Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Documentos relacionados
[LICENCIATURA EN DERECHO]

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

LIC. MERCADOTECNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. TURISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Programa U040 Carrera Docente Agosto de 2015

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Cuestionario Egresados

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Diciembre 2001

1 Introducción y Conclusiones

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES BOLSA DE TRABAJO. Informe: El Mercado Laboral en la especialidad de Psicología Social

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Fuerza Obrera en Puerto Rico

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

2. Características Generales. de las Mujeres

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

Profesiones o carreras universitarias

Resultados de la Encuesta de Expectativas de estudiantes de último año a o de educación media en Cartagena (2007)

EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL

Por favor, dime ahora cuál es tu valoración con los siguientes aspectos del Doctorado. Muy alta=10, Muy baja=0

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. Profesor de ESPOL desde Resumen.

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Encuesta Egresados Cursos 2012/13 y 2013/14 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen A. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TITULADO.

Perfil de los egresados de la educación superior en México

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

UNIVERSIDAD MARISTA GUADALAJARA

PERFIL DE LOS ALUMNOS EGRESADOS DEL NIVEL LICENCIATURA DE LA UNAM REPORTE GLOBAL

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

ESTUDIO DE ASPIRANTES A EDUCACIÓN SUPERIOR RESULTADOS EXANI II APLICACIÓN 2011

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

MUNICIPALIDAD DE SUNCHALES ENCUESTA ALUMNOS QUE FINALIZARON ESTUDIOS MEDIOS

Capítulo 1: Características de la Población

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Las claves del empleo

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA MUESTRA PARA PROPORCIONES J UA N J O S É H E R NÁ N D E Z O C A ÑA

INFORME DEL SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Palabras claves: seguimiento de egresados, empleadores, licenciatura en Intervención Educativa.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL. Estudiantes Outgoing de las universidades españolas

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

SOLICITUD DE EMPLEO. (No omita ningún dato porque puede suspenderse el tramite de la solicitud) DATOS PERSONALES. Edad: Sexo: Estatura: Peso:

Encuesta a graduandos ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE DISEÑO DE PRODUCTO

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009

PREGUNTAS FRECUENTES BECA VOCACIÓN DE PROFESOR 2013

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Encuesta sobre. profesionales de Testing de. Software los salarios de los. Encuesta promovida por nexoqa, utest y SoftQANetwork.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

Cómo interpretar la información?

Evaluación del diseño curricular del Programa de Maestría en Economía para la Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

ENCUESTA PARA EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ DE LA UACJ

Mujeres 2015: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

BRAIN TRUST CS LANZA SU I BARÓMETRO TURÍSTICO

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

José Enrique Oyola Ramírez Jefe de Proyecto Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO ENUT-2002 INMUJERES-INEGI

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ANEXO A.- ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. FEDERAL ANEXO B.- ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014

Panorama Nacional de Carreras

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología 25. IV. Antecedentes

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Informe Mensual. Febrero, 2014

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

PERFIL DEL TURISTA Noviembre 2014 DETALLE

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Transcripción:

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional Padrón de Egreso 21-II La Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional a través de la Subdirección de Estudios para Desarrollo Institucional muestra en este documento los principales resultados de la encuesta realizada a 143 egresados que terminaron sus estudios en el ciclo escolar agostodiciembre 21, de los cuales 414 encuestados son egresados de ICSA. Sección I. Datos Generales ICSA Resultados Los Datos Generales se refieren el género, estado civil, tipo de residencia, si cuenta o no con automóvil y con internet. Con respecto al primer indicador observamos que la mayoría de los egresados del ICSA en este periodo son mujeres, un 69%, porcentaje menor al del Padrón 21-I que fue de 73%. De los programas con más egresados, la principal población femenina se concentra en Literatura Hispanomexicana, un 1% de un total de 5, Trabajo Social 93% de una población de 29, Educación un 88% de una población de 72 egresados. Los programas de Contaduría y Economía son los únicos PE que mantienen una población muy pareja entre ambos géneros. (Tabla y gráfica 1). Sociología es el único PE que cuenta con el 1% de sus egresados del género masculino.

Tabla 1. Género de los egresados del ICSA Instituto ICSA Género Programa Femenino Masculino Total Total % Total % GENERAL UACJ 576 55 465 45 141 286 69 128 31 414 Total 15 61 67 39 172 Lic. en Administración de 52 63 3 37 Empresas 82 Administrativas 19 7 8 3 27 34 54 29 46 63 Total 32 58 23 42 55 Jurídicas 32 58 23 42 55 Total 79 75 26 25 15 6 55 5 45 11 46 73 17 27 63 Sociales Lic. en Sociología 2 1 2 27 93 2 7 29 de Humanidades Total 7 85 12 15 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 5 1 5 63 88 9 13 72 Lic. En Historia de México 2 4 3 6 5 Nota: en general, 2 personas no respondieron esta pregunta Gráfica 1. Género de los egresados del ICSA Lic. En Historia de México 4 6 88 13 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 93 7 Lic. en Sociología 1 55 58 73 45 42 27 54 7 63 46 3 37 69 31 Femenino Masculino

De acuerdo a las respuestas recibidas por los egresados, sabemos que el 73% son solteros, esta cantidad es menor que en el periodo 21-1 por 13 puntos. Por su parte, el 17% del grupo de encuestados de todo el instituto son casados, un 24% tiene hijos, un 3% son divorciados y un 2% son madres solteras, mientras 6% viven en unión libre. Lo que nos habla de que la mayoría de los egresados, al ser solteros tendrían mayores posibilidades para continuar sus estudios ya que no tiene fuertes compromisos familiares. Llaman la atención los Programas de Historia en México y Literatura Hispanomexicana que poseen los mayores porcentajes de solteros; por el contrario, la licenciatura en Sociología tiene el menor porcentaje, un 5%, los demás programas se ven muy parejos entre 6% y 85%. En referencia a los casados, los Programas con mayor porcentaje los posee Sociología y Economía. Otro dato que resalta en Derecho que tiene el mayor porcentaje en divorcios, 9%. (Tabla y gráfica 2) Tabla 2. Estado Civil de los egresados del ICSA Estado Civil Instituto Programa Casado (a) Divorciado (a) Madre Soltera Soltero (a) Unión Libre Viudo (a) Total Total % Total % Total % Total % Total % Total % General UACJ 174 17 2 2 17 2 77 74 58 6 1 14 71 17 11 3 7 2 3 73 24 6 413 ICSA Administrativas Jurídicas Sociales de Humanidades Total 25 15 1 1 4 2 132 77 9 5 171 Lic. en Administración de Empresas 12 15 2 2 65 79 3 4 82 2 7 1 4 23 85 1 4 27 11 18 1 2 1 2 44 71 5 8 62 Total 8 15 5 9 1 2 35 64 6 11 55 8 15 5 9 1 2 35 64 6 11 55 Total 2 19 2 2 1 1 78 74 4 4 15 4 36 7 64 11 11 17 1 2 1 2 5 79 63 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 4 14 1 3 2 69 4 14 29 Total 18 22 3 4 1 1 55 67 5 6 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 5 1 5 18 25 3 4 1 1 45 63 5 7 72 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general, 3 personas no respondieron esta pregunta

Grafica 2. Estado Civil de los egresados del ICSA Lic. En Historia de México 1 25 4 63 7 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 14 3 69 14 Lic. en Sociología 5 5 17 2 79 36 64 15 9 64 11 18 2 71 8 7 85 4 15 79 4 17 3 73 6 Casado (a) Divorciado (a) Madre Soltera Soltero (a) Unión Libre Viudo (a) El siguiente indicador se refiere al Tipo de Residencia de los egresados, donde el 48% vive en Casa de sus padres, el 36% se encuentra en una vivienda Propia o pagándola, únicamente el 13% viven en casa Rentada o prestada y el 3% contestó Otro. Ello nos habla de una población que en su mayoría vive en casa propia, ya sea propia o de sus padres. Gráfica 3. Tipo de Residencia de los egresados del ICSA Lic. En Historia de México Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 6 44 4 38 5 43 27 9 44 49 59 59 48 1 6 5 2 3 2 35 4 45 5 4 55 38 35 33 1 3 36 2 19 2 17 11 9 13 14 7 1 13 De mis Padres Otro Propia o pagandola Rentada o préstada

En esta ciudad se ha vuelto indispensable contar con automóvil para trasladarse a los diferentes destinos, debido principalmente al deficiente sistema de transporte público municipal. Los egresados de este periodo respondieron en un 7% contar con automóvil propio, siendo el Programa de Sociología el que ocupa el porcentaje más elevado (1%). Sin embargo hay que considerar además del porcentaje, el número, ya que por ejemplo, de la licenciatura en Administración de Empresas respondieron 63 egresados afirmativamente de un total de 82, aunque sólo representa el 77%, es más significativo hablando en términos numéricos. Es importante hacer este tipo de consideraciones en todos los casos. (Tabla 3 y gráfica 4) Tabla 3. Cuenta con automóvil propio? Cuenta con Automóvil? Instituto Programa No Si Total Total % Total % GENERAL UACJ 33 29 736 71 139 123 3 29 7 413 ICSA de Ciencias Administrativas de Ciencias Jurídicas de Ciencias Sociales de Humanidades Total 37 22 135 78 172 Lic. en Administración de Empresas 19 23 63 77 82 8 3 19 7 27 1 16 53 84 63 Total 18 33 37 67 55 18 33 37 67 55 Total 35 33 7 67 15 2 18 9 82 11 17 27 46 73 63 Lic. en Sociología 2 1 2 16 55 13 45 29 Total 33 41 48 59 81 Lic. en Literatura Hispanomexicana 3 6 2 4 5 27 38 44 62 71 Lic. En Historia de México 3 6 2 4 5 Nota: en general, 4 personas no respondieron esta pregunta

Gráfica 4. Cuenta con automóvil propio? Lic. En Historia de México 6 4 38 62 Lic. en Literatura Hispanomexicana 6 4 55 45 Lic. en Sociología 1 27 73 18 82 33 67 16 84 3 7 23 77 3 7 No Si Otro indicador que es de suma importancia para la vida académica, es el contar con Internet y computadora; de acuerdo a las respuestas de la encuesta del Padrón de Egreso en este periodo, el 72% de los egresados contestó afirmativamente. Destaca el Programa en Sociología que obtuvo el menor porcentaje en este rubro, un 5%. Lo anterior nos indica que los alumnos están conscientes de la importancia de tener esta herramienta en su casa, lo cual sin duda repercute positivamente en su desarrollo profesional. Tabla 4. Cuenta con Internet? Cuenta con Internet? Instituto Programa No Si Total Total % Total % GENERAL UACJ 268 26 77 74 138 117 28 295 72 412 ICSA de Ciencias Administrativas de Ciencias Jurídicas Total 44 26 127 74 171 Lic. en Administración de Empresas 15 19 66 81 81 7 26 2 74 27 22 35 41 65 63 Total 22 4 33 6 55 22 4 33 6 55

Cuenta con Internet? Instituto No Si Programa Total de Ciencias Sociales de Humanidades Total % Total % Total 28 27 77 73 15 1 9 1 91 11 12 19 51 81 63 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 14 48 15 52 29 Total 23 28 58 72 81 Lic. en Literatura Hispanomexicana 2 4 3 6 5 2 28 51 72 71 Lic. En Historia de México 1 2 4 8 5 Nota: en general, 4 personas no respondieron esta pregunta Gráfica 5. Cuenta con Internet? 6% 4% Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 1% 1% 1% % % % 8% 9% 78% 81% 81% 82% 8% 2% 1% 22% 19% 19% 18% 2% % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Si No Conclusión El grupo de egresados del periodo agosto-diciembre 21-II se caracteriza por una población de en su mayor parte de solteros/as, mujeres sin hijos que viven con sus padres o están pagando su propia casa; así mismo, la mayoría tiene automóvil propio, computadora e internet.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional Sección II. Trayectoria Académica Resultados de ICSA En esta sección se muestran los resultados sobre la trayectoria de vida académica de los egresados del ICSA del periodo 21-II. Se puede observar en la tabla 1 que de los 143 alumnos de toda la universidad que respondieron a la encuesta un 39.5%, es decir 413 pertenecen a este instituto; de ellos, el 77% estudiaron su educación media superior en el sistema Público, Federal, Estatal, Por Cooperación o Abierto; el resto, proviene de escuelas Privadas comparado con 81% del total de la población encuestada. El mayor número de egresados de escuelas públicas y en general con más egresados fueron Sociología, Historia de México y Literatura Hispanomexicana (1% cada uno) mientras que los programas con más egresados de escuelas privadas desde el punto de vista porcentual, son Trabajo Social (34%) y Derecho (29%). Tabla 1. Tipo de Institución de la que provienen los egresados del periodo 21-II Instituto ICSA Tipo de escuela de procedencia Pública: Federal, Programa Privada Estatal o Por Cooperación Total % Total % Total General UACJ 198 19 841 81 139 93 23 32 77 413 Administrativas Jurídicas Total 32 19 139 81 171 Lic. en Administración de Empresas 18 22 64 78 82 4 15 23 85 27 1 16 52 84 62 Total 16 29 39 71 55 16 29 39 71 55

Instituto Sociales de Humanidades Programa Tipo de escuela de procedencia Pública: Federal, Privada Estatal o Por Cooperación Total % Total % Total Total 27 26 78 74 15 2 18 9 82 11 15 24 48 76 63 Lic. en Sociología 2 1 2 1 34 19 66 29 Total 18 22 64 78 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 5 1 5 18 25 54 75 72 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general, 4 personas no respondieron esta pregunta En la tabla 2 podemos observar los motivos por los cuales los egresados seleccionaron esta Universidad para realizar su preparación profesional, el 66% de los encuestados respondió que por su Buen Nivel Académico, el 8% lo hizo por la flexibilidad de sus horarios y un 13% porque es la única institución que ofrece esta carrera. Tabla 2. Motivo por el cual eligió la UACJ? Egresados del periodo 21-II Instituto Departamen to Programa Otro(Es pecifiqu e) To tal % Para mejorar mis ingresos To tal % Por la flexibilidad de los horarios To tal % Motivo por el cual eligió la UACJ Por su buen nivel académico Tot al % Por su costo Porque mis amigos de preparatori a eligieron esta institución Porque no puedo trasladarm e a estudiar a otra ciudad Por que otras instituciones de la ciudad no ofrecen esta carrera Tot al % Total % Total % Total % General UACJ 15 1 16 2 72 7 538 52 29 3 5 98 9 266 26 Tot al 13 9 ICSA Departamen to de Ciencias Administrati vas 2 8 2 34 8 272 66 13 3 3 1 26 6 55 13 413 Total 1 1 5 3 2 12 119 7 5 3 1 1 8 5 12 7 171 Lic. en Administración de Empresas 2 2 7 9 62 76 5 6 4 5 2 2 82 16 59 2 7 9 33 27 1 2 3 5 13 21 41 66 1 2 2 3 1 2 62 Departamen Total 1 2 1 2 43 78 1 2 3 5 6 11 55

Instituto Departamen to Programa Otro(Es pecifiqu e) To tal % Para mejorar mis ingresos To tal % Por la flexibilidad de los horarios To tal % Motivo por el cual eligió la UACJ Por su buen nivel académico Tot al % Por su costo Porque mis amigos de preparatori a eligieron esta institución Porque no puedo trasladarm e a estudiar a otra ciudad Por que otras instituciones de la ciudad no ofrecen esta carrera Tot al % Total % Total % Total % to de Ciencias Jurídicas 1 2 1 2 43 78 1 2 3 5 6 11 55 Departamen to de Ciencias Sociales Departamen to de Humanidade s Total 1 1 1 1 5 5 69 66 4 4 5 5 2 19 15 5 45 1 9 5 45 11 1 2 1 2 5 8 44 7 4 6 4 6 4 6 63 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 Lic. en Trabajo Social 19 66 1 34 29 Total 1 1 8 1 41 5 3 4 2 2 1 12 17 21 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 2 1 2 3 6 5 1 1 8 11 37 51 3 4 2 3 9 13 12 17 72 Lic. En Historia de México 3 6 2 4 5 Nota: en general, 4 personas no respondieron esta pregunta Tot al Por otra parte, el 91% del grupo de egresados ha manifestado haber seleccionado la carrera Por gusto, Vocación o Afinidad, sólo un 6% Por su mercado de trabajo. (Grafica 1).

Gráfica 1. Por qué razón eligió la carrera? Egresados del periodo 21-II Lic. En Historia de México 1 96 1 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 93 Lic. en Sociología 1 98 2 82 9 95 79 3 18 85 7 88 1 91 4 6 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Otro Por recomendación de parientes o amigos Por gusto, vocación o afinidad Por su mercado de trabajo La tabla 3 y la gráfica 2 muestran de manera general que de este grupo de egresados, el 82% de los aspirantes del ICSA logró entrar al primer intento. El programa con mayor porcentaje fue Historia de México con 1%, con excepción de Sociología, el resto de los programas se encuentran en el rango de 75 a 91%. Tabla 3. Logró ingresar a la UACJ la primera vez? Egresados del periodo 21-II Ingresó la primera vez? Instituto Programa NO SI Total % Total % Total General UACJ 219 21 82 79 139 74 18 339 82 413 ICSA Administrativas Jurídicas Total 28 16 143 84 171 Lic. en Administración de Empresas 17 21 65 79 82 4 15 23 85 27 7 11 55 89 62 Total 14 25 41 75 55 14 25 41 75 55

Instituto Ingresó la primera vez? Programa NO SI Total Total % Total % Sociales de Humanidades Total 16 15 89 85 15 1 9 1 91 11 11 17 52 83 63 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 3 1 26 9 29 Total 16 2 66 8 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 2 4 8 5 15 21 57 79 72 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general 4 personas no respondieron esta pregunta Gráfica 2. Logró ingresar a la UACJ la primera vez? Egresados del periodo 21-II Lic. En Historia de México Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 1 21 79 2 8 1 9 5 17 83 9 91 25 75 11 89 15 85 21 79 18 82 5 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% NO SI

En la gráfica 3 se observa que sólo el 7% de los egresados del ICSA solicitó cambio en algún momento de su carrera, lo que coincide con lo que dicen la mayoría de los alumnos de haber elegido la carrera por gusto. En este rubro, las licenciaturas en Turismo, Economía, Trabajo Social, Literatura Hispanomexicana e Historia de México mantienen los porcentajes más altos, un 1%; sin embargo, sus números no son muy significativos ya que, son carreras cuyo número de egresados es bajo. Gráfica 3. Solicitó cambio de carrera? Egresados del periodo 21-II Instituto ICSA Solicitó cambio de carrera? Programa Total No Si Total % Total % General UACJ 948 91 91 9 139 386 93 27 7 413 Administrativas Jurídicas Sociales de Humanidades Total 159 93 12 7 171 Lic. en Administración de Empresas 77 94 5 6 82 27 1 27 55 89 7 11 62 Total 49 89 6 11 55 49 89 6 11 55 Total 1 95 5 5 15 11 1 11 59 94 4 6 63 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 29 1 29 Total 78 95 4 5 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 5 1 5 68 94 4 6 72 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general, 4 personas no respondieron esta pregunta En cuanto a la prestación del Servicio Social, sabemos que el 87% de los egresados de ICSA lo han realizado antes de terminar sus estudios. Las licenciaturas en Sociología e Historia de México sobresalen por tener el porcentaje más alto, un 1%, aunque también tienen el menor número de egresados. En relación a los Programas que tienen mayor número de egresados en este periodo, hay que resaltar Psicología y Administración de Empresas con los mayores porcentajes en PE que han realizado Servicio Social. (Tabla y gráfica 4)

Tabla 4. Ha realizado su Servicio Social? Egresados del periodo 21-II Instituto ICSA Administrativas Jurídicas Sociales de Humanidades Programa Realizó su Servicio Social? No Si Total % Total % Total General UACJ 265 26 774 74 139 52 13 361 87 413 Total 31 18 14 82 171 Lic. en Administración de Empresas 15 18 67 82 82 6 22 21 78 27 1 16 52 84 62 Total 7 13 48 87 55 7 13 48 87 55 Total 9 9 96 91 15 1 9 1 91 11 3 5 6 95 63 Lic. en Sociología 2 1 2 5 17 24 83 29 Total 5 6 77 94 82 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 2 4 8 5 4 6 68 94 72 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general, 4 personas no respondieron esta pregunta Gráfica 4. Ha realizado su Servicio Social? Egresados del periodo 21-II Lic. En Historia de México Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 6 2 17 5 9 13 16 22 18 13 1 94 8 83 1 95 91 87 84 78 82 87 % 2% 4% 6% 8% 1% No Si

La UACJ otorgó becas al 7% de los egresados encuestados de ICSA, en este sentido, la licenciatura en Literatura Hispanomexicana obtuvo el porcentaje más alto, un 8%. Por otro lado, la opinión respecto al esfuerzo que los alumnos requirieron para terminar sus estudios fue en un 79% un esfuerzo Adecuado, solo un 19% de los egresados consideró que fue Excesivo. El programa en tiene el mayor porcentaje en este último rubro fue Sociología (1%), seguido por Literatura Hispanomexicana e Historia de México, en un 4% respectivamente. Gráfica 5. El esfuerzo que requirieron los estudios de los egresados del periodo 21-II fue: Lic. En Historia de México Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 6 6 72 72 1 92 1 73 82 78 83 79 4 4 26 28 25 16 19 16 19 8 2 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Adecuado Excesivo Poco Por último se observa el indicador que responde a la pregunta de si el egresado en algún momento de su carrera se vio en la necesidad de suspenderla. De acuerdo a los datos obtenidos, es bueno saber que la mayoría, es decir un 78% Nunca interrumpió sus estudios en el transcurso de su carrera; por su parte, aquellos que tuvieron que hacerlo, las principales razones fueron por modificaciones en el horarios de trabajo, lo que indica que el trabajo es prioritario; otra respuesta fue la Por embarazo, lo cual indica que son mujeres estudiantes. Gráfica 6. Interrumpieron sus estudios los egresados del periodo 21-II?

Lic. En Historia de México 1 79 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 9 3 Lic. en Sociología 5 76 6 64 76 4 76 2 85 77 4 78 3 6 6 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% No, nunca Por baja escolaridad Por embarazo Por imposibilidad de costearla Otro Por cambio de residencia Por enfermedad Por modificaciones en el horario de trabajo Conclusión En términos generales la gran mayoría de los egresados del ICSA en el ciclo 21-II provienen de escuelas públicas, eligieron ingresar a la UACJ porque piensan que es una institución con buen nivel académico; así mismo, la mayoría de ellos seleccionó su carrera por gusto, vocación o afinidad, logrando ingresar a la primera oportunidad, es decir al primer intento. Lo cual sin duda está ligado al bajo porcentaje de egresados que una vez adentro intentara cambiarse a otra carrera. Por otra parte, la mayoría de ellos consideran que el esfuerzo realizado para concluir sus estudios profesionales fue adecuado, además, antes de egresar ya habían realizado su Servicio Social. Finalmente, sólo un 22% del grupo de egresados interrumpieron sus estudios en algún momento, mencionando como motivos principales embarazo, y modificaciones en el horario de trabajo.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional Sección III. Trayectoria Laboral Resultados de ICSA En esta tercera parte se ofrece información sobre la Trayectoria Laboral de los egresados de ICSA, en el caso de aquellos que hayan trabajado durante la realización de su carrera profesional. Podemos observar que el 82%, es decir 337de los encuestados combinaron sus estudios con el trabajo, esta cantidad representa un 32.5% del total de este rubro de los egresados de la UACJ durante este periodo. El porcentaje más elevado de egresados del ICSA que laboró durante sus estudios lo obtuvieron los egresados de los Programas en Sociología e Historia de México con un 1%, de sus egresados laborando mientras estudiaban, seguido por Contaduría un 9%, por el contrario, el porcentaje más bajo lo obtuvo Literatura Hispanomexicana con 2%, tal como lo observamos en la tabla 1. Tabla 1. Trabajó durante sus estudios? Instituto ICSA Trabajó durante sus estudios? Programa No Si Total Total % Total % General UACJ 275 27 762 73 137 75 18 337 82 412 Administrativas Jurídicas Sociales Total 24 14 147 86 171 Lic. en Administración de Empresas 11 13 71 87 82 7 26 2 74 27 6 1 56 9 62 Total 7 13 48 87 55 7 13 48 87 55 Total 3 29 75 71 15 2 18 9 82 11 2 32 43 68 63 Lic. en Sociología 2 1 2 8 28 21 72 29

Instituto Trabajó durante sus estudios? Programa Total No Si de Humanidades Total % Total % Total 14 17 67 83 81 Lic. en Literatura Hispanomexicana 4 8 1 2 5 1 14 61 86 71 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general, 7 personas no respondieron esta pregunta La gráfica 1 nos muestra por programa educativo, el momento en que los egresados comenzaron su actividad laboral; observamos que la mayoría se encuentra entre los rubros: Antes de ingresar a la UACJ, destacando Trabajo Social, Sociología y Turismo y En el Segundo o tercer año, donde sobresalen Turismo y Sociología, el resto está por debajo del 32%. En términos generales, el 66% de la población encuestada que trabajó durante sus estudios se encuentra en estos rubros. En el caso de los que trabajaron a Desde el Primer año, el porcentaje alcanzado es de 25%, aquí los programas que tienen los principales porcentajes fueron Economía y Literatura Hispanomexicana, De los estudiantes que consiguieron trabajo tanto en El Cuarto como en el último año de estudio, el resultado es muy bajo, apenas un 1% respectivamente. Gráfica 1. En qué momento empezó a trabajar? Lic. En Historia de México Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 4 33 57 5 44 33 29 41 5 41 4 4 31 1 21 44 33 18 15 2 25 24 21 5 19 27 32 3 26 35 7 1 7 2 8 5 5 9 22 4 6 5 4 1 4 7 6 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Antes de ingresar a la UACJ Desde el primer año En el segundo o tercer año En el cuarto año En el último año

La tabla 2 nos muestra que, en general el 58% de los egresados de este periodo labora actualmente, puntualizando, la licenciatura en Sociología tiene el liderazgo con un 1%, mencionamos también a Contaduría con un 75% y Administración de Empresas con un 71%. Por el contrario, de los egresados de Literatura-Hispanomexicana y de Historia de México del periodo 21-II ninguno trabaja. Recordemos que esta encuesta se aplica en el último semestre de la carrera de los estudiantes. Tabla 2. Trabaja actualmente? Instituto ICSA Trabaja Actualmente? Programa No Si Total Total % Total % General UACJ 498 48 54 52 138 173 42 24 58 413 de Ciencias Administrativas de Ciencias Jurídicas de Ciencias Sociales de Humanidades Total 55 32 117 68 172 Lic. en Administración de Empresas 24 29 58 71 82 15 56 12 44 27 16 25 47 75 63 Total 18 33 37 67 55 18 33 37 67 55 Total 64 61 41 39 15 4 36 7 64 11 4 63 23 37 63 Lic. en Sociología 2 1 2 2 69 9 31 29 Total 36 44 45 56 81 Lic. en Literatura Hispanomexicana 5 1 5 26 37 45 63 71 Lic. En Historia de México 5 1 5 Nota: en general, 5 personas no respondieron esta pregunta Si comparamos la tabla 1 Trabajó durante sus estudios con la tabla 2 Trabaja actualmente podemos contemplar un decremento en la tasa de inserción laboral, 82% contra 54%, con una reducción del 24%, esto se puede relacionar a diversas causas, como la búsqueda de un trabajo afín a su área de estudio, un trabajo mejor remunerado o encontrarse inscritos en trabajos temporales y/o de medio tiempo mientras realizaban sus estudios. En este sentido, no se presentaron cambios respecto a este mismo rubro con el periodo anterior, enerojunio de 21.

Gráfica 2. Trabaja actualmente? Lic. En Historia de México Lic. en Literatura Hispanomexicana Lic. en Sociología 36 33 25 29 37 42 56 63 69 1 1 1 64 67 75 71 63 58 44 37 31 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% No Si Respecto a la pregunta de Cuál es la razón por la que labora actualmente, sobresale el rubro de Indispensable para mi sostenimiento con 49%, los programas con mayor porcentaje en este indicador son Psicología con un 1%, Derecho con 61% y Economía con 59%, los demás se ven muy parejos, alrededor del 5%, excepto Educación. También fue muy parecido el resultado de los rubros referentes a que los egresados trabajan Para contribuir a su sostenimiento mientras realizan sus estudios, así como los que desean adquirir experiencia en campo de estudio, ambos se sitúan entre 25 y 22%, respectivamente. Los otros dos indicadores obtuvieron porcentajes muy bajos; estos resultados indican que los estudiantes además de trabajar para pagar sus estudios también se ocupan de su propia manutención y muy probablemente de aportar al gasto familiar. (Gráfica 3)

Gráfica 3. Razón por la que labora Lic. en Sociología 36 56 48 59 61 49 58 42 49 2 36 22 35 1 27 17 21 25 22 25 23 22 13 12 22 26 17 27 22 5 4 2 4 7 4 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Indispensable para mi sostenimiento Otra(Especifique) Para contribuir a mi sostenimiento mientras realizo mis estudios Para obtener experiencia en lo que estoy estudiando Para ocupar provechosamente mi tiempo libre Respecto al ingreso percibido mensualmente, observamos en la gráfica 4 que la licenciatura en Administración de Empresas obtuvo el mayor porcentaje de egresados con mayor salario, ya que el 15% percibe Mas de 1 sm,. Por su parte, quienes perciben el salario más bajo pertenecen a Turismo y Sociología, que se encuentran en un rango entre 61% y 75%, respectivamente. De manera general, el 44% de los egresados en este periodo perciben entre 1 y 3 sm, el 3% percibe Entre 3 y 6 sm, el otro 26% se reparte entre los que perciben entre 6 y 1 sm y Mas de 1 sm. (Gráfica 4)

Gráfica 4. Ingreso Mensual Percibido 51 33 11 4 5 25 13 13 Lic. en Sociología 61 26 13 14 57 29 5 3 1 1 3 22 38 11 32 34 21 13 75 25 48 3 7 15 44 3 16 1 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Entre 1 y 3 Entre 3 y 6 Entre 6 y 1 Más de 1 Es importante detallar sobre el ramo laboral en que se desenvuelven los egresados de esta Universidad, es decir, el campo laboral en que ejercen una vez que terminan sus estudios de licenciatura; de esta manera, los rubro de mayor participación es Gobierno que cuenta con el porcentaje más elevado, un 25%, seguido por Servicios con un 21%, Servicios Profesionales y Otra un 14% respectivamente y Educación 11%, el resto es en realidad muy poco relevante, se localiza por debajo del 9%. (Gráfica 5) Gráfica 5. Ramo laboral, General ICSA Servicios profesionales, 14% 1% 2% Servicios, 21% Otra(Especifique), 14% 1% % Educación, 11% Gobierno, 25% 2% 9% Comercio Educación Gobierno Industria de la construcción Industria manufacturera nacional Industria maquiladora Otra(Especifique) Sector salud(privado) Sector salud(público) Servicios

La gráfica 6 muestra el ramo laboral desglosado por PE; en este sentido, los principales porcentajes los obtuvo la licenciatura en Turismo con un 58% en el ramo de Servicios, Sociología con 5% y Economía 57%, ambos en esta misma rama. Por su parte, el porcentaje más alto de egresados laborando en el ramo de Educación, pertenece a la licenciatura en Administración de Empresas con un 18%. Por su parte, tanto los programas de Derecho como Contaduría son los más altos en el sector de Servicios Profesionales, entre 25% y 34% Gráfica 6. Ramo laboral Lic. en Sociología 14 13 14 8 9 17 18 11 35 14 17 11 59 7 9 2 2 7 25 25 13 13 13 5 5 9 4 4 4 17 9 17 14 57 33 3 6 25 3 6 4 2 19 34 21 8 17 58 18 2 4 2 21 7 3 25 9 31 14 1 14 2 21 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Comercio Gobierno Industria manufacturera nacional Otra(Especifique) Servicios profesionales Servicios Educación Industria de la construcción Industria maquiladora Sector salud(privado) Sector salud(público) Respecto al Sector de la Empresa, sabemos que el 58% de los egresados en este periodo trabaja en el Sector Privado, seguido del Sector Público con un 39% y el 3% lo hace de Manera independiente. Según la distribución de los programas educativos, Sociología, Contaduría y Administración de Empresas mantiene los principales porcentajes en el Sector Privado, le siguen Psicología, Trabajo Social y Derecho en el Sector Público. Sobresale la licenciatura en Turismo con una participación en el Sector Informal e Independiente. (Gráfica 7)

Gráfica 7. Sector de la Empresa 47 49 4 38 5 13 Lic. en Sociología 1 3 7 71 29 51 49 74 26 8 5 25 17 73 25 2 58 39 3 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Economía Informal Séctor privado Séctor público Trabajo independiente En cuanto al Nivel Jerárquico del Puesto, la tabla 3 indica que el 52% de los egresados del ICSA tiene un nivel Intermedio, el 31% tiene un nivel Operativo y sólo un 8% tiene un nivel de Mando o Gerencia. De aquí, la licenciatura en Economía es el programa que cuenta con el porcentaje más alto de egresados en el Nivel Alto, un 29%, seguido de Administración de Empresas, con 13 puntos porcentuales. Si realizamos una comparación con la gráfica 4 (Ingreso Mensual Percibido) para realizar un análisis más detallado, se observa algo curioso, que a pesar de que los egresados en Administración de Empresas perciben mejores salarios, estos laboran en el Nivel Jerárquico Medio. Tabla 3. Nivel Jerárquico del Puesto Nivel Jerárquico Instituto ICSA Programa Mando o Gerencia Intermedio Operativo Trabajo Independiente Otro Total % Total % Total % Total % Total % General UACJ 41 8 3 57 165 31 2 4 2 528 19 8 123 52 84 36 8 3 1 235 Total 1 9 56 49 48 42 1 1 115 Lic. en Administración de Empresas 7 13 3 54 19 34 56 Administrativas 7 58 5 42 12 3 6 19 4 24 51 1 2 47 Total

Nivel Jerárquico Instituto Mando o Trabajo Programa Intermedio Operativo Otro Total Gerencia Independiente Jurídicas Sociales Total % Total % Total % Total % Total % Total 2 6 25 69 8 22 1 3 36 2 6 25 69 8 22 1 3 36 Total 4 1 2 5 13 33 2 5 1 3 4 2 29 4 57 1 14 7 2 9 11 48 8 35 1 4 1 4 23 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 4 5 3 38 1 13 8 Total 3 7 22 5 15 34 4 9 44 de Humanidades 3 7 22 5 15 34 4 9 44 Nota: en general, 12 personas no respondieron esta pregunta De acuerdo a la relación que existe entre la profesión y el ámbito laboral, actualmente el 44% de los egresados mantienen trabajos con una Baja Coincidencia, el 29% tiene una Mediana Coincidencia, 15% laboran en sectores de Total Coincidencia, y el resto tiene Nula Coincidencia. De los programas con mayor porcentaje en el rubro Total coincidencia destacan Sociología con 5%, Trabajo Social con 38% y Turismo con 33%. Mientras que en el rubro de Mediana Coincidencia podemos mencionar Economía con 57%, Administración de Empresas con 42% y Psicología con 39%. La licenciatura que mantiene el mayor porcentaje de relación Estudio-Trabajo con Nula coincidencia es Sociología con un 5%. (Gráfica 8) Gráfica 8. Relación Estudio-Trabajo 11 48 25 16 13 25 25 38 Lic. en Sociología 5 5 9 22 39 3 29 57 14 6 53 25 17 9 72 13 6 8 25 33 33 18 33 42 7 11 44 29 15 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Nula coincidencia Baja coincidencia Mediana coincidencia Total coincidencia

En cuanto al tiempo laborando en el mismo empleo, en general, el 35% de los egresados tiene Entre 1 y 3 años. Es Turismo el programa que cuenta con el porcentaje más alto en este rubro, un 58%; en el caso del rubro Mas de 3 años los egresados de Economía tienen el principal porcentaje, un 57%. Esto quiere decir que son los egresados de este programa los que tiene más tiempo laborando. Gráfica 9. Tiempo en el empleo 4 31 29 22 33 44 Lic. en Sociología 5 5 35 35 3 14 29 57 27 43 3 32 3 38 25 58 17 43 32 25 34 35 31 % 2% 4% 6% 8% 1% Menos de un año Entre uno y tres años Más de tres años Respecto al tipo de contratación de los egresados la mayoría de ellos trabaja de Tiempo Completo, un 65%, seguido por un 27% en el rubro de Medio Tiempo. Los demás porcentajes no son significativos. Por su parte, los programas de Derecho, Contaduría y Economía tienen los principales resultados con relación al Tiempo Completo, mientras que en el tipo Medio Tiempo predominan Psicología y Trabajo Social y Educación. Destaca el programa de Sociología donde el 5% de sus egresados labora de Tiempo Completo y el otro 5% de manera Eventual o fines de semana.

Gráfica 1. Tipo de contratación en su trabajo 14 5 32 5 38 63 Lic. en Sociología 5 5 9 39 52 29 71 22 78 2 19 79 33 17 5 6 2 28 65 6 2 27 65 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Eventual o fines de semana Por obra o servicio Otra(Especifique) Medio Tiempo Tiempo completo En relación al tamaño de la empresa sabemos una tercera parte (33%) trabaja en una empresa de Entre 1 y 1 trabajadores, otra tercera (32%) lo hace en una empresa de más de 5 empleados, mientras que el 21% labora en una empresa con menos de 1 empleados. Esto indica que los egresados del ICSA, al menos los de este periodo están ocupando indistintamente empresas grandes y pequeñas, aunque no las demasiado pequeñas.

Gráfica 11. Tamaño de la Empresa 36 9 23 13 13 63 13 Lic. en Sociología 5 5 39 22 35 4 14 29 43 14 42 3 36 19 28 28 28 17 67 8 8 17 25 18 42 13 2 33 14 32 21 1 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Entre 1 y 1 trabajadores Entre 1 y 5 trabajadores Más de 5 trabajadores Menos de 1 trabajadores Trabajo solo Conclusión De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de los egresados del periodo 21-II combinaron el trabajo con sus estudios profesionales, es decir un total de 337 que representa un 32.5% de los encuestados; además, comienzan a trabajar antes de entrar a la universidad y en el 2do o 3er año de estudios. Poco más de la mitad labora actualmente; incluso es mayor el porcentaje de los que trabajan al inicio que al término de su carrera, lo cual puede relacionarse con diversas causas, como la búsqueda de un trabajo afín a su área de estudio, un trabajo mejor remunerado o encontrarse inscritos en trabajos temporales y/o de medio tiempo mientras realizaban sus estudios. Con relación al salario recibido por los egresados la mayoría que representa un 74% se encuentra en el rango de 1 a 6 salarios mínimos. Al hacer un análisis más detallado de esta situación, se observa, que a pesar de que los egresados en Administración de Empresas perciben mejores salarios, estos laboran en el Nivel Jerárquico Medio. Por otro lado, el ramo laboral en los que más participan los encuestados son Gobierno, Servicios, Servicios Profesionales, y Educación, de manera que la mayoría labora en el Sector Privado, seguido por el Sector Público, en empresas con menos de 5 empleados.

Poco más de la mitad tiene un Nivel Jerárquico Intermedio, mientras que la mayoría de los empleos tienen una Baja y Mediana Coincidencia. Con relación al tiempo que lleva trabajando, la proporción es muy pareja.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional Sección IV. Valoración Resultados ICSA La cuarta y última sección de este estudio se refiere a la valoración que el egresado tiene respecto a la UACJ. De acuerdo a los resultados obtenidos para el ICSA del ciclo Agosto Diciembre 21, el Índice de Satisfacción general de los alumnos en cuanto a los servicios recibidos por la UACJ obtuvo un promedio de 8.46, Licenciatura en Economía fue el EP que califico con mayor puntuación a la UACJ en ICSA Instituto ICSA Tabla 1. Índice de Satisfacción Egresados del periodo 21-II Índice de Satisfacción Programa Desv. Promedio Núm. Estandar General UACJ 8.415 136.854 8.463 412.836 Total 8.391 171.827 de Lic. en Administración de Ciencias Empresas 8.331 82.841 Administrativas 8.459 27.995 8.441 62.733 de Total 8.542 55.893 Ciencias Jurídicas 8.542 55.893 de Ciencias Sociales de Humanidades Nota: en general, 8 personas no respondieron esta pregunta Total 8.497 15.742 8.752 11.782 8.382 63.739 Lic. en Sociología 8.233 2.77 8.667 29.713 Total 8.519 81.93 Lic. en Literatura Hispanomexicana 7.787 5 1.34 8.575 71.851 Lic. En Historia de México 8.453 5 1.481

De un total de 143 egresados de la UACJ en este periodo, 413 fueron del Instituto de ICSA, en la siguiente pregunta se cuestiona al egresado en cuanto al tipo de preparación profesional que ha recibido en su paso por esta Universidad, en una escala del 1 al 1 siendo 1 la mínima calificación, el 61% de los egresados respondieron 85 puntos, mientras que el 34% respondió con 1 puntos, Licenciatura en Historia de México y Trabajo Social fueron los PE que calificaron con la mayor puntuación en su preparación en esta Universidad, por el contrario, los egresados de Literatura Hispanomexicana y Turismo fueron los que calificaron a la UACJ con menores puntos. Tabla 1. Califique la preparación recibida en la UACJ: Instituto ICSA Administrativas Jurídicas Sociales de Humanidades Programa Califique la preparación profesional que recibió en la UACJ: 6 7 8 85 1 Total % Total % Total % Total % Total % General UACJ 63 6 4 1 668 64 32 29 138 22 5 1 1 25 61 139 34 413 Total 11 6 1 1 18 63 52 3 172 Lic. en Administración de Empresas 5 6 47 57 3 37 82 3 11 15 56 9 33 27 3 5 1 2 46 73 13 21 63 Total 3 5 29 53 23 42 55 3 5 29 53 23 42 55 Total 6 6 63 6 36 34 15 6 55 5 45 11 5 8 45 71 13 21 63 Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 1 3 11 38 17 59 29 Total 2 2 1 1 5 62 28 35 81 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 2 3 6 1 2 5 1 1 1 1 45 63 24 34 71 Lic. En Historia de México 2 4 3 6 5 Nota: en general 5 personas no respondieron esta pregunta Total

La tabla 2 expone el número y porcentaje de egresados que de ser posible seleccionaría la misma carrera, esta información se muestra desglosada por Programa Educativo (PE). En este sentido, se observa que la licenciatura en Psicología y Derecho con 84% y 82% respectivamente cuentan con os porcentajes más elevados de ICSA en el rubro Sí seleccionaría otra vez la misma carrera. El porcentaje más bajo en este rubro lo tiene la licenciatura en Sociología (5%). De manera general, el 68% de los encuestados del ICSA opinaron que Sí volverían a seleccionar la misma carrera que cursaron, el 23% contestó Tal Vez y el 9% comentó que No lo haría. Sería interesante saber el motivo de aquellos que respondieron negativamente. Tabla 2. Seleccionaría otra vez la misma carrera? Instituto ICSA Escogería la misma carrera? Programa Total No Si Tal Vez Total % Total % Total % General UACJ 11 1 79 68 226 22 136 38 9 282 68 93 23 413 Total 21 12 13 6 48 28 172 de Lic. en Administración de Empresa 12 15 5 61 2 24 82 Ciencias 4 15 15 56 8 3 27 Administrativas 5 8 38 6 2 32 63 de Total 1 2 45 82 9 16 55 Ciencias Jurídicas 1 2 45 82 9 16 55 Total 6 6 82 78 17 16 15 8 73 3 27 11 de 3 5 53 84 7 11 63 Ciencias Sociales Lic. en Sociología 1 5 1 5 2 2 7 2 69 7 24 29 Total 1 12 52 64 19 23 81 de Lic. en Literatura Hispanomexican 1 2 4 8 5 Humanidades 8 11 45 63 18 25 71 Lic. En Historia de México 1 2 3 6 1 2 5 Nota: en general 7 personas no respondieron esta pregunta A continuación se expone la información sobre el porcentaje de egresados que seleccionarían la misma carrera por PE. (Gráfica 1)

Gráfica 1. Seleccionaría otra vez la misma carrera? Lic. En Historia de México 2 6 2 11 63 25 Lic. en Literatura Hispanomexicana 2 8 7 69 24 Lic. en Sociología 5 5 5 84 11 73 27 2 82 16 8 6 32 15 56 3 15 61 24 9 68 23 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% No Si Tal Vez La gráfica 2 muestra los resultados porcentuales sobre la pregunta Seleccionaría otra vez la UACJ? Aquí, sobresale la licenciatura en Sociología con el 1%, seguida por al responder Si, seguido de Lic. En Trabajo Social con diez puntos porcentuales por debajo, en general, el 81% de los egresados encuestados opinaron que Sí volverían a seleccionar otra vez la UACJ como su casa de estudios (3 puntos porcentuales más que el periodo anterior), el 14% respondió Tal vez, y el 5% comentó que lo haría Solo si no existe otra opción. Gráfica 2. Seleccionaría otra vez la UACJ? Lic. En Historia de México 8 2 72 17 11 Lic. en Literatura Hispanomexicana 6 2 2 9 1 Lic. en Sociología 1 79 17 3 73 18 9 87 9 4 87 1 3 74 22 4 8 15 5 81 14 5 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Si Tal Vez Sólo Si No Existe Otra Opción

Dentro de los aspectos que los egresados recomiendan para mejorar y elevar la calidad de los servicios educativos de la UACJ están la Vinculación con la Empresas, Enseñanza del Inglés, habilidades emprendedoras y Practicas, todas ellas herramientas importantes para el desarrollo profesional del alumno y futuro profesionista, además, es un vehículo que las empresas utilizan para seleccionar a su futuro personal. Como se observa en la Grafica 3 el rubro más seleccionado corresponde a Otro, donde se sintetizan varios aspectos considerados por los alumnos y que se muestran de manera más general en la gráfica 4. Grafica 3. Aspectos a mejorar segmentado por PE Lic. En Historia de México 2 7 7 2 47 16 11 18 26 29 Lic. en Literatura Hispanomexicana 23 8 8 8 54 18 12 16 18 36 Lic. en Sociología 14 29 14 43 12 6 31 25 26 2 13 13 3 23 8 6 28 19 38 21 11 18 29 21 23 1 2 24 23 2 16 21 26 17 17 11 22 25 25 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Enseñanza del inglés Habilidades emprendedoras Prácticas Vinculacion con las Empresas Otros

Grafica 4. Aspectos a mejorar, General ICSA Vinculacion con las Empresas, 25% Prácticas, 22% Habilidades emprendedoras, 11 1 3 Enseñanza del inglés, 17% Habilidades emprendedoras Habilidades para la comunicación oral y escrita Educacion física y deportiva Enseñanza del inglés Humanidades y cultura Manejo de programas de computación Otro Prácticas Teoría Vinculacion con las Empresas Promoción de conciencia critica Apoyo a estudiantes Area metodologica e Instrumental Desarrollo de habilidades para el aprendizaje habilidades para la comunicación oral y escrita Promocion de Conciecia critica Habilidades para la busqueda de información Valores, Habitos y Actitudes Conclusiones En esta última sección del estudio observamos que ICSA tiene un Índice de Satisfacción general de 8.46, podemos observar que se encuentra por arriba del Promedio General dela UACJ, fue el PE que calificó con una mayor puntuación a ICSA, el 61% de los egresados calificó a la UACJ en promedio con 85 puntos, el 68% de estos mismos se encuentran conformes con la que a carrera que eligieron, el 28% Tal vez seleccionaría el PE que estudiaron, el 81% SI volvería a seleccionar a la UACJ como su casa de estudios, y en la que se refiere a los aspectos mejorar se han considerado este tipo de análisis y la universidad desde hace algún tiempo está llevando a cabo programas para mejorar en cada uno de estos puntos señalados por los egresados.

Instituto Programa Total % IADA GENERAL UACJ 81 77 ICB 315 76 ICSA Total 135 78 de IIT 69 84 Ciencias NCG 23 85 Administrativas 43 68 de Total 38 69 Ciencias Jurídicas 38 69 Total 82 78 7 64 de 51 81 Ciencias Sociales Lic. en Sociología 1 5 23 79 Total 6 73 de Lic. en Literatura Hispanomexicana 5 1 Humanidades 5 69 Lic. En Historia i de México 5 1 ICSA No Tiene

Hijos? Tiene hijos? Si Total Lic. En Historia de México 1 Total % 69 24 23 141 Lic. en Literatura Hispanomexicana 1 99 24 414 79 37 22 172 Lic. en Sociología 5 13 16 82 81 4 15 27 64 2 32 63 69 17 31 55 68 85 17 31 55 84 23 22 15 76 4 36 11 12 19 63 % 1% 2% 3% 4% 5% 1 5 2 No Si 6 21 29 22 27 82 5 Tiene hijos? 22 31 72 5 24% 76

31 21 5 19 36 31 32 15 16 24 6% 7% 8% 9% 1% No Si 6%

El esfuerzo Instituto ICSA Programa Adecuado Total % General UACJ 816 79 IADA 328 79 ICB Total 14 82 ICSA de 68 83 IIT Ciencias Administrativas 21 78 NCG 51 82 de Total 4 73 Ciencias Jurídicas 4 73 Total 9 86 11 1 de 58 92 Ciencias Sociales Lic. en Sociología 21 72 de Humanidades Total 58 71 Lic. en Literatura Hispanomexicana 3 6 52 72 Lic. En Historia de México 3 6

o que requieron sus estudios fué: El esfuerz Excesivo Poco Total Lic. En Historia de México Total % Total % Lic. en Literatura Hispanomexicana 25 2 17 2 138 8 19 5 1 413 Lic. en Sociología 28 16 3 2 171 13 16 1 1 82 5 19 1 4 27 1 16 1 2 62 14 25 1 2 55 14 25 1 2 55 15 14 15 11 5 8 63 % 2 1 2 8 28 29 23 28 1 1 82 2 4 5 19 26 1 1 72 El esfue 2 4 5 19%

zo que requirieron sus estudios fué: 6 4 72 26 6 4 72 28 1 92 8 1 73 25 82 16 2 78 19 83 16 79 19 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Adecuado Excesivo Poco erzo que requirieron sus estudios fué: 1% Adecuado Excesivo Poco 8%

Instituto Programa Eventual o fin Total IADA General UACJ 34 ICB 15 ICSA Total 8 IIT de 3 NCG Ciencias Administrativas 4 1 de Total Ciencias Jurídicas ICSA de Ciencias Sociales de Humanidades Total 1 Lic. en Sociología 1 Total 6 6

Tipo de Contratación es de semana Medio Tiempo Otra(Especifique) Por obra o servicio Tiempo completo % Total % Total % Total % Total % 6 151 29 1 19 4 319 61 6 62 27 5 2 151 65 7 26 23 1 1 78 69 6 15 28 1 2 35 65 33 2 17 6 5 2 9 19 37 79 8 22 28 78 8 22 28 78 3 14 35 2 5 23 58 2 29 5 71 9 39 2 9 12 52 5 1 5 3 38 5 63 14 14 32 2 5 22 5 14 14 32 2 5 22 5

Total Tipo de contratación 38 63 524 Lic. en Sociología 5 233 9 39 113 29 71 54 22 78 12 2 19 79 47 36 33 17 36 6 2 28 65 4 6 2 27 65 7 23 % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 2 Eventual o fines de semana Por obra o servicio Otra(Especifique 8 Medio Tiempo Tiempo completo 44 44 14 5 32 Tipo de contratación 6% 27% 65% % 2%

5 5 52 5 % 8% 9% 1% e) Eventual o fines de semana Medio Tiempo Otra(Especifique) Por obra o servicio Tiempo completo

Sección IV. Valoración 21 II ICSA Valoración de Prepración Profesional Escogería la misma carrera? Volvería a elegir a la UACJ? Índice de Satisfacción Aspetos para mejorar Gráficas