CENTRO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL ELECTORAL PROGRAMA ACADÉMICO 2010*

Documentos relacionados
XXIII.-Convenios. Última Actualización 07/12/2016. A la fecha no se ha generado algún otro convenio. FECHA EN QUE SE CELEBRO: VIGENCIA:

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

XÓCHITL AZUCENA CÁRDENAS GARCÍA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

CURSO: VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES MODALIDAD A DISTANCIA

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

Curso REGULACIÓN DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN MÉXICO MODALIDAD A DISTANCIA

PRESENTA INEGI RESULTADOS DEL QUINTO CENSO NACIONAL DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL (CNIJF)

LIC. MARÍA DE JESÚS GARCÍA RAMÍREZ

La evaluación y la enseñanza

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

LLINEAMIENTOS GENERALES DE EDUCACIÓN CONTINUA. CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Diplomado Comunicación Gubernamental

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

CURSO TALLER INTEGRAL

DIPLOMADO EN ESPECIALIZACIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

Proyecto Red Nacional de Argumentación Jurídica

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Teoría General del Proceso

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Colegio de Abogados de Lima

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT

QUINTA RONDA DE EXAMEN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Programa Anual de Trabajo del

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Diplomado en Juicios Constitucionales Coordinadores académicos: Mag. Osmar Armando Cruz Quiroz y M. en D. Rodrigo Bernardo Diez Gargari

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN CUARTO CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

ARACELI VEGA AVILA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA EN EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE QUERÉTARO

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

Decretos, aclarando que encontrará el decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado el 15 de junio de 2009, el cual se denomina DECRETO COMITÉ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Administración de la Justicia Penal

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Plan de trabajo 2009 Región Centro Sur AMECyD. Propósito. Acciones inmediatas. 1. Red de Gestión del

Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Administración de Talento Humano

MANUAL de Organización

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

TALLER DE INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICAS MODALIDAD A DISTANCIA

Comisión de Equidad de Género

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

REGLAMENTO DE LA REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA

Documento Rector de Capacitación 2015.

El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora. México D.F., 3 de Octubre de 2008

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL Y CAPACITACION PERMANENTE DEL PERSONAL DEL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

CURRICULUM VITAE (Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León) (Secretaria Instructora y Proyectista) Fecha de designación o toma posesión: 16/05/2011

Transcripción:

CENTRO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL ELECTORAL PROGRAMA ACADÉMICO 2010* * La Comisión de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación autorizó el Programa Académico 2010, mediante el acuerdo 349/S11 (17- XI-2009), en su décima primera sesión ordinaria efectuada el 17 de noviembre de 2009.

Centro de Capacitación Judicial Electoral Programa Académico 2010 Índice 1. Presentación... 2 1.1 Reestructuración interna del CCJE... 2 1.2 Estructura del Programa Académico 2010... 3 2. Objetivos del CCJE... 4 2.1 Objetivo general... 4 2.2 Objetivos estratégicos... 5 3. Programa académico 2010... 6 3.1 Dirección General... 7 3.2 Investigación... 9 3.3 Capacitación... 11 3.3.1 Capacitación interna... 11 3.3.2 Capacitación externa... 15 3.3.3 Capacitación administrativa... 20 3.3.4 Capacitación y formación a distancia... 22 3.4 Carrera judicial... 24 3.5 Divulgación... 26 3.6 Administración... 35 3.7 Salas Regionales... 37 4. Anexos... 40 4.1 Proyectos 2010... 40 4.1.1 Investigación... 40 4.1.2 Capacitación interna... 43 4.1.3 Capacitación externa... 47 4.1.4 Capacitación administrativa... 50 4.1.5 Capacitación y formación a distancia... 52 4.1.6 Divulgación... 55 4.1.7 Administración... 66 4.2 Cronograma general de proyectos... 68

1. Presentación El Centro de Capacitación Judicial Electoral (CCJE) es un órgano auxiliar de la Comisión de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Se encarga de realizar funciones académicas, orientadas a contribuir a la mejora constante de la impartición de justicia electoral y al fortalecimiento de la democracia. El CCJE tiene como su principal desafío erigirse en un referente nacional de la formación e investigación en materia de democracia y justicia electoral. El Programa Académico 2010 que el lector tiene en sus manos ha sido concebido para alcanzar ese propósito. No parte de cero: el TEPJF ha creado las condiciones para que ello sea posible. 1.1 Reestructuración interna del CCJE El primer paso en ese sentido lo dieron los actuales magistrados de Sala Superior de este TEPJF. En efecto, en 2008 encargaron a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede México, la realización de un diagnóstico sobre el CCJE. El diagnóstico identificó como principales problemas los siguientes: El desequilibrio existente entre la demanda externa de capacitación y la capacidad de respuesta del CCJE. La ausencia de especialización funcional. La falta de un sistema de incentivos y de profesionalización en el área de capacitación e investigación. La carencia de un modelo de evaluación pertinente que permitiera ponderar la calidad de las actividades de formación y capacitación. La falta de planeación general. De manera puntual, Flacso emitió una serie de recomendaciones tanto de carácter integral como por área. Sobre esas líneas se hizo la reestructuración interna. Operar esa reestructuración fue la primera y más importante tarea que enfrentó la nueva administración, que tomó las riendas del CCJE en febrero de 2009. Por ello, el presente año ha sido esencialmente de transformación del CCJE. Un primer balance de este proceso de cambio, a seis meses de iniciado, arroja ya resultados importantes. En principio, el CCJE se ha dotado de una infraestructura administrativa que le ha permitido avanzar en los trabajos de planeación, dar orden a las distintas actividades y descargar a las áreas sustantivas de la realización de tareas logísticas y operativas. También ha crecido en forma significativa su plantilla de personal y ahora cuenta con instalaciones dignas y equipamiento apropiado. 2

De igual modo, se ha creado un área de divulgación separada de las tareas de investigación y, en general, hoy en día es evidente la especialización funcional que el diagnóstico echaba en falta en el Centro. Más importante aún es que, como lo recomendaba el citado diagnóstico, se ha fortalecido la modalidad virtual en los procesos de formación y capacitación. Asimismo, están en proceso de elaboración los materiales de capacitación que permitirán homologar los contenidos a impartir y aplicar evaluaciones estandarizadas. Otro avance importante tiene que ver con la planeación y rigurosa calendarización de las actividades de formación y capacitación. Esto último ha permitido regular la amplia y, en ocasiones, caótica demanda externa de cursos. 1.2 Estructura del Programa Académico 2010 El Programa Académico que aquí se presenta está pensado para dar continuidad y consolidar los cambios que se han registrado en las actividades sustantivas del CCJE, particularmente en las áreas de formación y capacitación, así como para concretar los cambios en curso en el área de investigación. En el capítulo 2 se refieren los objetivos que articulan el trabajo del Centro. El objetivo general del CCJE, como bien se sabe, se despliega en tres vertientes: 1) formar, actualizar y capacitar a personal jurídico especializado; 2) generar y difundir conocimiento en materia electoral y su área contenciosa; y 3) instrumentar en términos académicos la Carrera Judicial Electoral. A partir de este objetivo general, así establecido en el Manual de Organización respectivo, se establecen tres grandes objetivos estratégicos del Centro que, enunciados resumidamente consisten en generar, transmitir y difundir conocimiento en materia electoral. El Programa Académico 2010 está diseñado en función de estos tres grandes propósitos. Las distintas actividades y proyectos del CCJE se encuadran y cobran sentido a la luz de ellos. En el capítulo 3, que es el núcleo del presente documento, se describen las actividades programadas para el año próximo. Se han agrupado en seis grandes apartados, atendiendo a las funciones principales del CCJE. Las seis funciones son las siguientes: 1. La directiva, que atañe a la participación y seguimiento de acuerdos del Comité Académico y Editorial y del Comité de Capacitación y Carrera Judicial. 2. La de investigación. 3. La de capacitación, que se desdobla en sus cuatro modalidades: interna, externa, administrativa y de capacitación y formación a distancia. 3

4. La de carrera judicial. 5. La de divulgación. 6. La administrativa. En cada una de estas funciones el lector encontrará un primer apartado en el que se describe sucintamente el trabajo realizado en ese ámbito durante 2009. Se le ha denominado, precisamente, Contexto 2009. Se destacan en él las innovaciones introducidas, así como los logros alcanzados. El propósito es contextualizar la propuesta académica 2010, a través de la cual se busca dar continuidad y mayor proyección a dichos cambios. En un segundo apartado se delinea la estrategia académica 2010 para esa función específica. A ello le sigue una breve descripción de los proyectos correspondientes a esa función. Se ha incluido como un inciso adicional (3.7) una sección dedicada específicamente a Salas Regionales. En él se señalan los rubros en que se inscribirán los proyectos que éstas desarrollarán en temas de capacitación, formación y divulgación. a partir de las atribuciones que les otorgó la reforma 2007-2008 El documento cierra con dos anexos: en el primero se incluyen, en el mismo orden que en el cuerpo del documento, las fichas técnicas de todos y cada uno de los proyectos del CCJE. Cada ficha contiene el nombre del proyecto, el objetivo y la población a la que está dirigido, la justificación, la metodología, el plazo para su ejecución, el área responsable, las metas, los indicadores y, en su caso, el presupuesto programado. El segundo anexo es un cuadro resumen que contiene el cronograma general de los proyectos. 2. Objetivos del CCJE De acuerdo con su Manual específico de organización, el CCJE fue creado para cumplir el siguiente objetivo general: 2.1. Objetivo general del CCJE Establecer las directrices y los objetivos generales para el desarrollo de las tareas de investigación, formación, difusión, capacitación y actualización, a fin de formar, actualizar y capacitar al personal jurídico especializado que requiere el Tribunal Electoral, otras instituciones electorales, partidos y agrupaciones políticas nacionales; contribuir a la generación y difusión del conocimiento en materia electoral y su área contenciosa; así como instrumentar en el ámbito 4

académico las decisiones institucionales relativas a la Carrera Judicial Electoral. A partir del objetivo general, el CCJE define tres objetivos estratégicos, de los cuales derivan las estrategias y proyectos a desarrollar en los programas académicos de cada año. Los objetivos estratégicos del CCJE son los siguientes: 2.2. Objetivos estratégicos del CCJE 1. Generar conocimiento en materia electoral, a través de investigaciones sobre temas de coyuntura relevantes, realizadas con una metodología pertinente. El CCJE busca realizar investigaciones que aporten conocimiento sobre la materia electoral y que, a la vez, sean útiles para los fines del TEPJF. Las tareas de investigación están dirigidas al interior y al exterior de la institución. En el primer caso, se busca aportar insumos que apoyen los procesos y toma de decisiones de las ponencias de los magistrados electorales. Hacia el exterior, las investigaciones pretenden contribuir a la discusión académica sobre la materia electoral y, a largo plazo, posicionar al CCJE como un referente obligado en la materia. Las investigaciones se desarrollarán con base en las líneas propuestas por los magistrados. Dichos documentos académicos serán elaborados por investigadores del CCJE, o bien por investigadores externos de reconocido prestigio. En todo caso, las investigaciones buscarán aportar inferencias descriptivas o explicativas, basadas en una metodología científica. 2. Transmitir conocimiento sobre la materia electoral, a través de eventos académicos dirigidos al personal interno del TEPJF, y al personal de otros organismos interesados en la materia. La transmisión de conocimiento implica el cumplimiento de objetivos de aprendizaje específicos y debe dirigirse a una población definida. Esta actividad consiste en un proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del cual el CCJE capacita, actualiza y forma, de conformidad con los fines y funciones del TEPJF. La población objetivo del CCJE se divide en dos tipos: interna y externa. La interna está integrada por el personal jurídico y administrativo del TEPJF. La población externa se compone de funcionarios de otros organismos relacionados con la materia electoral, militantes de partidos políticos y ciudadanos interesados. La finalidad de ambas es el aprendizaje de temas relacionados con la materia electoral, o bien el desarrollo de habilidades y competencias para optimizar su desempeño laboral 5

La transmisión de conocimiento se realiza en tres modalidades: presencial, virtual y mixta. El CCJE cumple con esta tarea a través de diversas actividades académicas. Dependiendo de los objetivos planteados, éstas pueden ser cursos, talleres, seminarios, ponencias, conferencias y clases en programas de maestría, licenciatura o diplomados. 3. Difundir conocimiento en materia electoral, a través de eventos y materiales dirigidos a funcionarios electorales y a los ciudadanos interesados en la materia. A diferencia de la transmisión, la difusión de conocimiento es menos sistemática: no contiene objetivos de aprendizaje y en términos generales su población objetivo es mucho más difusa, de manera que sus actividades pueden estar dirigidas a todos los ciudadanos interesados en el tema de que se trate. En el CCJE la difusión se realiza a través de distintos medios, como publicaciones impresas, Internet, programas televisivos y eventos académicos abiertos. Las actividades de difusión, además de divulgar las características y tareas principales del TEPJF, son el principal medio a través del cual el CCJE busca cumplir con el objetivo institucional de promover una cultura democrática y fortalecer el desarrollo de la democracia. El objetivo general y los tres objetivos estratégicos constituyen la guía para el diseño de la estrategia académica y los proyectos que integran el programa académico 2010. 3. Programa académico 2010 El presente apartado contiene el programa académico que el CCJE desarrollará durante 2010. Los proyectos están organizados de acuerdo con las funciones del CCJE. Para los fines de este documento, se distinguen seis funciones principales: Dirección General, Investigación, Capacitación, Carrera Judicial, Divulgación y Administración. Por cada función se explican el contexto por el que el CCJE transitó durante 2009 y que sirvió de base para definir la estrategia académica, así como los proyectos a desarrollar durante 2010. En ese sentido, se podrá observar que el año durante el que se desarrollará el presente programa busca consolidar el perfil que el nuevo CCJE empezó a definir desde febrero de 2009. Las características de los proyectos que se describen en este apartado se detallan en el anexo correspondiente, de manera que aquí sólo se explican la importancia y el sentido de cada proyecto, de acuerdo con los objetivos general y estratégicos del CCJE. En su conjunto, los proyectos persiguen el fin de 6

posicionar al CCJE como un referente obligado en el ámbito académico relacionado con la materia electoral, y como el principal órgano del TEPJF encargado de promover el desarrollo de una cultura democrática en el país. 3.1. Dirección general 3.1.1. Contexto 2009 La función de dirección general del CCJE consiste en coordinar los esfuerzos y administrar los recursos para lograr el éxito de todos los proyectos que integran el programa académico 2010. Para los fines de este documento, en esta sección sólo se mencionan los esfuerzos de dirección general respecto al trabajo con los dos órganos colegiados que conducen la toma de decisiones académicas del CCJE: el Comité Académico y Editorial y el Comité de Capacitación y Carrera Judicial. Comité Académico y Editorial El Comité Académico y Editorial es el órgano consultivo de las actividades académicas del TEPJF. Es el encargado de discutir y aprobar preliminarmente el Programa Anual de Trabajo y el Programa Académico del CCJE, así como recibir los informes de actividades del mismo. A partir de las directrices de los magistrados de la Sala Superior y de los miembros académicos externos, el Comité diseña y tutela las actividades de investigación y aprueba la pertinencia de las actividades académicas que no están contempladas en el Programa Anual de Trabajo. El director del CCJE es el encargado de fungir como Secretario Técnico Académico del Comité, por lo que tiene la responsabilidad de cumplir con los acuerdos que dicho órgano apruebe. Sobre este punto, vale resaltar la gestión durante 2009, en comparación con el año anterior. En las 11 sesiones celebradas durante 2008, se tomaron 114 acuerdos, de los cuales 88 se cumplieron y 26 continúan en proceso. Por otra parte, de enero a junio de 2009, la nueva gestión del CCJE generó un avance de 99% en relación con los acuerdos tomados durante 2008. De esta manera, durante el primer semestre de 2009 se han establecido 113 acuerdos, de los cuales 81 se encuentran cumplidos y 36 están en proceso 1. Con el trabajo realizado durante el primer semestre de 2009, la nueva administración del CCJE ha superado las expectativas generadas en torno al Programa Académico 2009: las metas definidas en dicho programa para todo el año se han rebasado. Esto se logró a través de la instrumentación de una 1 Se reporta únicamente hasta la sesión del 26 de junio de 2009. Los acuerdos generados en la sesión del 31 de julio de 2009 se encuentran en validación de la Coordinación General de Asesores a efecto de ser reportados en la sesión del 28 de agosto de 2009. 7

estrategia enfocada en el cumplimiento eficaz de los compromisos adquiridos, lo que permitió llevar a cabo más actividades académicas de las originalmente previstas. Comité de Capacitación y Carrera Judicial El Comité de Capacitación y Carrera Judicial tiene a su cargo el establecimiento de las políticas de capacitación y de carrera judicial del TEPJF. El director del CCJE es el encargado de fungir como Secretario Técnico del Comité, por lo que tiene la responsabilidad de cumplir con los acuerdos que dicho órgano apruebe. En el primer semestre de 2009, este Comité ha tenido tres sesiones ordinarias y dos extraordinarias. Ha tomado 26 acuerdos, de los cuales 18 han sido cumplidos y 8 se encuentran en proceso de cumplimiento. El establecimiento de la carrera judicial es uno de los retos principales de este Comité. Por ello, el CCJE ha trabajado intensamente en la elaboración del marco normativo de la carrera judicial. Resultado de este esfuerzo, el 15 y 16 de julio de 2009, el CCJE presentó a los miembros de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal y a los integrantes del propio Comité, el proyecto Acuerdo general por el que se establecen los lineamientos generales para la carrera judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cabe destacar que, a partir de las políticas de capacitación definidas por el Comité, durante 2009 el CCJE llevó a cabo dos actividades relevantes: Diseñó cuestionarios que permitirán conocer los intereses del personal jurídico adscrito a las ponencias y fijar así los temas de interés para próximos cursos de capacitación. Paralelamente, el Comité acordó generar un espacio virtual en el cual los asesores adscritos a las ponencias ingresen los temas más relevantes que se presenten en la práctica jurisdiccional. Esto coadyuvará a la formación integral del personal jurisdiccional. Consolidó el ingreso del CCJE a la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, lo que permitirá compartir experiencias con otras escuelas de este tipo en Iberoamérica y reforzar la presencia internacional del TEPJF. 3.1.2. Estrategia académica 2010 Para 2010, la dirección del CCJE enfocará sus esfuerzos en la instrumentación de una estrategia académica que propicie el cumplimiento eficaz y eficiente de los acuerdos que aprueben los comités Académico y Editorial y de Capacitación y Carrera Judicial. 8

A partir de un seguimiento puntual de cada uno de los proyectos que las áreas del CCJE desarrollarán durante el próximo año, y en congruencia con la visión de los magistrados, la dirección se concentrará en ejecutar los proyectos de acuerdo con los tiempos que establezcan los comités. Además, se consolidará una dinámica de trabajo interna enfocada a la presentación de resultados y al desarrollo y transmisión de conocimiento útil y original sobre la materia electoral. 3.2. Investigación 3.2.1. Contexto 2009 A raíz de la reestructuración del CCJE, la jefatura de Unidad de Investigación desarrolló un proceso de organización enfocado a que el cuerpo de investigadores que la integran se dedique específicamente a la tarea de investigar. Para ello fue necesario establecer con claridad las actividades a desempeñar, los parámetros para su cumplimiento y los espacios físicos para desarrollar su trabajo. Actualmente ha quedado establecido el principio de que las investigaciones académicas que se desarrollen en el CCJE deben apoyar de manera directa y real a las ponencias de la Sala Superior y de las salas regionales. El objetivo es facilitarles información útil que sirva de orientación, en aspectos concretos, en los asuntos que son de su conocimiento y resolución. Por ese motivo, las líneas de investigación las determinan los propios magistrados. 3.2.2. Estrategia académica 2010 El objetivo general del trabajo de investigación del CCJE en 2010 es el de contribuir de manera oportuna a la función jurisdiccional del TEPJF. Se propone, para ello, realizar investigaciones de vanguardia y asesorías en temas específicos que coadyuven al desempeño de las diferentes áreas del mismo. Tales investigaciones estarán orientadas a profundizar mejor sobre las materias relacionadas a la justicia electoral y democracia, así como al fortalecimiento de las instituciones, procedimientos e instrumentos que constituyen la base del desarrollo político del país. En cada una de estas actividades se procurará alcanzar el grado de excelencia que caracterice al CCJE como un referente en la materia electoral. Con el propósito de cumplir con este objetivo se desarrollará una estrategia para fortalecer la reestructuración del área de investigación, a fin de dar seguimiento a las líneas temáticas marcadas por los magistrados. La comunicación y los vínculos de apoyo se extenderán hacia las salas regionales del TEPJF. El propósito es que la tarea de investigación se enriquezca y cubra en forma integral a la institución. 9

3.2.3. Proyecto 1. Elaboración de análisis sobre temas de coyuntura Con este proyecto el CCJE busca posicionarse como el Think Tank del TEPJF, a través del seguimiento permanente de temas de derecho electoral y de la sistematización de información relevante y oportuna sobre la materia. Los productos que deriven de estas actividades tendrán la finalidad de apoyar la toma de decisiones de los magistrados. Además, como parte de las tareas de investigación de coyuntura, el CCJE generará insumos como notas analíticas e informativas, resúmenes, reseñas, compendios de lecturas, entre otros, útiles en el desempeño de la función jurisdiccional de las ponencias de las salas Superior y regionales, y de otras áreas sustantivas del TEPJF. 3.2.4. Proyecto 2. Desarrollo de líneas de investigación de interés para el Tribunal Electoral Los magistrados de la Sala Superior señalaron al CCJE diez líneas de investigación, tomando en cuenta la importancia y actualidad de los temas, así como su impacto en la labor jurisdiccional de la materia político-electoral. En 2009 deberán desarrollarse cinco de estas investigaciones y en 2010 las cinco restantes. Los temas para desarrollar en 2 2010 son los siguientes: 1. Historia jurídica de los conflictos electorales 2. Rendición de cuentas de servidores públicos electos 3. Inviabilidad e inoperatividad hipotética del amparo en materia electoral 4. Autonomía de los órganos electorales 5. Derecho electoral y derecho parlamentario (frontera entre cada uno) Las investigaciones aludidas están programadas para aportar datos actualizados e inferencias válidas. Por ello, las fuentes de información deben privilegiar la situación presente de los temas que tratan. Inclusive si se refieren a temas de carácter histórico, éstos deben analizarse de manera que se aprecie su proyección en las instituciones vigentes. Serán trabajos con una extensión promedio que sirva para su divulgación en medios impresos o electrónicos disponibles en el TEPJF. 3.2.5. Proyecto 3. Producto de investigación enfocado al Derecho procesal electoral El derecho electoral y su área contenciosa ofrecen un amplio espectro de temas que, en lo particular, resultan de un gran contenido teórico y práctico, además de constituir temas en constante evolución. La investigación que aquí 2 En caso de que algún proyecto de investigación a desarrollar durante 2009, requiera trabajo en distintas fases o mayor tiempo para su conclusión, la Unidad de Investigación le dará continuidad durante 2010. 10

se programa, proporcionará información actualizada y propuestas de vanguardia para los interesados en el estudio de esta especialidad jurídica. Se considera que dada la relevancia que se está atribuyendo a esta obra, debe realizarla un investigador externo nacional o extranjero de elevado prestigio académico, cuyo protocolo y agenda de trabajo serán desarrollados con el seguimiento cercano del CCJE. 3.3. Capacitación 3.3.1. Capacitación interna 3.3.1.1. Contexto 2009 La capacitación del personal del TEPJF es una función primordial en la búsqueda de profesionalizar la impartición de justicia en la materia. Por ello, en 2009 iniciaron cursos y seminarios que contribuyeron a la capacitación y actualización de personal jurídico y que innovaron en el uso de recursos tecnológicos como las videoconferencias, transmisiones por intranet y videograbaciones. Lo anterior, permitió acercar proyectos de capacitación valiosos al personal jurídico de las salas regionales. También se invitaron ponentes de reconocida trayectoria académica en el ámbito internacional. Por ello, se contó con la participación de académicos como el Dr. Rodolfo L. Vigo que impartió el Seminario Argumentación Constitucional y Neoconstitucionalismo ; el Dr. Joan Antón Mellon que impartió el Seminario Factores de Riesgo Ideológico y Cultural en las Sociedades Democráticas Occidentales y el Dr. Jorge Malem que participó en el Seminario El Error Judicial y la Formación de los Jueces, entre otros. Asimismo, se le dio seguimiento al desarrollo de la Especialización en Derecho Electoral y Maestría en Derecho que se imparte al personal del TEPJF en convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta oferta académica tiene por objeto contribuir a la formación integral de los servidores públicos, mediante la impartición de diversas materias que les permiten reforzar sus conocimientos teóricos y prácticos, pero también contribuye al crecimiento académico de sus estudiantes pues al concluir sus estudios podrán obtener el grado de especialistas en derecho electoral y de maestría en derecho. También inició la cuarta generación de la Especialidad en Derecho Electoral, la cual fue diseñada por el CCJE. Cuenta con reconocimiento de validez por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y es impartida por el personal del propio TEPJF. Esta especialidad se ha convertido en un referente, debido a que no solo está dirigida al personal del TEPJF, sino también a aquellos 11

funcionarios que prestan sus servicios en otros organismos electorales federales y locales. 3.3.1.2. Estrategia académica 2010 La capacitación, profesionalización, actualización y constante desarrollo del personal jurídico serán las líneas de acción que definirán la estrategia académica del año 2010 en lo que se refiere a las actividades de capacitación interna. Para el próximo año, uno de los mayores retos del CCJE será acercar los eventos de capacitación a los funcionarios de las salas regionales y, en su caso, de otras entidades federativas. En los proyectos de capacitación interna que requieran una participación presencial de los funcionarios del TEPJF, se invitará al personal jurídico de la Sala Superior y de las Salas Regionales. En consideración al personal que no tenga la posibilidad de tomar los cursos de capacitación de manera presencial, el CCJE tiene prevista la transmisión de algunos cursos a través de videoconferencia, de manera que el personal de salas regionales pueda participar en ellos en tiempo real, desde sus lugares de trabajo. De manera complementaria, se tiene planeado videograbar los cursos y compilar en archivos digitales la bibliografía utilizada en los mismos, de manera que cualquier funcionario tenga acceso a ese conocimiento a través del micrositio en Internet del CCJE. 3.3.1.3. Proyecto 1. Especialización en Derecho Electoral y Maestría en Derecho con la UNAM La Especialización en Derecho Electoral y Maestría en Derecho en convenio con la UNAM tiene por objeto contribuir a la formación integral de los servidores públicos. Se apoya, para ello, en un plan de estudios enfocado a reforzar sus conocimientos teóricos y prácticos, para el desarrollo de sus funciones jurisdiccionales. Este proyecto también busca contribuir al crecimiento académico de los funcionarios, pues al concluir sus estudios podrán obtener el grado de especialidad en derecho electoral y de maestría en derecho. Este proyecto inició en 2009, por lo que su desarrollo durante 2010 responde a una lógica de continuidad. 12

3.3.1.4. Proyecto 2. Maestría en convenio con la Universidad de Girona y con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Este proyecto busca unir la experiencia y la planta docente de la Universidad de Girona y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El propósito es ofrecer un programa académico que permita a los funcionarios del TEPJF adquirir conocimiento de primer nivel sobre temas relevantes del derecho constitucional y electoral. Debido al perfil de las instituciones académicas, el proyecto impulsará una visión comparada del estudio del derecho, con el fin de ampliar la visión y las capacidades analíticas de los participantes. Dicha maestría contribuirá a la capacitación y actualización profesional de los servidores públicos del TEPJF, y a su desarrollo académico personal, pues los participantes podrán acceder a un título de maestría avalado por dos instituciones académicas de prestigio. 3.3.1.5. Proyecto 3. Especialidad en Justicia Electoral (IV generación) La Especialidad en Justicia Electoral constituye una oferta académica de primer nivel. Diseñada en el CCJE, es impartida en su mayoría por el personal del propio TEPJF. Tiene la finalidad de transmitir a sus estudiantes el conocimiento especializado de la actividad jurisdiccional electoral, con el fin de mejorar la impartición de justicia electoral en el país y apoyar el desarrollo de la democracia. La IV generación del programa académico terminará sus estudios durante 2010, por lo que este proyecto es una culminación del iniciado el año pasado. Al concluir sus estudios satisfactoriamente, los estudiantes obtendrán un certificado de estudios totales, acta de exención de examen y el diploma que los acredita como especialistas en justicia electoral con reconocimiento ante la SEP. 3.3.1.6. Proyecto 4. Diplomado en Análisis Político Estratégico impartido por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Esta oferta académica tiene el objetivo de poner a disposición del personal jurídico del TEPJF, técnicas novedosas de análisis político y enfoques teóricometodológicos de la ciencia política contemporánea. 13

El diplomado es impartido por el CIDE y ofrece los conocimientos necesarios para comprender los procesos, instituciones y características del escenario político mexicano. Los participantes podrán identificar enfoques metodológicos de teoría de juegos, elección racional y neoinstitucionalismo, entre otros. Las herramientas que aporta el diplomado podrán servir al personal jurídico del TEPJF para que desarrollen habilidades de análisis desde diversas perspectivas y con un rigor metodológico de tipo académico. 3.3.1.7. Proyecto 5. Curso sobre Common Law impartido por la Universidad de California en Davis Con este curso, los funcionarios del TEPJF podrán ampliar su conocimiento en materia de interpretación jurídica y principios fundamentales de los regímenes democráticos, a través del estudio del sistema del common law, también conocido como derecho anglosajón, el cual se basa primordialmente en jurisprudencia. También comprenderán la utilidad y el funcionamiento del precedente judicial en los grandes temas del derecho nacional, desde una perspectiva comparada. A pesar de que el sistema jurídico mexicano no pertenece al denominado sistema del common law, el precedente judicial ha adquirido una importancia progresiva en el estudio y construcción de las resoluciones judiciales electorales. En las propias sentencias del TEPJF es frecuente encontrar ejercicios interpretativos extensos, particularmente después de la reforma electoral 2007-2008, a partir de la cual se otorga al TEPJF la facultad de declarar la inaplicación de leyes contrarias a la Constitución. El curso se llevará a cabo a través de un convenio de colaboración con la Universidad de California en Davis, que cuenta con especialistas reconocidos sobre el tema. 3.3.1.8. Proyecto 6. Seminarios sobre temas del derecho Este proyecto busca realizar seminarios con el fin de que los funcionarios del TEPJF se actualicen y discutan con expertos sobre el estado del arte de algunos temas relevantes del derecho. Dichos seminarios estarán dirigidos al personal jurídico de la Sala Superior y de las salas regionales, por lo que se hará un uso extensivo del sistema de videoconferencia, por medio del cual los funcionarios de salas regionales podrán tener una interacción en tiempo real con el personal de la Sala Superior y los expertos ponentes de cada seminario. 14

3.3.2. Capacitación externa 3.3.2.1. Contexto 2009 Con el fin de llevar a cabo de manera transparente, eficiente y eficaz la organización e impartición de la Capacitación Externa, se ha desarrollado un proceso que permite la programación integral de los eventos académicos. El sistema registra en formato digital desde el momento de la solicitud de la capacitación, hasta la emisión de las constancias y la correspondiente evaluación por los participantes del curso y de los capacitadores. Este sistema de operación ha permitido al CCJE elevar los resultados de la capacitación obteniendo resultados que superan las metas previstas en el Programa Académico 2009. En los primeros seis meses de gestión se han capacitado 6,817 personas e impartido un total de 164 cursos, en comparación con las 4,246 personas capacitadas y 52 cursos impartidos para el mismo periodo en 2008 (ver Tabla 1). En este comparativo también se debe destacar que el mejor control y seguimiento de los cursos ha permitido atender 99% de las solicitudes de capacitación externa con el personal docente del CCJE, de manera que, a diferencia de 2008, ya no se distrae al personal jurídico de las ponencias con el cumplimiento de estas actividades. Tabla 1. Comparativo de la capacitación externa impartida por el CCJE (enero a julio de 2008 y 2009) Nombre del indicador Unidad de medida enero a julio 2008 enero a julio 2009 Meta superada respecto a 2008 Cursos de capacitación a personal de instituciones electorales, partidos políticos y ciudadanos. Cursos impartidos Personas capacitadas 52 4,246 164 6,817 215% 61% Fuente: Dirección de capacitación externa, julio 2009. Durante el mismo periodo, la capacitación externa ha estado dirigida a las principales poblaciones objetivo del CCJE: tribunales electorales locales, Instituto Federal Electoral e institutos electorales locales, partidos políticos. También se han impartido cursos de capacitación a otro tipo de organismos, pero en una proporción mucho menor (ver Tabla 2). Cabe mencionar que el CCJE ha impartido cursos de capacitación en las 32 entidades de la república mexicana. 15

Tabla 2. Organismos solicitantes y cursos impartidos por el CCJE (enero a julio de 2009) Organismos Num. Cursos Num. Participantes Tribunales electorales 50 2,021 Partidos políticos 38 1,615 Institutos electorales (federal y locales) 25 1,145 Instituciones académicas 20 730 Casas de la cultura de la SCJN 17 610 Asociaciones de abogados 5 220 Salas regionales 4 145 Fiscalías especializadas en delitos electorales 4 320 Asociaciones civiles 1 11 Total 164 6,817 Fuente: Dirección de capacitación externa, julio 2009. Además, el sistema ha facilitado la coordinación de los cursos entre las salas regionales y el CCJE, especialmente en la programación y seguimiento de cursos en los que se comparte la difusión del evento y los capacitadores del CCJE. Por otra parte, se diseñó un nuevo modelo de evaluación de los capacitadores por parte de los participantes, con un formato de 20 preguntas (antes sólo se aplicaban cinco), con el propósito de automatizar las estadísticas de desempeño y contar con más elementos para la evaluación objetiva de los cursos de capacitación externa. Vale destacar como un área de oportunidad la falta de materiales de apoyo para la capacitación, que brinden un piso mínimo de calidad y aseguren una transmisión homogénea de conocimientos. El CCJE ha trabajado en la atención de esta necesidad desde marzo de 2009, con la finalidad de producir materiales que mejoren la calidad de la transmisión de conocimiento en los cursos de capacitación externa que se impartan durante 2010. Los materiales se han desarrollado a través de grupos de trabajo integrados por los funcionarios del CCJE, y son sometidos a revisión en sesiones semanales donde predomina la discusión de ideas y la confrontación de argumentos. 3.3.2.2. Estrategia académica 2010 Las tareas de capacitación externa ocupan la mayor cantidad de recursos intelectuales del CCJE. Por lo tanto, es indispensable incrementar la eficiencia en los procesos para la programación e impartición de cursos, y aumentar la eficacia y la calidad en la transmisión de conocimiento a la población objetivo. 16

Para 2010, se busca consolidar la automatización de la programación, control, seguimiento y evaluación de cursos, desde la solicitud del mismo hasta la entrega de constancias. Además, se ampliará el uso de la plataforma de programación de cursos a las cinco salas regionales del TEPJF, con el fin de contar con una programación actualizada en tiempo real. Por otro lado, se concluirá el desarrollo de los materiales de apoyo para la capacitación sobre 26 temas fundamentales de la materia electoral. Cada tema contará con materiales de tres tipos: temario, que incluye objetivos de aprendizaje generales y específicos, presentaciones en formato power point, y manuales que guiarán el aprendizaje del participante de acuerdo con los objetivos de cada curso. Los materiales se publicarán en Internet para consulta de cualquier persona interesada. Como una fase posterior de este proyecto, durante 2010 se integrarán los tres tipos de materiales descritos para conformar libros de texto sobre algunos de los temas de capacitación más recurrentes. Estos libros incluirán ejercicios de aprendizaje y reactivos de autoevaluación para apoyar el autoaprendizaje de los participantes. De esta manera, no será indispensable la presencia de algún capacitador del CCJE para lograr una transmisión de conocimiento efectiva sobre el tema en particular. 3.3.2.3. Proyecto 1. Materiales de apoyo para la capacitación externa En 2010 el CCJE busca fortalecer la transmisión de conocimientos de la capacitación externa, a partir de materiales didácticos elaborados con una metodología única y una calidad homogénea. Para el desarrollo de este proyecto, el CCJE definió una oferta de 26 cursos de capacitación a partir de los fines y atribuciones del TEPJF. Dichos cursos se organizaron en tres niveles de complejidad (general, avanzado y especializado), de acuerdo con el perfil de la población objetivo que recibirá la capacitación y el nivel de complejidad con el que se abordará cada uno. Los 26 cursos se dividen de la siguiente manera: Temas generales (ocho). Están dirigidos a ciudadanos interesados en la materia o con nociones de derecho electoral. Extractos de estos temas pueden servir para introducir o contextualizar temas más complejos. Además de cumplir con un objetivo de capacitación, pueden satisfacer el objetivo de difundir el conocimiento de la materia electoral y fomentar la cultura democrática: 1. Régimen democrático 2. Derecho electoral mexicano 3. Evolución histórica de las autoridades electorales en México 4. Reformas electorales en México 5. Sistemas electorales y de partidos 17

6. Partidos políticos 7. Autoridades electorales 8. Cultura democrática y cultura de justicia electoral Temas avanzados (seis). Están dirigidos a ciudadanos conocedores de la materia electoral, funcionarios electorales y militantes de partidos políticos. Para tomar los cursos derivados de estos temas, los participantes necesitarán acreditar que dominan el tema general relacionado: 9. Reforma electoral constitucional y legal 2007-2008 10. Proceso electoral federal 11. Derecho procesal electoral 12. Sistema de medios de impugnación en materia electoral 13. Jurisprudencia en materia electoral 14. Usos y costumbres indígenas Temas especializados (doce). Están dirigidos principalmente a funcionarios electorales de mando medio y superior, con el objetivo de actualizarlos en temas técnicos vinculados directamente con el cumplimiento de sus funciones. Para tomar los cursos derivados de estos temas, los participantes necesitarán acreditar que dominan los temas macro y avanzados relacionados. Los temas especializados podrán impartirse en tres modalidades: teórica, en talleres en los que se dará énfasis en el análisis de casos prácticos, o bien en una modalidad mixta: 15. Recurso de Revisión 16. Recurso de Apelación 17. Juicio de Inconformidad 18. Recurso de Reconsideración 19. Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano 20. Juicio de Revisión Constitucional Electoral 21. Juicios para dirimir diferencias laborales entre el IFE y sus trabajadores, y entre el TEPJF y sus trabajadores 22. Sistema de nulidades 23. Derecho administrativo sancionador electoral 24. Interpretación y argumentación jurídicas en materia electoral 25. La prueba en materia electoral 26. Análisis de agravios y redacción de sentencias Cada uno de los 26 temas contará con los siguientes materiales: 1. Temario que incluya objetivo general, objetivos específicos, índice con el desarrollo de los temas a tratar en el curso, y justificación. 2. Presentación en formato power point, que servirá de guía para el expositor y de apoyo gráfico para la comprensión del tema por parte del participante. 18

3. Manual del participante sobre el curso, el cual desarrollará el índice expuesto en el temario y contendrá la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje general y específicos. Este proyecto concluirá cuando el CCJE suba a su micrositio en Internet los tres tipos de materiales de cada uno de los 26 temas que componen su oferta de capacitación para 2010. El objetivo consiste en que los participantes puedan acceder a los materiales y estudiarlos con anticipación al curso presencial, de manera que la efectividad en la transmisión de conocimientos se incremente significativamente. 3.3.2.4. Proyecto 2. Libros de texto para la capacitación externa A partir de los materiales de capacitación correspondientes a los 26 temas que componen la oferta de capacitación externa del CCJE, se proyectó la elaboración de cinco libros de texto sobre los temas que hayan tenido una mayor demanda por parte de los organismos solicitantes. Dichos temas se definirán durante el primer trimestre de 2010, de manera que los libros de textos puedan publicarse antes de concluir el año. Los manuales del participante que se desarrollen como parte del proyecto Materiales de apoyo para la capacitación externa, servirán de base para la elaboración de los libros de texto. Dichos libros tendrán los siguientes elementos: desarrollo temático de cada curso, fuentes de consulta complementarias, ejercicios de aprendizaje, tareas a desarrollar y cuestionarios de autoevaluación con respuestas para que el participante compruebe su aprendizaje. Los libros de textos podrán ser utilizados como materiales autoinstruccionales. De esta manera, las personas que los estudien tendrán la posibilidad de llevar por sí mismos el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin la necesidad de participar en un curso presencial impartido por personal del CCJE. 3.3.2.5. Proyecto 3. Capacitación y actualización a personal de instituciones electorales, partidos políticos y ciudadanos interesados. Este proyecto busca consolidar una programación automatizada y eficiente para todos los cursos de capacitación externa que imparta el TEPJF, de manera que la eficiencia y eficacia en la programación, impartición y evaluación de los cursos se incremente tanto en el CCJE como en cada una de las salas regionales. Esto implicará una disminución significativa en los tiempos para la atención de solicitudes, por parte de los organismos que demandan este tipo de capacitación. A través de la concreción de este proyecto, y con una transmisión de conocimiento de alta calidad sobre la materia electoral y su área contenciosa, el TEPJF tendrá una mayor capacidad para fomentar el desarrollo de la justicia 19

electoral y promover el desarrollo de una cultura política democrática en el país. 3.3.3. Capacitación administrativa 3.3.3.1. Contexto 2009 En 2009 el CCJE aplicó el Programa Anual de Capacitación Administrativa, realizando previamente un diagnóstico para conocer las necesidades de capacitación del personal que integra las distintas áreas del TEPJF. A partir de estos resultados, se programaron 15 cursos. De ellos, 11 se llevaron a cabo de enero a julio y 4 se impartirán de agosto a noviembre. 3.3.3.2. Estrategia académica 2010 Durante 2010 la capacitación administrativa dará continuidad al programa 2009. Los cursos a instrumentar se proponen incrementar las competencias en programas informáticos, de expresión y análisis escrito, así como planeación estratégica, administración y desarrollo humano, a través de dos proyectos: el diseño y aplicación de la detección de necesidades y el programa de capacitación administrativa. 3.3.3.3. Proyecto 1. Diseño y aplicación de la detección de necesidades de capacitación (DNC)2010 Una detección de necesidades de capacitación diseñada de conformidad con las funciones del TEPJF, es fundamental para enfocar correctamente los cursos de capacitación que mejoren las habilidades y competencias requeridas por el personal de cada área. Es decir, la DNC ayuda a enfocar los esfuerzos de capacitación y a optimizar el desempeño de los funcionarios en su área de competencia específica. Sin este instrumento, es muy probable que los cursos de capacitación se desaprovechen, ya que cada área y cada funcionario tiene necesidades distintas. Con base en los resultados de la DNC 2010 se diseñará un Programa de Capacitación Administrativa 2010 que atienda las necesidades institucionales. 3.3.3.4. Proyecto 2. Programa Anual de Capacitación Administrativa 2010 Este proyecto se ejecutará con base en dos insumos principales: los resultados de la DNC 2010 y, excepcionalmente, las solicitudes de capacitación de las áreas que requieran atención urgente. 20

El primero consiste en un programa diseñado para atender las principales demandas de capacitación de cada una de las áreas del TEPJF. Los cursos que se impartan pueden clasificarse en los siguientes rubros: 1. Informática. Buscan proveer herramientas que incrementen habilidades en el manejo de programas de cómputo para mejorar la eficiencia laboral: Procesador de textos Word (básico y avanzado) Hoja de cálculo Excel (básico y avanzado) Power Point (básico y avanzado) Project (básico y avanzado) 2. Expresión y análisis escrito. Proporcionan información y técnicas para la redacción de documentos con calidad y lenguaje accesible: Habilidades analíticas para el lectura y escritura Redacción Ortografía Corrección de textos profesionales Comunicación escrita y oral Lenguaje ciudadano 3. Contable y Administrativo. Actualizan los conocimientos del personal de las áreas relacionadas con la elaboración del presupuesto y manejo de los recursos públicos, humanos y materiales: Presupuesto gubernamental Manuales de procedimientos Archivonomía Actualización secretarial Fundamentos de administración y calidad Programación y presupuesto Compras gubernamentales. 4. Planeación. Proporcionan instrumentos y herramientas para la planeación y elaboración de proyectos institucionales: Desarrollo organizacional y gestión del cambio Planeación Estratégica. 5. Desarrollo Humano. Apoyan al servidor público en la identificación y aprovechamiento de sus potencialidades para contribuir en su desarrollo integral: Comunicación Manejo y resolución de conflictos Habilidades directivas Integración de equipos de trabajo Manejo del estrés 21

El segundo insumo deriva de las peticiones extraordinarias de las áreas del TEPJF, las cuales pueden hacer solicitudes de conformidad con sus objetivos específicos, sus funciones y el perfil de los funcionarios que deben capacitarse para atender de mejor manera sus responsabilidades laborales. 3.3.4. Capacitación y formación a distancia 3.3.4.1. Contexto 2009 En 2009 el CCJE impulsó una estrategia de capacitación y formación a distancia a partir de la instrumentación de su propio campus virtual basado en la plataforma tecnológica Moodle (ambiente de aprendizaje dinámico, orientado a objetivos). Con esta decisión, se buscó atender la creciente demanda de cursos de capacitación en materia electoral, desde distintas regiones del país, a través del uso de tecnologías educativas. Con esta plataforma, el CCJE impartió en 2009 el primer Diplomado Virtual en Derecho Electoral y el décimo primer Taller virtual del Sistema de Nulidades en Materia Electoral. Ambas ofertas académicas persiguen el objetivo de transmitir conocimiento de calidad a funcionarios públicos y ciudadanos de las 32 entidades federativas. Esta tecnología permite al TEPJF capacitar a distancia a funcionarios de primer nivel de tribunales e institutos locales, tales como magistrados, jueces, secretarios y consejeros electorales. A partir de marzo de 2009, la nueva administración del CCJE coordinó el diseño del plan de estudios y programas de la Especialidad en Justicia Electoral en su modalidad no escolarizada. El plan de estudios de esta especialidad a distancia incluye dos programas de asignatura nuevos: Equidad de género y Juicio de amparo. Así, el CCJE incluye el tema de equidad de género en los cursos de formación y capacitación que imparte, y contribuye a la formación en la carrera judicial del personal jurídico de las salas del TEPJF. 3.3.4.2. Estrategia académica 2010 Para 2010, el CCJE mantendrá las ofertas académicas de 2009, con una plantilla de instructores mejor capacitados, y consolidará la ejecución de la Especialidad en Justicia Electoral en su modalidad no escolarizada. Esto permitirá por primera vez transmitir conocimientos de un mayor nivel académico y reconocimiento oficial, al personal jurídico de las cinco salas regionales del TEPJF, sin que éstos tengan que desplazarse de su lugar de trabajo. 22

3.3.4.3. Proyecto 1. Especialidad en Justicia Electoral, modalidad no escolarizada Este proyecto es un parteaguas en la educación a distancia que imparte el TEPJF. Representa la desconcentración de la educación de alto nivel en materia electoral, focalizada a la atención de las demandas de formación de los funcionarios de salas regionales. El modelo pedagógico del programa académico se sustenta en las cuatro áreas temáticas de la Especialidad en Justicia Electoral presencial (que cuenta con la certificación de la Secretaría de Educación Pública), divididas en dos módulos, como se puede apreciar en la Tabla 3. Tabla 3. Programa de la Especialidad en Justicia Electoral modalidad no escolarizada Área temática 1er. Módulo 2do. Módulo Jurídicosustantiva Procesal Formativa Práctica Derecho Electoral Sistema de Nulidades Electorales Argumentación Jurídica y Sistemas Interpretativos Derecho Procesal Electoral Derecho Constitucional Equidad de Género Taller de Comprensión de Lectura y Redacción Control de Legalidad y Constitucionalidad Electoral Derecho Administrativo Sancionador Electoral Teoría de la Prueba Juicio de Amparo Teoría Política Taller de Trámite y Sustanciación Taller de Análisis y Redacción de Sentencias A través del uso de tecnologías educativas, este proyecto busca contribuir a la mejora de la impartición de la justicia electoral y al fortalecimiento del TEPJF y de las instituciones democráticas en México. 3.3.4.4. Proyecto 2. Diplomado Virtual en Derecho Electoral La segunda edición del diplomado virtual busca transmitir conocimiento sobre la principal materia de trabajo del TEPJF: el derecho electoral mexicano. A través del estudio de sus conceptos fundamentales, elementos constitutivos, sujetos, así como los medios y procedimientos de protección del derecho electoral en México, el participante podrá tener un panorama general de la disciplina. Al final del curso se espera que los participantes cuenten con los elementos suficientes para entender las principales normas e instituciones que son objeto 23