización mediante una página web donde en funciónn de las acciones que requiere el cliente se le suministrarían unos módulos u otros. Para darse a conocer se realizarían videos promocionales y se realizarían eventos. Fig. 20.Resultado obtenido con el código optimizado 1. Conclusiones y perspectivas de futuro Se ha realizado el diseño, instrumentación e implementación del Winch basándose en los objetivos iniciales. A continuación se muestra el resultado del diseño final del módulo mando. 8. Agradecimientos Agradecer la constancia y ayuda ofrecida de todos los profesores ya que cuando empecé los estudios de electrónica tenia escasos conocimientos de esta, debido a que los estudios técnicos realizados anteriormente eran de ingeniería mecánica. A José María Gallardo por dejarme utilizar sus instalaciones para la mecanización de las pletinas para la instrumentación de los sensores en el Winch. A Sergi Fernández y José María Gallardo expertos en Wakeboard, los cuales han sido los practicantes de Wakeboard en el momento de realizar la pruebas. Fig. 21. Diseño del módulo mando Durante el desarrollo de la automatización del Winch han ido surgiendo ideas que si se realizasen aportarían más calidad al producto final de automatización del Winch. Estas ideas no se han desarrollado ya que no estaban planificadas. Por otra parte algunos dispositivos como es el caso del display se ha programado con perspectivas de futuro. Este incluye unos estados donde se puede configurar el modo de control de velocidad con el que funcionará el Winch (manual con potenciómetro/ automático con control