GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2014 a Marzo 2015

Documentos relacionados
GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Reservas alimentarias agotadas, precios altos de granos, y persistencia de daños en la caficultura

Sistema de Monitoreo de Cultivos

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Hogares en Crisis en ausencia de asistencia

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Agosto 2009

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2014

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. July 2013

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Reservas alimentarias agotadas e incertidumbre para la temporada de Primera

I. INTRODUCCIÓN... PRODUCCIÓN Producción nacional Producción a nivel departamental y municipal...

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2015

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Hallazgos principales de la Consulta Estacional de Medios de Vida a grupos productores y jornaleros afectados por la roya del café en Guatemala

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a diciembre de Con el apoyo de: PCVR MEP RUTA

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

INFORME ESPECIAL América Central Marzo A pesar de una leve recuperación, la roya del café sigue afectando la región

AMÉRICA CENTRAL Informe Especial Mayo 2016

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Equipo Humanitario de País Guatemala Crisis humanitaria Sequía 2015 Reporte de Situación No. 3 (28 Agosto 2015)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL. Tegucigalpa, Honduras, de julio de 2013

Boletín de Monitoreo de cultivos

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

INFORME DE LA SITUACIÓN DE GRANOS BÁSICOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto Junio 2016

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M.

INFORME ESPECIAL Centro América Febrero Ingresos de productores y jornaleros del café se reducirán por segundo año consecutivo

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

Del 18 al 22 de julio de Resumen

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015

Guatemala: Perfil de Medios de Vida

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL (IV Foro Mesoamericano)

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

1 INTRODUCCION. 2 Antecedentes

$500millones En pérdidas a causa de la roya


Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País

Contenido. Hallazgos importantes Situación de Seguridad Alimentaria La Sequía en El Salvador Contexto General... 4

CAPÍTULO 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. El Modelo Estándar de Comercio Internacional

III. La informalidad en la economía nacional

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Introducción Nuestra Historia Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios Nuestros Aliados 8-9

Transcripción:

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2014 a Marzo 2015 A pesar de Postrera normal persiste necesidad de asistencia adicional durante 2015 MENSAJES CLAVE A nivel nacional, se espera una cosecha de Postrera normal. Los hogares más pobres tendrán mayores ingresos debido a una mejor cosecha de café respecto al año pasado, de octubre a febrero. Consecuentemente, se prevé que en los siguientes seis meses la seguridad alimentaria mejore en la mayoría del país, excepto en áreas del oriente y el altiplano, donde la inseguridad alimentaria persisitirá durante este período. En el altiplano templado, los jornales compensarán parcialmente las pérdidas de cosechas mayores al 70 por ciento por la canícula prolongada, mejorando la seguridad alimentaria de los hogares más pobres, que serán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta diciembre. El agotamiento de reservas y menores ingresos ocasionarán deterioro a Crisis (Fase 3, CIF) de enero a marzo 2015. Figura 1. Resultados estimados de seguridad alimentaria, octubre 2014 Fuente: FEWS NET En oriente, se prevé una Postrera normal que mejorará la disponibilidad de alimentos, además mayores ingresos en el sector cafetalero y asistencia alimentaria permitirán que los hogares más pobres estén en Mínima inseguridad alimentaria (Fase 1!, CIF) hasta diciembre. Durante enero a marzo, pasarán a Estrés (Fase 2, CIF) al finalizar la cosecha de café y acabar tempranamente las reservas de maíz, dadas las pérdidas en la cosecha de Primera. FEWS NET GUATEMALA guatemala@fews.net www.fews.net FEWS NET es una actividad financiada por USAID. El contenido de este reporte no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos o del gobierno de los Estados Unidos.

CALENDARIO ESTACIONAL PARA UN AÑO TÍPICO Fuente: FEWS NET PANORAMA NACIONAL Situación actual A octubre, los hogares ya concluyeron su cosecha de granos básicos de Primera, donde mayormente se produce maíz, y están a mitad del ciclo de Postrera, que usualmente se refiere a producción de frijol. Este año, sin embargo, debido a una canícula exepcionalmente larga, la producción de Primera de los hogares de subsistencia de gran parte del país fue significativamente afectada, no así las áreas excedentarias del país. Los hogares afectados reportaron pérdidas en su producción de maíz desde el 75 al 100 por ciento. A consecuencia de estas pérdidas, el período de escasez de alimentos no concluyó en agosto/septiembre, como es usual. Será a partir de octubre, con el inicio de la época de mayor demanda de mano de obra no calificada, que la situación de estos hogares mejorará, puesto que un incremento en sus ingresos permitirá mayor capacidad adquisitiva para compensar la falta de reservas con la compra en el mercado. Los precios también experimentan una reducción estacional, al aumentar la oferta en los mercados del país, con la salida de la cosecha nacional de Primera (que representa el 60 por ciento de la producción anual de maíz y el 40 por ciento de la de frijol), que no sufrió pérdidas significativas por la sequía, y en las áreas excedentarias tuvo una producción arriba del promedio. Este año, adicionalmente, la oferta de maíz y frijol negro mexicanos ha sido mayor a lo usual, debido a una sobreproducción en el país vecino, lo que ha influido en la baja de precios registrada en el precio del maíz. En el mercado de La Terminal, en ciudad de Guatemala, el precio al mayorista se reportaba en Q 140/quintal, lo que significaba una reducción del 8.4 por ciento respecto al mes pasado; en el mercado de Huehuetenango, la reducción reportada en el precio al minorista es similar. En el caso del frijol, si bien no se ha registrado una reducción significativa en los precios, el flujo de frijol mexicano ha evitado un incremento, al compensar la baja en la oferta producida por las pérdidas de la temporada de Primera en oriente. 2

Supuestos Clima: Modelos de pronóstico de lluvias indican acumulados levemente bajo el promedio para la región norte desde diciembre hasta el primer trimestre de 2015, que no tiene una época lluviosa definida durante el año. A partir de noviembre se inicia la temporada de frentes fríos, hasta marzo, y esta podría ser normal. De acuerdo a los pronósticos de la Administración Nacional del Océano y Atmosfera de Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y Sociedad (IRI), existe una probabilidad del 66 por ciento de que se den condiciones de El Niño durante el trimestre noviembre-enero, y se prevé que dure hasta aproximadamente mediados de 2015. La temporada de huracanes finaliza oficialmente el 30 de noviembre, y se prevé que continúe con una menor actividad ciclónica en el Atlántico, y mayor en el Pacífico. Ciclos de granos básicos de Postrera y del Norte: Dado que la temporada lluviosa se comportó de manera favorable durante parte de agosto, septiembre y octubre, y que la época lluviosa no concluyó durante la primera quincena de octubre como indicaban los pronósticos iniciales, se prevé que el ciclo de Postrera concluya, en noviembre/diciembre, con resultados promedio, incluyendo los cultivos en el llamado corredor seco. Este ciclo representa aproximadamente 60 por ciento de la producción anual de frijol. Por otro lado, el ciclo productivo de la región Norte (Franja Transversal del Norte y Petén) inicia en noviembre y concluye en febrero/marzo. De acuerdo a los modelos de pronóstico para los últimos meses del año, la lluvia estará levemente bajo lo normal. Sin embargo, dado que esta región normalmente registra acumulados importantes de lluvia, esta baja no afectará el desarrollo de los cultivos. La mayor amenaza prevista a la fecha para este ciclo productivo son vientos fuertes, si estos se presentan al final del mismo. Precios de granos básicos: Con la salida de la cosecha de Postrera y, a inicios del 2015, la proveniente del Norte del país, además del flujo anormalmente alto de frijol proveniente de México, se prevé que los precios de este producto muestren Resultados de seguridad alimentaria proyectados, octubre a diciembre 2014 Fuente: FEWS NET Resultados de seguridad alimentaria proyectados, enero a marzo 2015 Fuente: FEWS NET Estos mapas representan los resultados de inseguridad alimentaria aguda relevantes para la toma de decisiones de emergencia, y no necesariamente reflejan la inseguridad alimentaria crónica. Para más información sobre esta escala visite www.fews.net/foodinsecurityscale. tendencias estacionales, con reducciones a pesar de las anomalías en la oferta de frijol rojo en el resto de la región centroamericana. Para el caso del maíz, se espera que los precios continúen estables gracias al ingreso de producto mexicano en el mercado nacional, solo para iniciar un incremento estacional al final del año, justo antes de la salida de la cosecha de la Franja Transversal del Norte, que nuevamente permitirá una disminución. Mano de obra no calificada: Las fuentes de trabajo se mantienen estables (caña de azúcar, hortalizas, melón, sandía, albañilería, tejidos, trabajos domésticos). Las perspectivas para la cosecha de café 2014/15 son mejores a las reportadas el año anterior. Según cálculos de ANACAFE, la cosecha alcanzaría 4.7 millones de quintales, al incluir el café destinado para el mercado nacional. Este dato significa un incremento aproximado del 7 por ciento respecto a los 4.4 millones con que se cerró la campaña anterior. Sin embargo, la recuperación luego de la roya aún no se ha alcanzado completamente, puesto que la cosecha de 2011/12, previo a la infestación, fue de 4.85 millones. Por lo tanto, la demanda de mano de obra mejorará respecto a la depresión reportada durante la cosecha 2013/14. Adicionalmente, a septiembre el precio de venta del café en el mercado internacional reportó un aumento del 61.14 por ciento, respecto al reportado en octubre 2013. Aunque este porcentaje de incremento no se traslada a los jornales, sí se prevé un leve incremento en los mismos respecto al reportado el año anterior. 3

Remesas: De acuerdo a la tendencia del último año, se espera que los flujos de remesas continúen estables. Estas contribuyen a la dinamización del sector de la construcción en las áreas de mayor recepción, lo que constituye una fuente de trabajo para muchos albañiles, y los ingresos generados por esta actividad son, en su mayoría, destinados a la compra de alimentos. Resultados de seguridad alimentaria más probables A partir de octubre la situación de seguridad alimentaria mejora en los hogares más pobres en la mayoría del país. En general, durante esta época los hogares cuentan ya con reservas producto de la cosecha de Primera, con lo que dependen menos de la compra para su alimentación. Adicionalmente, es a partir de ese mes que se inicia una disminución estacional de los precios de los granos básicos, lo que aunado a una mayor disponibilidad de ingresos producto de los jornales, mejora igualmente la capacidad adquisitiva de estos hogares. La temporada de alta demanda de mano de obra este año será similar al promedio, exepto en el sector cafetalero que aún sufrirá los efectos de la crisis provocada por la roya los últimos dos años, aunque mostrará una recuperación. Con todo lo anterior, la temporada de escasez de alimentos habrá concluido para octubre para la mayoría de los hogares en el país, no así para los ubicados en las regiones de oriente y occidente afectados por la canícula extendida, cuya situación se analizará con mayor detalle en la siguiente sección. El último trimestre del año se caracterizará por una mejora en la disponibilidad y el acceso a los alimentos de la mayoría de los hogares más pobres del país, pues además de los factores mencionados anteriormente también en noviembre/diciembre se da la cosecha de Postrera, que se prevé será promedio. Para el período enero-marzo, la cosecha de Postrera permitirá llenar las reservas y agenciarse de fondos, a través de la venta de una porción de la misma, y la disponibilidad de jornales será alta, disminuyendo estacionalmente a medida que concluye el trimestre. Así, los hogares en la mayoría de las zonas geográficas del país estarán clasificados en inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) durante este período. Sin embargo, dada la dependencia del jornal en café, los antecedentes de pérdidas agrícolas los últimos dos años, y especialmente durante la temporada de Primera de este año, existen regiones en occidente y oriente que estarán clasificadas en Estrés (Fase 2, CIF) e incluso en Crisis (Fase 3, CIF), especialmente al concluir el primer trimestre del siguiente año. ÁREAS DE INTERÉS Altiplano templado de la zona de medios de vida 5 (agricultura de subsistencia) 1 Situación actual En el altiplano templado occidental, que incluye regiones de Quiché, Totonicapán, Huehuetenango, Sololá, Quetzaltenango, y Chimaltenango, la cosecha afectada por la canícula extendida es la única del año. Las pérdidas reportadas fueron de maíz y frijol, pero la mayor proporción fue de maíz, donde estas fueron arriba del 75 por ciento. De acuerdo a los últimos reportes del Gobierno, publicada por el MAGA dentro del Plan de Atención a Familias Afectadas por Canícula Prolongada, el 8 de septiembre, son un total de aproximadamente 60,000 familias residentes de comunidades que forman parte del correo seco, afectadas por la canícula prolongada que serán incluidas en la entrega de ayuda alimentaria de octubre 2014 a marzo 2015. Esta ayuda se entregará de forma mensual y, a la fecha, el gobierno ha confirmado contar con los fondos para asumir la ayuda alimentaria de octubre a diciembre. Sin embargo, para la ejecución del plan durante los meses de enero a marzo 2015, se requieren aún los recursos para su financiamiento. En el occidente, la cobertura será en los municipios de Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, y la totalidad de Sololá y Totonicapán. La ayuda alimentaria consiste en 100 lbs de maíz, 30 lbs de frijol y 17.6 lbs de harina fortificada para atol, la cual está calculada para cubrir 87 por ciento de las necesidades calóricas para una familia de cinco miembros. El mercado está actualmente abastecido con maíz obtenido de la cosecha de Primera, proveniente de las zonas excedentarias del sur y norte del país que se desarrollaron con normalidad, además de producto proveniente de México en cantidades mayores a las usuales, puesto que el vecino país reporta precios muy bajos, a causa de una sobreproducción. La 1 Ver el Perfil de Medios de Vida de 2007 (disponible solamente en español): http://www.fews.net/sites/default/files/documents/reports/gt_profile_es.pdf. 4

actual oferta ha ocasionado bajas de 8.8 y 14.6 por ciento, respecto al mes anterior y septiembre 2013, en el mercado de Huehuetenango. El frijol mexicano este año ha ingresado al país, lo que no sucede usualmente, por las mismas razones detrás del incremento en la oferta de maíz. Este frijol ha contribuido a estabilizar los precios, según se aprecia en el monitoreo hecho en Huehuetenango, al compensar las pérdidas sufridas a causa de la canícula prolongada. Con el inicio de la época de alta demanda de mano de obra, a partir de octubre, se da por concluída la temporada de escasez de alimentos, a pesar de que la cosecha se espera hasta noviembre/diciembre. Los hogares dependen actualmente de la compra, y los ingresos provenientes de los jornales les permitirán acceder a alimentos, que estarán a menores precios en los últimos meses, lo que mejorará su capacidad adquisitiva. Sin embargo, los hogares dependientes del café, que además fueron afectados por la sequía este año y los dos anteriores, deberán compensar parte de las pérdidas de los últimos años y el pago de deudas adquiridas, reduciendo sus ingresos en aproximadamente un 75 por ciento, lo que a su vez significa una menor proporción de efectivo destinada a la alimentación. Entre la reducción en los ingresos y una menor producción luego de las pérdidas ocasionadas por la canícula prolongada, significará cerca de un 51 por ciento de reducción en el acceso a los alimentos. La asistencia alimentaria, por otro lado, aunque no cubrirá la totalidad de los requerimientos de las familias promedio, contribuirá a incrementar la disponibilidad de alimentos en los hogares receptores. Por lo tanto, los hogares de esta área afectados por la canícula, la problemática del café o ambos shocks se clasifican actualmente, en octubre, en Estrés (Fase 2, CIF). Supuestos La perspectiva para esta región se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados en otra sección de este informe: Los precios de los granos básicos se mantendrán estables, hasta finales de año, ya que los mercados están abastecidos gracias a una buena cosecha de Primera en las áreas excedentarias. En el caso particular del occidente, se espera un flujo normal de maíz proveniente de la costa sur, Petén y la Franja Transversal del Norte, lo que mejorará la disponibilidad de este grano en los mercados de la zona, reduciendo el precio. También se prevé el ingreso de maíz mexicano en cantidades promedio a arriba del promedio. Comparado al año pasado, se espera que la producción del café sea un 7 por ciento más alta, por lo que se espera que se mejore la cantidad de días trabajados y el jornal pagado. El jornal pagado puede llegar a niveles promedio registrados en 2011/2012 (aproximadamente Q.50.00/qq) y se prevé que el tiempo contratado sea de aproximadamente 90 días, en lugar de los 30 días reportados el año anterior. De acuerdo al INSIVUMEH se espera una temporada de frentes fríos levemente debajo del promedio, con temperaturas mínimas no tan extremas pero que aún podrían afectar las hortalizas producidas en el altiplano occidental a causa de las heladas. Estas son relevantes como fuente de mano de obra en algunos de los municipios ubicados en esta región. Asimismo, los fuertes vientos que se generan podrían afectar la milpa que aún se encuentra en campo. En la zona de medios de vida 5 existen tres grupos de hogares a analizar. Están los hogares que han sido afectados por las pérdidas producto de la canícula extendida y menores ingresos a causa de la problemática de la roya y los bajos precios del café, otros que únicamente experimentaron las pérdidas agrícolas de granos básicos por la canícula, y por último, los hogares que no han sufrido afectación por ninguno de los dos eventos anteriores. El énfasis del análisis se realizará para los dos primeros grupos, pero especialmente el primero que se encuentra más vulnerable a la inseguridad alimentaria y para el cual se prevé una reducción de, al menos, el 25 por ciento en el ingreso total de los hogares analizados, derivada de la problemática en el sector cafetalero y de las pérdidas ocasionadas por la canícula prolongada a mediados de este año. Estas pérdidas no permitirán a las familias vender parte de su cosecha para la generación de ingresos, pues destinarán lo poco producido al autoconsumo. Este déficit abarca todo el período que comprende esta perspectiva. Aunque ya algunos tendrán frijol a partir de octubre, la compra seguirá siendo la principal fuente de alimentos hasta noviembre/diciembre, cuando sale la cosecha anual. Dadas las pérdidas agrícolas importantes de este año, en los hogares de ambos grupos las reservas durarán, cuando mucho, un mes, significando que en enero nuevamente deberán recurrir a la compra. La reducción en los ingresos también disminuye el acceso que estos hogares puedan tener a los alimentos a comprar. Sin embargo, a diferencia de los meses anteriores, la disponibilidad de fuentes de ingresos producto de los jornales será mayor, con la salida de las cosechas de hortalizas, caña de azúcar, café, y otros oficios 5

como albañilería y trabajos domésticos. Esta mejora estacional en la capacidad adquisitiva significará que lograrán una aumento en la cantidad de alimentos adquiridos. Los residentes de comunidades que forman parte del correo seco, y que fueron afectados por la canícula extendida recibirán ayuda alimentaria de octubre a diciembre. Esta está calculada para cubrir únicamente el 87 por ciento de los requerimientos diarios de una familia de 5 personas. Dado que la familia típica en esta zona se compone de, por lo menos, 8 miembros, esta ración realmente cubrirá solo un 54 por ciento de los requerimientos familiares. Por lo tanto, este alimento será únicamente un complemento y con cubrirá la brecha en la alimentación de los hogares afectados. Con lo anterior, se prevé un déficit alimentario que clasificará, hasta diciembre, en Estrés (Fase 2, CIF) a los hogares afectados por la sequía y la problemática del café. Dado que aún no se cuenta con los recursos económicos para la compra y distribución de la asistencia alimentaria correspondiente al primer trimestre de 2015, los hogares se enfrentarán a una brecha de aproximadamente 50 por ciento, incluso con un incremento en los ingresos al mejorar la situación de los jornales en el café. Por esta razón, se clasificarán, de enero a marzo, nuevamente en Crisis (Fase 3, CIF), pues enfrentarán una reducción en la calidad de la alimentación y la cantidad de tiempos de comida. Jornaleros dependientes del café en la zona de medios de vida 7 (Agroindustria, industria maderera, minería y café), zona de medios de vida 8 (Granos básicos, zona fronteriza con Honduras y El Salvador) y zona de medios de vida 9 (Granos básicos y mano de obra) 2 Situación actual La cosecha de Primera de granos básicos, donde se produce mayormente maíz, en el corredor seco oriental, fue afectada por la canícula prolongada, ocasionando pérdidas arriba del 80 al 100 por ciento de los cultivos de maíz y frijol, en las áreas más afectadas. La falta de lluvias se marcó en las etapas de su desarrollo críticas, donde el requerimiento de agua era indispensable para la óptima formación del grano. Estas pérdidas fueron experimentadas por los productores de subsistencia, que tendrán, como máximo, reservas para un mes. En estas áreas existen muy pocos productores excedentarios, quienes tienen riego y, por lo tanto, no fueron afectados. La siembra de Postrera de frijol se realizó a finales de septiembre, con cierto escalonamiento debido a las irregularidades en las lluvias; su desarrollo es normal hasta la fecha, puesto que las lluvias han sido regulares hasta octubre. En su mayoría los cultivos se encuentran en floración o fructificación, etapas que requieren de mayor disponibilidad de agua para su desarrollo. Para la región oriental, el estimado gubernamental de familias afectadas es de 150,000 familias, ubicadas en la totalidad de los municipios de los departamentos de Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Santa Rosa, El Progreso y Baja Verapaz. La ración a distribuir es la misma que la que se calculó para la región occidental (100 lbs de maíz, 30 lbs de frijol y 17.6 lbs de harina fortificada para atol), y al igual que se menciona en la sección anterior, aún no hay disponibilidad de recursos para cubrir el trimestre enero-marzo. El mercado en esta región cuenta con un abastecimiento adecuado con el maíz recién cosechado en la Franja Transversal del Norte y el sur de Petén. Este año, incluso se han recibido reportes de presencia de maíz mexicano, que normalmente no llega hasta esta región. La razón es un exceso de oferta en el país vecino y el diferencial de precios que hace atractiva la venta en Guatemala. Todo esto ha contribuido a la estabilización del precio al minorista reportada el pasado mes de septiembre, en el mercado monitoreado en Chiquimula. En el caso del frijol, la cosecha local de Primera, que se retrasó levemente debido a la afectación por la canícula, ha regulado el precio respecto al mes anterior. Sin embargo, en septiembre se reportó un incremento del 10.9 por ciento respecto al año anterior, en el mismo mercado. Esta alza es a consecuencia de la presión que el mercado regional está ejerciendo sobre la oferta de frijol negro, como un producto sustituto de la variedad roja que ha reportado incrementos de hasta 300 por ciento. 2 Ver el Perfil de Medios de Vida de 2007 (disponible solamente en español): http://www.fews.net/sites/default/files/documents/reports/gt_profile_es.pdf. 6

Supuestos La perspectiva para esta región se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados en otra sección de este informe: El abastecimiento procedente de una cosecha de Primera arriba del promedio en las áreas excedentarias provocará que los precios de los granos básicos se mantendrán estables, hasta finales de año. En el caso del frijol negro, dados los altos precios del frijol rojo en los países vecinos de la región, donde la población está empezando a consumir la variedad negra (algo inusual en estos países), y por la cercanía con El Salvador y Honduras, se podría esperar en esta región una mayor demanda de este último frijol en los próximos meses, lo que podría incrementar levemente el precio a inicios de 2015. Comparado al año pasado, se espera que la producción del café sea un 7 por ciento más alta, por lo que se espera que se mejore la cantidad de días trabajados y el jornal pagado. El jornal pagado puede llegar a niveles promedio registrados en 2011/2012 (aproximadamente Q.50.00/qq) y se prevé que el tiempo contratado sea de aproximadamente 90 días, en lugar de los 30 días reportados el año anterior. En las zonas de medios de vida 7, 8 y 9, la situación varía respecto a la descrita en la región anterior puesto que estas cuentan con segundo ciclo productivo (Postrera), que va de agosto a noviembre, lo que permite a los hogares que residen en ellas tener algunas opciones de frijol para la venta y consumo adicionales a las disponibles en la zona 5. Dado que este año, gracias a la regularización de las lluvias a partir de finales de agosto se prevé una cosecha de frijol promedio, los hogares podrán llenar sus reservas y con el ingreso generado de su compra compensar parte de sus pérdidas, e incluso abonar a las deudas adquiridas luego del primer ciclo productivo. Las reservas de maíz, sin embargo, serán nulas o mucho menores a lo normal puesto que este fue el cultivo más afectado por las pérdidas de Primera. La temporada de alta demanda de mano de obra inicia a partir de octubre, y se espera concluya entre febrero y marzo, y dadas las mejores expectativas de contratación en el sector cafetalero, la generación de ingresos y la disponibilidad de efectivo también serán más favorables que en los últimos dos años. Aproximadamente, 15-20 por ciento de la población en esta zona es jornalero en el sector cafetalero. A pesar de la mejora, los hogares más pobres todavía tendrán una reducción del 25-30 por ciento en sus ingresos para todo el período analizado, aunque esta reducción se concentra más a partir de febrero al concluir la cosecha de café. Otras fuentes de empleo son la producción de melón a nivel local, que abarca el 2 por ciento de la población, y la cosecha de caña de azúcar en la costa sur, que representa menos del 1 por ciento. Dado que el trabajo en estos cultivos es altamente especializado, existe poca rotación de personal, y no suponen una fuente alterna para la generación de ingresos extra que compensen el déficit. Los hogares analizados estarán haciendo uso de estrategias de respuesta tales como la búsqueda de otras fuentes de trabajo, tales como albañilería y servicio doméstico, y migración a áreas urbanas durante los primeros meses de 2015. La venta de leña y de animales de patio también puede ser una estrategia a utilizar al acercarse a marzo. Al igual que en el caso de la zona de medios de vida 5, el gobierno tiene prevista la entrega de asistencia alimentaria de octubre a diciembre, con una ración idéntica a la descrita anteriormente. Adicionalmente, el Programa Mundial de Alimentos, con fondos de USAID y otros donantes, estará cubriendo el equivalente a la ración propuesta por el gobierno, con la modalidad de entrega de cupones o efectivo, a 30,000 familias en Zacapa, El Progreso y Jalapa por los mismos tres meses. Igualmente requieren recursos para cubrir los tres meses restantes, puesto que el compromiso adquirido son los seis meses propuestos por el Plan elaborado por el gobierno. La limitación en la cantidad de calorías que finalmente cubre esta ración es similar a la señalada arriba, en el occidente del país. A partir de octubre, el consumo de los hogares más pobres mejorará pues la generación de ingresos por jornales les permitirá comprar maíz, compensando temporalmente las pérdidas, y al salir la cosecha de Postrera, en noviembre/diciembre, tendrán frijol para el consumo y la venta. La asistencia alimentaria recibida compensará parcialmente la brecha en su consumo. Por lo tanto, estos hogares se encontrarán en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1!, CIF) de octubre a diciembre. A medida que concluya el trimestre enero-marzo, sin embargo, la clasificación pasará a Estrés (Fase 2, CIF), puesto que la cosecha de café habrá concluido y las otras fuentes de ingresos también empezarán a reducirse estacionalmente. Igualmente las reservas habrán concluido y los precios de los granos básicos en los mercados iniciarán también su incremento, según la estacionalidad. La falta de financiamiento, a la fecha, para la ayuda alimentaria de enero a marzo también tendrá repercusiones en la disponibilidad de alimentos de estos hogares. 7

EVENTOS QUE PUEDEN CAMBIAR LA PERSPECTIVA Tabla 1: Posibles eventos en los siguientes seis meses que pueden cambiar el escenario más probable Área Evento Impacto en los resultados de seguridad alimentaria Entrega de Esto permitiría mejorar el acceso a los alimentos por parte de los hogares más asistencia pobres, lo que significaría una reclasificación de las áreas beneficiadas a una fase alimentaria de enero mejor de la CIF. a marzo Oriente y occidente Todo el país Altiplano occidental Evento ciclónico tropical Daño en el maíz por acame, a causa de fuertes vientos Dado que la temporada de huracanes, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, concluye hasta el 30 de noviembre, no puede descartarse la influencia de un evento ciclónico para el país. En ese caso, el escenario previsto para el país variaría en caso de un impacto directo o indirecto, y los efectos dependerán de la magnitud y localización del evento. Los fuertes vientos hasta mediados de noviembre podrían afectar el desarrollo de los cultivos de maíz, que para ese entonces se encontrarán en fase de fructificación, reduciendo los rendimientos de los que no fueron afectados por la sequía. SOBRE EL DESARROLLO DE ESCENARIOS Para proyectar los resultados de seguridad alimentaria en un período de seis meses, FEWS NET desarrolla una serie de supuestos sobre eventos probables, sus efectos, y las posibles respuestas de varios actores. FEWS NET analiza estos supuestos en el contexto de las condiciones actuales y los medios de vida locales para desarrollar escenarios estimando los productos de seguridad alimentaria. Típicamente, FEWS NET reporta el escenario más probable. 8