LA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Documentos relacionados
LA REFORMA LABORAL Y SU IMPACTO A JULIO DE 2014 LIC. FRANCISCO JAVIER BALDERRAMA BAUTISTA DIR. GRAL. DEL TRABAJO STPS

Tabla de equivalencia de las disciplinas academicas para el comparativo de la informacion del 2000 en relacion con la publicada en 1990 T

INEGI. Los profesionistas del estado de

En México hay actualmente 3.9. millones de estudiantes universitarios. Fuente: Cálculo del IMCO con datos de ANUIES

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho

LA CRISIS Y REFORMA LABORAL

Planes de Estudio 117

Tabla de equivalencia de las disciplinas academicas para el estudio comparativo. Incluye. Administracion ejidal Antropologia y arqueologia

Planes de Estudio 89

PROGRAMA DE TRABAJO

Chile frente al Informe de Competitividad Global

REFORMA LABORAL JAVIER LOZANO ALARCÓN 13 DE ABRIL DE 2011

TÍTULO UNIVERSITARIO ESPECIALIDAD 1. TECNOLOGÍA

FORO: LA REFORMA LABORAL Y LOS GRUPOS VULNERABLES DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS JAVIER LOZANO ALARCÓN 23 DE AGOSTO DE

Planes de Estudio 91

TÍTULOS DE GRADO: LISTADO COMPLETO POR RAMAS DE CONOCIMIENTO

CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA

Licenciado en Bellas Artes Grado en Bellas Artes Arquitecto Grado en Arquitectura

Carreras en el politécnico

En el país la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Exámenes de Grado y Profesionales

Perfil Profesiográfico para Componente Básico y Propedéutico

OFERTA EDUCATIVA 2019 Aprobado en Sesión Ordinaria No , del 31 de octubre de 2018

Visor Financiero III Trimestre 2014

Panorama del mercado laboral de profesionistas

TITULACIONES DE ACCESO

DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS CRÉDITOS ACUMULADOS

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO. Situación Actual de las Carreras de Ciencias de la Tierra en las Universidades y Tecnológicos de México

PROFESIOGRAMA. Perfil Profesiográfico para Componente Básico y Propedéutico

XXXV CONGRESO NACIONAL DE COMISIONES DE CAPACITACIÓN, ADIESTRAMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

Tabla de alineación de objetivos

Exámenes de Grado y Profesionales

CÓDIGO TITULACIÓN TITULACIÓN. 458 Grado en Administración y Dirección de Empresas Huesca. 279 Grado en Arquitectura. 278 Grado en Bellas Artes

Exámenes de Grado y Profesionales

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017

Programa Código Documento Nivel de Referencia

Foro de Mujeres Trabajadoras

Exámenes de Grado y Profesionales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Clave de Institución: Maestrias

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CATEDRAL DE DURANGO, MÉXICO.

El desafío de la automatización

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

Avances y oportunidades para el crecimiento económico de México

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014

PROGRAMAS ACADÉMICOS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Un panorama de la investigación/innovación en México: sus prioridades y evolución reciente

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA

ÍNDICE DE SECCIÓN DOCENCIA

Sistema de Información Económica

Población Escolar 33

GRADOS UNIVERSITARIOS EN ANDALUCIA

Sistema de Información Económica

Notas medias ISCED Universidad para estudios extranjeros

Exámenes de Grado y Titulación

El estado de Tlaxcala cuenta con una superficie de 3,997 km 2. Se localiza en el centro del país.

Nota al usuario: INEGI.

Indicadores Económicos del Estado de Colima

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Informe Universidad

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Indicadores Económicos del Estado de Puebla

Indicadores Económicos del Estado de Guanajuato

Indicadores Económicos del Estado de Veracruz

Indicadores Económicos del Estado de Tabasco

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

TRABAJO FIN DE GRADO O MÁSTER. Informe UNIVERSIDAD.

Indicadores Económicos del Estado de Querétaro

Indicadores Económicos del Estado de Nuevo León

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE BACHILLERATO PLAN COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (PLAN 1996)

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Resumen Estadístico. 64 Egreso EGRESO Nivel Hombres Mujeres Total. Egreso por área de conocimiento a Licenciatura

Indicadores Económicos del Estado de Sonora

Disciplinas academicas con mayor tasa de crecimiento entidades del pai's donde se ofreee

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos 1. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

Indicadores Económicos del Estado de Sinaloa

SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN. Informe

Transición de 3º a 4º de ESO

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - CURSO 2015/2016

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

Indicadores Económicos del Estado de Nayarit

Programa de Practicas Profesionales en Argentina Verano 2016

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

ARANCELES UNIVERSIDADES SUSPENDIDAS DEFINITIVAMENTE POR EL CEAACES AL 31/12/2011

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

TRABAJO FIN DE GRADO O MÁSTER. Informe UNIVERSIDAD.

Relación de Centros de la Universidad de Granada y Grados que se impartirán en ellos durante

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Y EL POSGRADO NACIONAL:

Oferta de titulaciones

Career Outlook Latinoamerica Chile. Years of Experience Required. Average Starting Salary or Salary Range

Transcripción:

LA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ES DETERMINANTE DE LA FORMACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y EL TRABAJO ESPACIO 2010 JAVIER LOZANO ALARCÓN SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 23 DE MARZO DE 2010

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 POBLACIÓN Y VIDA LABORAL PROPORCIÓN DE LOS GRUPOS DE EDADES DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y LA POBLACIÓN DEPENDIENTE 80% 70% 0 a 13 años 65 y más años 14 a 64 años 60% 50% 40% 30% Nueve años para alcanzar el nivel máximo del Bono Demográfico 20% 10% 0% En 2009, 36 millones de mexicanos eran dependientes económicos (33% de la población total). Tasa de natalidad 2009: 1.8%. La esperanza de vida fue de 75 años, 73 para hombres y 78 para mujeres. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral (IV trimestre, 2009) y CONAPO 2009. 2

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA El 22% de la población económicamente activa tienen entre 14 y 24 años. Sin embargo, el 38% de los desocupados tienen entre 14 y 24 años y el 54.2% tienen entre 14 y 30 años. NACIONAL % POBLACIÓN TOTAL 107,873,024 Hombre 52,189,,684 48.4% Mujer 55,683,340 51.56% POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS 79,312,758 Hombre 47.5% Mujer 52.5% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 47,041,909 Hombre 62.0% Mujer 38.0% Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral. Indicadores estratégicos (IV trimestre, 2009) 3

VINCULACIÓN EDUCACIÓN Y VIDA LABORAL 5.33% 9.42% Alta desocupación de jóvenes debido a: 1) Desvinculación entre educación y vida laboral 2) Rigidez normativa Para facilitar la entrada de los jóvenes al trabajo, se debe adecuar más la educación al mercado laboral y mejorar las leyes en la materia Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral (IV trimestre, 2009) 4

EDUCACIÓN: UNA ELECCIÓN MUY IMPORTANTE Qué quiero estudiar? Para qué soy bueno? Qué ofrece el mercado laboral? 5

CARRERAS CON MÁS ESTUDIANTES (Ciclo escolar 2007-2008) CARRERA MATRÍCULA AFINIDAD CON EL MERCADO LABORAL (%) 1 Derecho 251,055 69.2 2 Administración 229,294 50.2 3 Contaduría y Finanzas 145,740 66.5 4 Arquitectura y Urbanismo 134,952 75.5 5 Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria 127,451 93.2 6 Medicina, Terapia y Optometría 108,783 90.7 7 Psicología 105,618 76.3 8 Ingeniería Mecánica e Industrial, Textil y Tecnología de la Madera 94,913 59.8 9 Pedagogía y Ciencias de la Educación 91,562 82.4 10 Ciencias de la Comunicación 74,725 60.4 Fuente: ENOE III trimestre 2009. 80-100% 55-80% < 55% www.empleo.gob.mx 6

CARRERAS CON MÁS ESTUDIANTES (Ciclo escolar 2007-2008) CARRERA INGRESO MENSUAL PROMEDIO 1 Derecho $9,855 2 Administración $10,629 3 Contaduría y Finanzas $9,992 4 Arquitectura y Urbanismo $13,485 5 Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria $8,176 6 Medicina, Terapia y Optometría $12,505 7 Psicología $8,147 8 Ingeniería Mecánica e Industrial, Textil y Tecnología de la Madera 9 Pedagogía y Ciencias de la Educación $11,554 $7,357 10 Ciencias de la Comunicación $9,530 Salario Medio de Cotización (IMSS) $7,210.00 Fuente: ENOE III trimestre 2009. www.empleo.gob.mx 7

CARRERAS MEJOR PAGADAS CARRERA 1 Ingeniería del Transporte, Aeronáutica INGRESO MENSUAL $15,944.53 2 Física y Astronomía $15,609.34 Salario Medio de Cotización (IMSS) $7,210.00 3 Ecología, Ingeniería Ambiental y Ciencias Atmosféricas $13,670.50 4 Arquitectura y Urbanismo $13,485.35 5 Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y Energética $13,010.93 6 Medicina, Terapia y Optometría $12,505.26 7 Ingeniería Civil y de la Construcción $12,488.95 8 Geografía $12,431.25 9 Biomédicas $12,288.87 10 Economía $12,196.30 Fuente: ENOE III trimestre 2009. 80-100% 55-80% < 55% www.empleo.gob.mx 8

CARRERAS PEOR PAGADAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CARRERA CARRERA INGRESOS INGRESO MENSUALES 1 Teología y Religión $6,418.74 2 Educación Musical, Danza y Canto $6,584.23 3 Formación Docente en Educación Especial $7,056.77 4 Forestales $7,061.64 5 Pedagogía y Ciencias de la Educación $7,356.59 6 Educación Física y Deportes $7,387.33 7 Turismo $7,503.56 8 Bioquímica $7,696.67 9 Archivonomía y Biblioteconomía $7,811.47 10 Letras, Literatura e Idiomas $7,999.88 Salario Medio de Cotización (IMSS) $7,210.00 Fuente: ENOE III trimestre 2009. 80-100% 55-80% < 55% www.empleo.gob.mx 9

MEGATENDENCIAS MUNDIALES Ingeniería mecatrónica Nanotecnología Tecnologías de la información Ingeniería molecular Biología experimental Ingeniería en desarrollo de artes digitales Ingeniería biomédica Hidrobiología Diseño interactivo Medicina genómica Ciencias ambientales Ingeniería genética Farmacogenómica Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Departamento del Trabajo de Estados Unidos (DOL) 10

MERCADO LABORAL INTERNACIONAL Esto es lo que los jóvenes de México están enfrentando: Puesto: Especialista en Comercio Requisitos: 1. Maestría en Comercio, Competitividad, Organización Industrial o Desarrollo. 2. 12 años de experiencia laboral. 3. Experiencia internacional. 4. Amplio liderazgo en las áreas de comercio y competitividad. 5. Capacidad de administrar equipos multidisciplinarios. 6. Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita. (Bilingües) 7. Experiencia de trabajo probada en al menos dos regiones (África, Asia, Europa, América Latina, Medio Oriente) 11

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PRODUCTIVIDAD EN MÉXICO La productividad en México se ha estancado durante los últimos 30 años. 220 200 Productividad Laboral (según OIT, KIL) Total Manufactura Transportes y comunicaciones Agricultura Comercio 180 160 140 120 100 80 60 40 Informalidad (IV Trimestre 2009): - OIT: 21.0 millones de personas (54.7%) - INEGI: 12.6 millones de personas (28.3%). 12

DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD Fuerza de Trabajo 2009 (Millones de personas) PIB 2009 (Miles de millones de dólares) 45 3,500 40 35 3,000 30 2,500 25 2,000 20 15 1,500 10 5 0 46.20 43.46 1,000 500 México Alemania 0 866.34 México 3,235.46 Alemania Fuente: Fondo Monetario Internacional, Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto de Estadísticas de Alemania. 13

1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Estabilidad Macroeconómica 4.Salud y Educación Básica 5. Eduación Superior y Capacitación 6. Eficiencia del Mercado de Bienes 7. Eficiencia del Mercado laboral 8. Mercado Financiero 9. Disponibilidad Tecnológica 10. Tamaño del Mercado 11. Complejidad en negocios 12. Innovación DIAGNÓSTICO COMPETITIVIDAD En el 2009, el Foro Económico Mundial ubica a México en el lugar 60 de 133 países en competitividad. 140 120 100 80 60 40 20 0 97 98 69 68 48 Composición del Índice de Competitividad Global (2009-2010) 65 28 90 74 73 71 77 73 5.5 6.9 3.4 6.2 3.7 6.6 5.3 6.6 5.5 6.5 3.9 6.0 4.0 5.8 3.8 5.9 4.1 6.0 3.5 6.2 11 4.2 5.9 3.0 5.8 110 115 66 58 62 90 78 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 Puntuación México Puntuación Posición 1 (EUA) Posición México 2009-2010 Posición México 2008-2009 Fuente: The Global Competitiveness Report 2009 2010, Foro Económico Mundial. 14

DIAGNÓSTICO COMPETITIVIDAD El Foro Económico Mundial ubicó en 2009 a México en el lugar 115 de 133 países, en el índice de eficiencia del mercado laboral. Participación de la mujer Fuga de cerebros Cooperación en la relaciones laborales 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Flexibilidad en la determinación de salarios Rigidez del empleo Confianza en personal directivo Regulaciones para la contratación y despido Pago y Productividad Costo de salida Evaluación del Foro Económico Evaluación propia de la STPS Mejores del Mundo Propuesta de Reforma Laboral 15

DIAGNÓSTICO COMPETITIVIDAD 92 115 El Índice Global de Competitividad adelantaría alrededor de 3 posiciones. Cooperación en las relaciones laborales Flexibilidad en la determinación de salarios 44 75 62 88 Rigidez del empleo 96 102 Regulaciones para la contratación y despido 78 106 Costos de salida 68 81 Pago y productividad 72 99 Confianza en Personal Directivo 83 87 Fuga de cerebros Participación de la mujer 64 64 114 113 0 30 60 90 120 16

REFORMA LABORAL REFORMA LABORAL No tener empleo por falta de experiencia Ascender por tener mayor antigüedad Una tarea = bajos ingresos Obligación forzosa de pertenecer a un sindicato Ser acosada u hostigada Demostrar ingravidez No poder alimentar en el tiempo de lactancia Sueldos inferiores Contratos a prueba Capacitación inicial Contratos de temporada Ascender por tener mayor productividad Varias tareas = mejores ingresos Libertad de pertenecer a un sindicato Sancionar acoso u hostigamiento No certificados de ingravidez Medidas a favor de madres trabajadoras Asegurar pago de pensión alimenticia 17

MENSAJE FINAL EMPLEO PRODUCTIVIDAD MEJOR SALARIO REFORMA LABORAL DIGNIDAD INDISPENSABLE Aprovechar el Bono Demográfico Igualar oportunidades de desarrollo 18

LA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ES DETERMINANTE DE LA FORMACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y EL TRABAJO ESPACIO 2010 JAVIER LOZANO ALARCÓN SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 23 DE MARZO DE 2010