LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - FRIJOL - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA

Documentos relacionados
EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO

METODO ALTERNATIVO DE LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO

Agricultura Conservacionista

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

cultivo de pepino de riego

Labranza de conservación

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

UNNE Facultad de Ingeniería Fundamentos de Ingeniería MAQUINAS AGRICOLAS. Ing. Bertinat Walter

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

Manejo Sustentable del Suelo en México

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

XXIII. Contenido. Autor

AGRICULTURA DE CONSERVACION PARA LA PRODUCCION DE CULTIVOS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES

GUIA PARA LA PRODUCCION DE CHILE ANCHO CON FERTIRRIEGO Y ACOLCHADO PLASTICO EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

FORRAJES HIDROPONICOS

norma de riego en el cultivo de jitomate

PRACTICAS PARA LA CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS

Herramientas, maquinarias y equipos

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

La Ciencia del Manejo de Malezas

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Análisis económico de la producción de granos y papa

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

DIRECTORIO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE DURANGO, A.C. CONSEJO DIRECTIVO

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

Herramientas y equipos manuales para la Agricultura de Conservación

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

CULTIVAR SIN ARAR Labranza Mínima y Siembra Directa en los Andes el arte de producir conservando suelo y agua

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal TEORÍA SEMANA

Los sistemas de producción

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES

Plagas Rizófagas del Maíz

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

El cultivo de trigo en Argentina

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

COMBATE DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ. INIAP - Estación Experimental Pichilingue. Ing. Agr. Adollo CeraUos D., M. Se.

Métodos de siembra, una alternativa viable para incrementar la productividad de maíz en Sinaloa. Memoria. Elías de Jesús Luque Sainz

1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente

Análisis económico de la producción de granos y papa

San Luis Potosí. Noviembre 2011

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal. (Ciclo Agrícola Primavera-Verano) para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

FUNDACIÓN HIDALGO PRODUCE A.C. CONSEJO DIRECTIVO

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO

Pactan convenio FMDR e INEA en beneficio de productores rurales

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Producción de plántulas de Lechuga en

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Y los campos siguen volando...

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO

Friday, November 26, 2010 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Campo Experimental Miguel Leyson Perez. Resultado de los proyectos de Validación del Ciclo OI

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - FRIJOL - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 31 ENERO DE 2002

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Ing. Victor Villalobos Arámbula SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García SUBSECRETARIO DE PLANEACION Lic. Juan Carlos Cortes García SUBSECRETARIO DE PESCA C. Jerónimo Ramos Sáenz INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR GENERAL Dr. Jesús Moncada de la Fuente COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION AGRICOLA Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION FORESTAL Dr. Hugo Ramírez Maldonado DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque DIRECTOR DE INVESTIGACION Dr. Jorge Elizondo Barrón DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. Manuel A. Ortega Vieyra DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ M.C. Victor Maya Hernández

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ - FRIJOL - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA POTOSINA Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño Investigador en Labranza de Conservación y Ferti-riego Folleto para productores Núm. 31 San Luis Potosí, S.L.P., México. Enero de 2002

CONTENIDO Página INTRODUCCION 1 DEFINICION DE TERMINOS RELACIONADOS CON LA LABRANZA 2 ADECUACION DE LA LABRANZA DE CONSERVACION PARA RIEGO EN LA ZONA MEDIA POTOSINA 4 QUE BENEFICIOS PRESENTA LA LABRANZA DE CONSERVACION 6 COMO INICIAR LA LABRANZA DE CONSERVACION 6 RENDIMIENTO ESPERADO 12 DOMINIO DE RECOMENDACION 12

LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA ROTACION MAIZ FRIJOL - AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA POTOSINA Miguel Angel Martínez Gamiño 1 INTRODUCCION En la Zona Media Potosina, tradicionalmente se ha recomendado el barbecho y uno o dos pasos de rastra como la única alternativa en la preparación del terreno, sin considerar el tipo de suelo, cultivo y condición de humedad (riego o temporal). Al invertir el perfil con el barbecho y desmenuzar los terrones con la rastra, la estructura y porosidad se destruyen, dejando la superficie del suelo completamente desprotegido contra la acción erosiva de la lluvia y del viento, la infiltración del agua se hace más lenta y se incrementa la pérdida de la materia orgánica. Lo anterior ha provocado, en la mayoría de los casos, erosión, baja capacidad para captar y retener el agua, pérdida gradual en la fertilidad del suelo y reducción en las cosechas. Por otra parte, el alto costo del diesel, maquinaria y mano de obra ha hecho que los productores demanden alternativas más económicas y eficientes para la preparación del suelo. El reto actual es presentar alternativas para la preparación del suelo que permitan conservar los recursos naturales suelo y agua, reducir costos sin afectar negativamente el rendimiento para implementar, paulatinamente, una agricultura de conservación con un enfoque sostenible. Actualmente existe una gran variedad de métodos de labranza conservacionista que pueden ser utilizados en la preparación de la cama de siembra, tales como la labranza de conservación, cero, mínima, en franjas, y en surcos. La elección por parte de los productores del mejor método de preparación del suelo que se ajuste a su sistema 1 Dr. Investigador del C. E. Palma de la Cruz. CIRNE-INIFAP. 1

de producción, debe ser una decisión apoyada en la consulta e inspección directa del terreno por parte de técnicos calificados. Es importante recalcar que el cambio en la preparación del suelo tiene como obstáculos principales el desconocimiento de los resultados por parte del productor, la necesidad de adquirir maquinaria especializada y familiarizarse con su uso, conocer métodos de control químico de la maleza y acostumbrarse a ver su terreno con residuos de cosecha en la superficie del suelo que dan la apariencia de tener descuidado el cultivo. Sin embargo, los beneficios que se obtienen con los métodos alternativos de labranza son: reducción de costos, conservación del suelo y agua, incremento en la velocidad de infiltración del agua, mejoramiento de la estructura y porosidad del suelo y acumulación de materia orgánica como fuente de nutrimentos para el cultivo. En esta publicación se presentan las bases de la labranza del suelo, como una herramienta en la elección del método más idóneo para preparar la cama de siembra en una rotación maíz-fríjol- avena forrajera de riego en la Zona Media Potosina. DEFINICION DE TERMINOS RELACIONADOS CON LA LABRANZA Labranza. Es toda acción mecánica que altere la estructura del suelo con el fin de proporcionar las condiciones adecuadas para la siembra, germinación de semillas y el desarrollo de raíces y plantas. Labranza primaria. Es toda actividad realizada con la finalidad de preparar la cama de siembra. Se efectúa antes de la siembra y su objetivo es remover la vegetación presente y reducir la compactación. Proporciona mayor rugosidad y es más agresiva que la labranza secundaria. Se realiza con arado de vertedera, cinceles, arado de discos subsolador y rastra de discos. 2

Labranza secundaria. Es la remoción del suelo después de la siembra con el fin de romper costras superficiales, arropar humedad y aflojar el suelo. Cama de siembra. Es la porción del suelo preparada para sembrar la semilla y promover su germinación y desarrollo. Labranza convencional. Se refiere a las operaciones de labranza primaria y secundaria adoptadas en una región. En las zonas agrícolas de México se refiere generalmente a las acciones de barbecho más rastra. Labranza mínima. Es la eliminación del barbecho en la preparación del suelo. Se puede emplear solamente la rastra, o cinceles especializados que no inviertan el perfil del suelo como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o cinceles. Los residuos vegetales son incorporados en la capa superficial del suelo con la rastra, mientras que con los implementos que no invierten el perfil, éstos permanecen en la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico, mediante escardas o combinado con herbicidas. Labranza cero. No se realiza ningún tipo de movimiento al suelo. La siembra se realiza en forma directa y solo se mueve una pequeña franja de suelo, en donde se deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de energéticos empleados así como las labores de producción. El control de la maleza antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo se realiza con herbicidas. Labranza en surcos. La siembra se realiza en los surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior. La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de residuos hasta el momento de plantar. Sin embargo, durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para despejar el lomo del surco, quedando sin la protección de residuos. Con este método se puede prescindir el uso de herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas de drenaje. Labranza en franjas. En este método, solo se remueven franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que se prepara por lo 3

que se reduce su efectividad para controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos para realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el control de la maleza. Labranza de conservación. Es la combinación de la labranza cero, con por lo menos un 30% de cobertura de residuos de cosecha en la superficie del suelo. Se refiere también a métodos que permitan romper la compactación del suelo, sin invertir el perfil del suelo. En este método la cama de siembra solo es alterada durante la siembra directa, los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo con lo cual se forma un mantillo. La estructura y porosidad del suelo no se destruye, la continuidad de los poros se mantiene. Los residuos vegetales protegen al suelo del intemperismo del sol, agua y viento, por lo que la erosión se reduce. Al dejar por lo menos un 30% de residuos de cosecha en la superficie, la erosión del suelo se reduce un 50%. ADECUACION DE LA LABRANZA DE CONSERVACION PARA RIEGO EN LA ZONA MEDIA POTOSINA La principal limitante para la adopción de la labranza de conservación, por parte de los productores en la Zona Media Potosina, es el empleo de los residuos de cosecha como forraje en la alimentación del ganado. La labranza de conservación considera que por lo menos se debe dejar un 30% de la superficie cubierta con residuos de cosecha para tener éxito. Por otra parte, la labranza de conservación no contempla el surcado para conducir y eficientar el uso del agua durante los riegos, por lo que esta labor se dificulta y es ineficiente si se emplean riegos por inundación. 4

Figura 1. El barbecho ayuda en el control de la maleza pero rompe la estructura del suelo y favorece la compactación y la erosión. Figura 2. La labranza de conservación es una alternativa para evitar la erosión y mejorar el suelo. Para solventar estos dos inconvenientes se requiere realizar varias adecuaciones al método de labranza de conservación. Primeramente se debe considerar un sistema 5

de producción agrícola con una rotación maíz-fríjol-avena forrajera. Un objetivo de éste sistema es producir más forraje y que de esta forma el productor se convenza de la bondad de dejar parte de los residuos del rastrojo como cobertura del suelo. Otra adecuación es el realizar camas de siembra con surcos, para facilitar los riegos. QUE BENEFICIOS PRESENTA LA LABRANZA DE CONSERVACION Los principales beneficios que proporciona la labranza de conservación son: a) Aumenta la materia orgánica del suelo, incrementando su fertilidad b) Mejora la estructura del suelo, permitiendo se infiltre mejor el agua c) Conserva más tiempo el agua en el suelo, reduciendo el número de riegos d) Incrementa el rendimiento de maíz y rastrojo, permitiendo el dejar una cubierta al suelo y e) Reduce riesgos de producción, disminuyendo los costos en la preparación del suelo. COMO INICIAR LA LABRANZA DE CONSERVACION La labranza de conservación requiere de un año cero, es decir el suelo requiere de un barbecho más rastreo, para eliminar problemas de compactación e infestación de maleza. Además se requiere la formación de camas de siembra directa. De preferencia iniciar con el cultivo de maíz en el ciclo primavera-verano, para dejar una y media toneladas de rastrojo por hectárea, como cobertura del suelo en la siembra de frijol y posteriormente con la avena forrajera. 6

Que son las camas de siembra directa Es la superficie del suelo donde se dejan los residuos de cosecha y se realiza la siembra directa sin necesidad de barbechar el suelo. Trace surcos a 1.6 m, que es el ancho de un tractor mediano. Para tractores mayores el ancho de la cama de siembra dependerá de la distancia entre las llantas. Es importante considerar este aspecto por que los surcos de las camas servirán para regar y como vía de acceso de maquinaria para la siembra, aplicación de agroquímicos, cosecha y tumba del rastrojo. Estos surcos se deben reconstruir al inicio de cada ciclo de cultivo. Figura 3. La adecuación de la labranza de conservación en la Zona Media Potosina requiere la construcción de camas de siembra. Como cultivar el maíz en el primer ciclo Durante el primer ciclo del maíz, se hace la preparación del suelo y la siembra de la manera tradicional. La labranza de conservación comenzará con la aplicación del rastrojo en la superficie del suelo y con la siembra directa de frijol. Después del cultivo del frijol la avena se siembra sin remover el suelo. 7

Cuanto rastrojo hay que aplicar en la superficie del suelo Se debe emplear por lo menos el equivalente a una y media toneladas por hectárea de rastrojo, lo que implica dejar una cuarta parte del rastrojo producido en cada ciclo de cultivo de maíz. Este rastrojo debe ser picado con una trituradora o una chapoleadora. Figura 4. Las camas de siembra facilitan el riego por gravedad, aplicación de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y control parcial de la maleza. Como controlar la maleza El control de la maleza es un factor muy importante para el éxito de la labranza de conservación. Antes de la siembra de cualquiera de los tres cultivos se debe aplicar un herbicida sistémico que elimine sobre todo las plantas perennes, se sugiere una dosis de dos litros por hectárea de Glifosfato (Faena). Para el caso del maíz se requiere una segunda aplicación de herbicida a los 20 días después de la siembra. Si la maleza presente es de hoja ancha como el quelite, lampote, diente de león, entre otras aplique Gesaprim (Atrazina) en dosis de un kilo por hectárea. Este producto elimina la maleza de hoja ancha y no daña a las 8

plantas de maíz. La aplicación se debe hacer únicamente en las camas de siembra dado que en los surcos se puede realizar un control mecánico con una o dos escardas. Si la maleza en la cama de siembra es de hoja angosta como el zacate Johnson o gramilla use herbicidas sistémicos como el Glifosfato (Faena) en dosis de un litro por hectárea. La aplicación de este herbicida requiere el uso de aspersores con campana, para que el producto no haga contacto con las plantas de maíz, pues de hacerlo las elimina también. Para la mejor selección del herbicida a usar y como aplicarlo es necesaria la asesoría por parte de un técnico para evitar malos resultados. En frijol se debe utilizar un herbicida específico para tal cultivo, como el Bentazón (Basagrán) en dosis de un litro por hectárea, para el control de la maleza a los 20 días después de la siembra. Como se realiza la siembra directa del maíz, frijol y avena forrajera La siembra se debe realizar con sembradoras de cero labranza para cada cultivo. Para el caso del maíz y frijol la separación entre surcos es de 80 centímetros. Si solo se dispone de sembradora para granos grandes como maíz y frijol se puede sembrar también la avena, sólo que se requiere dejar los surcos a 20 centímetros. Que semillas sembrar Para maíz se recomienda el híbrido H-431, en frijol el Negro Huasteco 81 y en avena forrajera la variedad Cuauhtémoc o Chihuahua. 9

Cual es la densidad de siembra Para maíz se requieren 20 kilos de semilla por hectárea, en frijol 40 kilos y en avena 60 kilos. En maíz las plantas van separadas a 20 centímetros, en frijol a 8 centímetros y la avena se siembra a chorrillo. Cuanto hay que fertilizar Para maíz se recomienda utilizar la dosis 160-60-00, aplicando todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra. La otra mitad del nitrógeno se aplica 30 días después de la primera aplicación, en los surcos de las camas de siembra y se incorpora al suelo con un paso de la surcadora antes de regar. En frijol fertilice con la fórmula 40-60-00, aplicando todo el fertilizante al momento de la siembra. Para la avena forrajera utilice la fórmula 80-40-00, aplicando todo el fertilizante al momento de la siembra. Cuando regar Es importante que el suelo tenga buena humedad durante la floración y llenado de grano en maíz y frijol y durante el desarrollo vegetativo de la avena. En estos cultivos, el ahorro de agua ocurre al distanciar el intervalo entre riegos. La lámina de riego recomendada es de 10 a 12 cm. Como controlar las plagas Las plagas más importantes a controlar en el maíz son las siguientes: gusano cogollero, gusano soldado, araña roja, gallina ciega y gusano de alambre. Para gusano cogollero aplique Sevín 5.0% granulado, 10 kilos por hectárea. Para gusano soldado utilice Sevín 80% P.H., dos kilos por hectárea. Para araña roja empleé Mevidrín, un litro y medio por hectárea. Para gallina ciega y gusano de alambre aplique Furadán 5% granulado, 25 kilos por hectárea. 10

En frijol las principales plagas son: larvas de diabrótica, Borreguillo o conchela de frijol, mosca blanca y chicharrita y minador de la hoja. Para control de larvas de diabrótica empleé Sevín 5% granulado, un kilo por hectárea. Borreguillo o conchuela de frijol, utilice Sevín 80% P.H., un kilo por hectárea. Mosca blanca y chicharrita, aplique Folimat 800 E, medio litro por hectárea, Folidol M-50 un litro por hectárea, o Thiodan 35 E, dos litros por hectárea. Para control del minador de la hoja, aplique Diazinón 25% C.E. o Rogor 40% C.E. un litro por hectárea. Para la avena forrajera las principales plagas son: pulgones y gusano soldado. El control de pulgones se logra con Pirimor 50%, 0.3 litros por hectárea. Para gusano soldado utilice Sevín 80% P.H., dos kilos por hectárea o Lannate 24% C.E., 1.5 litros por hectárea. Cuando cosechar La cosecha del maíz se realiza cuando el grano ha alcanzado su madurez fisiológica, es decir, cuando llega al estado lechoso-masoso y contiene alrededor del 30 a 35% de humedad. Para dejar dos toneladas por hectárea de rastrojo se pueden cortar al nivel del suelo una hilera de plantas de cada cama de siembra directa y el otro surco pizcarlo en forma directa con la planta en pié, para luego utilizar solo una parte del rastrojo de cada surco como cobertura. El frijol se cosecha cuando el color de las vainas se tornan a un amarillo alimonado y el grano presenta su color comercial. La avena forrajera se debe cosechar cuando se tenga un 20% de floración, ya que si se deja madurar 11

totalmente, su follaje se pierde y únicamente se dispone de grano. RENDIMIENTO ESPERADO El rendimiento esperado en la rotación maíz-frijolavena forrajera es el siguiente: Maíz: 5 toneladas de grano por hectárea y 9 toneladas de rastrojo por hectárea. Frijol: 1.5 toneladas de grano por hectárea. Avena forrajera: 10 a 12 toneladas de heno por hectárea. DOMINIO DE RECOMENDACION Esta tecnología se recomienda para la zona Media de San Luis Potosí y regiones con clima y suelo similares de México. 12

La información de este folleto fue generada con el apoyo económico de: Sistema de Investigación Miguel Hidalgo del CONACYT y Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C. En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal: Comité Editorial del Campo Experimental Palma de la Cruz Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño M.C. Jorge Urrutia Morales M.C. Victor Maya Hernández Revisión Técnica: M.C. José Luis Barrón Contreras Dr. Jorge Elizondo Barrón M.C. Victor Maya Hernández Edición: M.C. Humberto Gámez Torres Tipografía: T.S. María Teresa de Jesús Castilleja Torres Formación: Jaime L. Bautista Pacheco Fotografía: Archivo del C. E. Palma de la Cruz SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Palma de la Cruz Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270 San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) 813 7923 Fax (444) 813 9151 e mail: funprod@prodigy.net.mx

Impresión: Enero de 2002 Tiraje: 500 ejemplares Lugar: San Luis Potosí, S.L.P. Clave: INIFAP/CIRNE A-207 Folleto para productores Núm. 31

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR CONSTITUCIONAL Lic. Fernando Silva Nieto SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. Héctor Rodríguez Castro FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGION ZONA MEDIA Sr. Antonino García Maldonado

LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C., Y SISTEMA DE INVESTIGACIÓN MIGUEL HIDALGO DEL CONACYT FPSLP FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270 TEL. / FAX (444) 813-3972 / 811-0185 SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. fundprodsl@prodigy.net.mx FPSLP COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090 TEL. / FAX (481) 382-4228 CD. VALLES, S.L.P. fundapro@prodigy.net.mx