ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS"

Transcripción

1 I Y II GENERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LAS LICENCIATURAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GASTRONOMÍA E INGENIERÍA INDUSTRIAL. OCTUBRE 2007

2 CONTENIDO l. ASPECTOS GENERALES. ll. RESULTADOS. lll. COMPARATIVOS CON INDICADORES DEL OBSERVATORIO LABORAL DE LA STPS 1

3 TABLA DE CONTENIDO Página PRESENTACIÓN. 7 I ASPECTOS GENERALES. 8 I.1 Política educativa superior y estudios de seguimiento de egresados. 8 I.2 Referencias metodológicas. 9 I.3 Objetivos general y específicos del estudio. 11 I.4 Cuestionario para egresados. 12 I.5 Esquema de muestreo. 13 I.6 Cobertura del levantamiento. 14 II RESULTADOS. 15 II.1 Nota introductoria. 15 II.2 Datos generales y personales. 15 II.2.1 Composición por género. 15 II.2.2 Edades. 15 II.2.3 Estado civil. 16 II.3 Condiciones económicas durante la licenciatura. 17 II.4 Forma de inscripción durante la licenciatura. 19 II.5 Elección de carrera e institución. 19 II.5.1 Razones para la elección de la carrera. 19 II.5.2 Otra carrera de interés. 25 II.6 Continuación de la formación. 27 II.6.1 Institución donde continuaron la formación. 28 II.7 Trayectoria y ubicación en el mercado laboral. 29 II.7.1 Trabajo durante el último año de estudios. 29 II.7.2 Relación del trabajo con los estudios de licenciatura. 30 II.7.3 Horas promedio laboradas por semana. 30 II.7.4 Tiempo para conseguir el primer empleo una vez concluidos los estudios. 31 2

4 II.7.5 Causas de demora o dificultades para conseguir empleo. 32 II.7.6 Motivos por los qué egresados desempleados no encuentran 33 trabajo. II.7.7 Principal medio a través del cual encontraron trabajo. 34 II.7.8 Trabajo actual. 34 II.7.9 Egresados que laboran en la empresa donde realizaron su servicio 35 social o prácticas profesionales. II.7.10 Tipo de empresa en la que laboran actualmente. 36 II.7.11 Monto actual de los ingresos en pesos. 37 II.7.12 Tipo de contratación. 38 II.7.13 Correspondencia entre el trabajo y el perfil profesional. 39 II.7.14 Importancia de contratarlos por ser egresados de la Unicaribe. 40 II.7.15 Importancia de obtener su título en forma automática. 40 II.7.16 Comparativo de ingresos actuales vs. ingresos del empleo 41 posterior al egreso de la licenciatura. II.8 Idioma Inglés. 42 II.8.1 Requerimiento del idioma inglés en sus funciones laborales. 42 II.8.2 Frecuencia de utilización del idioma inglés. 42 II.8.3 Importancia del programa de inglés para su desempeño laboral 43 actual. II.8.4 Macro habilidades del idioma inglés utilizadas. 44 II.9 Grado de satisfacción del egresado sobre aspectos de su desempeño 45 profesional. II.9.1 Puesta en práctica de conocimientos adquiridos. 45 II.9.2 La posibilidad de realizar ideas propias. 45 II.9.3 Reconocimiento profesional alcanzado. 46 II.9.4 Trabajo en equipo. 47 II.9.5 Posibilidad de coordinar un equipo de trabajo. 47 II.9.6 Posibilidad de responder a problemas del trabajo. 48 II.9.7 Contenido del trabajo. 49 II.9.8 Ambiente de trabajo. 49 II.9.9 Salario. 50 II.9.10 Posición jerárquica alcanzada. 51 II.9.11 Posibilidad de responder a problemas de relevancia social. 51 II.9.12 Posibilidad de hacer algo de provecho para la sociedad. 52 II.10 Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual. 53 II.10.1 Conocimientos generales de la disciplina. 53 II.10.2 Conocimientos especializados. 53 3

5 II.10.3 Conocimiento de lenguas extranjeras. 54 II.10.4 Habilidades para el manejo de paquetes computacionales. 55 II.10.5 Razonamiento lógico y analítico. 55 II.10.6 Habilidad para la aplicación del conocimiento. 56 II.10.7 Habilidad para tomar decisiones. 57 II.10.8 Habilidad para encontrar soluciones. 57 II.10.9 Búsqueda de información pertinente y actualizada. 58 II Habilidades para procesar y utilizar información. 59 II Habilidad para trabajar en equipo. 59 II Habilidad de dirección / coordinación. 60 II Habilidad administrativa. 61 II Disposición para aprender constantemente. 61 II Disposición para el manejo de riesgos. 62 II Habilidades para las relaciones públicas. 63 II Habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica. 63 II Puntualidad / formalidad. 64 II Buena presentación. 65 II Asumir responsabilidades. 65 II Creatividad. 66 II Identificación con la empresa/institución. 67 II.11 Valorización del plan de estudios. 68 II.11.1 Modificaciones propuestas por egresados al plan de estudios que 68 cursaron. II.11.2 Orden de importancia de las áreas de preespecialización en 76 relación al campo laboral. II.11.3 Nivel de logro del perfil de egreso en opinión de los egresados. 77 II.11.4 Consideración sobre si los conocimientos aprendidos permiten 85 desarrollar con calidad sus funciones. II.11.5 Motivos por los cuales los conocimientos aprendidos permiten 86 desarrollar con calidad sus funciones. II.11.6 Nivel de contribución de la licenciatura en diversos aspectos para 87 su desarrollo laboral. II.11.7 Conocimientos que desde la experiencia laboral enriquecerían el 92 plan de estudios. II.11.8 Habilidades que desde su experiencia laboral enriquecerían el plan 95 de estudios de la UNICARIBE. II.12 Prácticas profesionales. 98 II.12.1 Contribuciones de las prácticas profesionales. 98 II.12.2 Principales contribuciones de las prácticas profesionales definidas por los egresados. 99 4

6 II.12.3 Valorización de las prácticas profesionales que realizaron durante 101 su formación universitaria. II.12.4 Motivos por los cuales los egresados valoran las prácticas 103 profesionales que realizaron durante su formación universitaria, como apegadas a la realidad o distantes. II.12.5 Aspectos que los egresados agregarían al programa de prácticas 106 profesionales de la UNICARIBE, para que estén más vinculadas a la realidad laboral de su carrera. II.13 Servicio social. 109 II.13.1 Motivos por los cuales el servicio social representó una experiencia 109 de aprendizaje determinante para las funciones profesionales que actualmente desempeñan. II.13.2 Motivos por los cuales el servicio social representó una experiencia 110 de aprendizaje determinante o no, para las funciones profesionales que actualmente desempeñan. II.13.3 Relación entre las funciones y actividades que desarrollaron 113 durante el servicio social y la preespecialización que cursaron en la licenciatura. II.13.4 Causas de la relación o no relación, entre las funciones y 114 actividades que desarrollaron durante el servicio social y la preespecialización que cursaron en la licenciatura. II.14 Opinión sobre la organización académica y el desempeño 117 institucional. II.14.1 Realización de foros académicos de apoyo a los cursos y 117 seminarios. II.14.2 Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre docentes y 117 estudiantes. II.14.3 Orientación y conducción de los tutores. 118 II.14.4 Atención del responsable de la carrera a las necesidades 119 académicas de los estudiantes. II.14.5 Apoyo y orientación para la realización de las prácticas 119 profesionales. II.14.6 Apoyo y orientación para la realización de servicio social. 120 II.14.7 Entrega de los programas de las materias/seminarios a los 121 estudiantes. II.15 Opinión sobre la organización institucional. 121 II.15.1 Atención a las solicitudes de documentación y registro de los 121 estudiantes. II.15.2 Disponibilidad del material bibliográfico, hemerográfico y 122 electrónico. II.15.3 Atención del personal encargado del servicio de biblioteca. 123 II.15.4 Disponibilidad de materiales y equipo en el SAC. 123 II.15.5 Atención del personal encargado del servicio en el SAC. 124 II.15.6 Acceso a los servicios de cómputo. 125 II.15.7 Disponibilidad de material didáctico. 125 II.15.8 Equipamiento de aulas. 126 II.15.9 Equipamiento de laboratorios y talleres

7 II Facilidad de acceso a los laboratorios y talleres. 127 II Existencia de espacios para desarrollar sus actividades de 128 estudio. II Limpieza de salones. 129 II Limpieza de sanitarios. 129 II Limpieza de laboratorios y talleres. 130 II.16 Satisfacción con la UNICARIBE. 131 II.16.1 Cursaría la licenciatura en la UNICARIBE. 131 li.16.2 Causas por las cuales cursarían o no la licenciatura en la 132 UNICARIBE. lll COMPARATIVOS CON INDICADORES DEL OBSERVATORIO 135 LABORAL DE LA STPS. lll.1 Promedio de ingresos mensuales de los profesionistas. 135 Ill.2 Distribución de profesionistas ocupados por sexo. 136 Ill.3 Distribución de profesionistas ocupados por grupos de edad

8 PRESENTACIÓN. En cumplimiento al artículo 5 fracción VII del Decreto de Creación de la Universidad del Caribe se presentan los resultados del Estudios de Seguimiento de Egresados aplicado a la primera y segunda generaciones de los programas educativos de licenciatura en Negocios Internacionales, Gastronomía e Ingeniería Industrial. El documento atiende un acuerdo explícito de la H. Junta Directiva, así como los compromisos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. El estudio se inserta en el marco de la política nacional de educación superior y sus resultados contribuirán al cumplimiento de los principios rectores de calidad, pertinencia y rendición de cuentas de la Universidad; a la mejora de la calidad y pertinencia del modelo educativo flexible y centrado en los aprendizajes; al desarrollo de los procesos de evaluación, actualización y diseño de los planes de estudios en sus diversas modalidades (profesional asociado, licenciatura, posgrado y educación continua); a la mejora y pertinencia de los procesos educativos, académicos y de gestión institucional; al establecimiento de vínculos formales de comunicación, participación y pertinencia con los egresados; a través del cumplimiento de los criterios de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y de los organismos del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), así como a la consolidación de los sistemas de planeación y evaluación institucionales. El documento se compone de tres grandes apartados. El primero que corresponde a los aspectos generales, hace alusión a la relación entre la política educativa y los estudios de seguimiento de egresados, las referencias metodológicas, el objetivo general y los objetivos específicos, el cuestionario de egresados, el esquema de muestreo y la cobertura de levantamiento. El segundo integra los resultados del estudio, inicia con una nota introductoria y describe los datos generales de los egresados (composición por género, edades y estado civil), sus condiciones económicas durante la licenciatura, forma de inscripción durante la licenciatura, elección de carrera e institución, continuación de la formación, trayectoria y ubicación en el mercado laboral (datos de 18 variables referentes a su situación laboral, así como la relación de ésta con los estudios obtenidos), 7

9 idioma inglés, grado de satisfacción del egresado sobre aspectos de su desempeño laboral (datos de 12 variables referentes a la satisfacción del estudiantes sobre la aplicación de las competencias adquiridas y los logros de su trayectoria laboral), exigencias en el desempeño profesional (datos de 22 variables que miden el nivel de exigencia del mercado laboral sobre ciertas competencias y valores del egresado), valorización del plan de estudios, prácticas profesionales, servicio social, opinión sobre la organización académica y el desempeño institucional, opinión sobre la organización institucional y satisfacción de los egresados con la Universidad. El tercero, integra un comparativo entre indicadores del observatorio laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) con los resultados de los egresados: promedio de ingresos mensuales de los profesionistas, distribución de los profesionistas ocupados por sexo y distribución de profesionistas ocupados por grupos de edad. Finalmente, es importante señalar que el estudio pasará a un proceso de análisis, reflexión y síntesis que será realizado por los académicos y administrativos universitarios, con el objeto de definir estrategias y acciones de mejora que permitan elevar la calidad académica y efectividad de los procesos educativos y de gestión para fortalecer la formación integral del estudiantado y egresados de la Universidad del Caribe. l. ASPECTOS GENERALES. l.1 Política educativa superior y estudios de seguimiento de egresados. En el marco de la política nacional de educación superior la necesidad de realizar estudios de seguimiento de egresados fue abordada en el Programa Nacional de Educación (PNE), apartado Educación Superior, al establecer entre sus objetivos estratégicos el de Educación Superior de Buena Calidad, basados en el argumento de que un programa educativo de calidad es aquel que cuenta con una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados, así como altas tasas de titulación o graduación, profesores competentes en la generación y transmisión del conocimiento organizados en cuerpos académicos y un currículum actualizado y pertinente. 8

10 Para contribuir al logro de ese objetivo estratégico, la Subsecretaría de Educación Superior implementó Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI) como estrategia de apoyo para que las Instituciones de Educación Superior (IES) mejoren la calidad de sus programas educativos, aseguren la calidad de aquellos programas educativos que estén avalados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y certifiquen sus procesos de gestión. Los PIFI integran un conjunto de variables e indicadores básicos para los programas educativos, dependencias e IES, entre los que se encuentran aquellos que miden el desempeño de los egresados. Aspecto último que ha sido considerado también en la guía PIFI 2007 de la presente administración educativa federal. El desarrollo de estudios de seguimiento de egresados es un componente básico inherente a los procesos de planeación y evaluación de la Universidad del Caribe, además de que le permite rendir cuentas a los órganos de gobierno y a la sociedad sobre la pertinencia y calidad de los resultados de su gestión universitaria. l.2 Referencias metodológicas. En el año de 1998 la ANUIES publicó el documento Esquema Básico para Estudios de Egresados convirtiéndose en una guía fundamental para el desarrollo de los instrumentos y metodologías que las IES utilizan para realizar sus estudios de seguimiento de sus egresados, además de permitir generar información estandarizada para comparar los resultados del desempeño entre IES. La propuesta de ANUIES sustenta que la evaluación de la calidad es un tema central de la política educativa superior por lo que elementos centrales de análisis es evaluar la correspondencia entre los perfiles de formación profesional y los tres tipos de pertinencia: profesional, científico técnica y social. Además (de que) la calidad de los servicios educativos está en función de la capacidad de las IES para ajustarse a los cambios en los ámbitos disciplinarios y en los perfiles profesionales, así como a las nuevas exigencias de formación profesional que se conforman en el mundo de trabajo al que se enfrentan los egresados. 9

11 Por tal motivo el estudio de seguimiento de egresados se convierte en una estrategia fundamental para el auto conocimiento y la mejora de las IES. A partir de estos estudios se genera valiosa información para apoyar los procesos de evaluación y actualización de los planes y programas de estudios así como el diseño de la nueva oferta educativa. Instrumento importante integrado en la publicación del Esquema Básico para Estudios de Egresados es el Cuestionario Tipo para el Estudio de Egresados, ya que establece una base metodológica que puede ser aplicada en su totalidad por las IES o en su caso, ser modificada conforme los requerimientos, alcance y propósitos del estudio de seguimiento de egresados a realizar. De acuerdo a estudios de la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior el desarrollo de estudios de seguimiento de egresados es una práctica que inició a finales de los años sesenta y que se ha incrementado en la última década en las Instituciones de Educación Superior (IES) 1. Si bien al principio eran trabajos aislados, parciales y poco sistematizados actualmente las IES que los realizan han avanzado en su integralidad y sistematización considerando parcial o totalmente la metodología propuesta por la ANUIES 2.Una encuesta aplicada por la ANUIES a 55 IES arrojó que un poco mas de la mitad ha realizado uno o más estudios de egresados de 1998 al Algunas de las instituciones de educación superior que han realizado este tipo de estudios son: la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Colima, la Benemérita Universidad Autónoma de Benito Juárez, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad de Quintana Roo. 2 La propia ANUIES ha investigado sobre la aplicabilidad de su propuesta en las IES, si bien en términos generales el esquema de seguimiento de egresados es considerado bueno, manifiestan algunos problemas como son la necesidad de especialistas para su operación, y que el cuestionario es extenso, lo que ha provocado que algunas IES reduzcan el número de variables. Tal fue el caso de la Universidad del Caribe. 3 Los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional promovidos por las Subsecretaría de Educación Superior de la SEP son un mecanismo de apoyo para desarrollar estos estudios. 10

12 A partir del estudio de tres documentos: Esquema de Seguimiento de Egresados de la ANUIES; el Diagnóstico Sobre el Estado Actual de los Estudios de Egresados, ANUIES; y los Estudios sobre Seguimiento de Egresados en los procesos de mejora continua de la actividad universitaria, Universidad Católica de Colombia; se han recopilado una serie de recomendaciones para el desarrollo y operación de los estudios de seguimiento de egresados que fueron consideradas para el desarrollo del estudio. l.3 Objetivos general y específicos del estudio. Objetivo General: Generar estudios, investigaciones e información sobre el desempeño profesional, científico y social de los egresados en su entorno para contribuir a los procesos de planeación, evaluación, mejora continua y rendición de cuentas de la Universidad del Caribe. Objetivos Específicos: Proporcionar información, metodologías e instrumentos que permitan medir la calidad y niveles de satisfacción de los empleadores y de la sociedad sobre el desempeño laboral de los egresados, sobre los resultados educativos y académicos de la Universidad. Valorar la calidad educativa de la formación universitaria en la satisfacción del desempeño laboral de los egresados en los empleadores y la sociedad en general, así como a través del conocimiento del grado de satisfacción de los egresados respecto a la formación recibida en la UNICARIBE. Coadyuvar a la definición de políticas, objetivos y estrategias enfocadas a la mejora de las funciones y procesos educativos, académicos y de gestión institucional en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad. Contar con información confiable que le permita a la UNICARIBE el logro de los estándares de calidad en el proceso de la formación profesional, demandados por los organismos rectores (CIEES y COPAES) para fortalecer su desarrollo y avanzar en su proceso de consolidación educativa. 11

13 Conocer las exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados como consecuencia de las transformaciones, económicas, sociales y tecnológicas para su incorporación oportuna en los procesos de evaluación y actualización así como el diseño de los nuevos planes y programas de estudio. Apoyar los procesos de revisión y actualización de los planes y programas de estudio. Apoyar los procesos de diseño y diversificación de la oferta educativa en todos los niveles y modalidades. Contribuir a la mejora y pertinencia del modelo educativo flexible y centrado en los aprendizajes. Promover una cultura de participación, pertenencia y vinculación entre los egresados y la universidad. Proporcionar información sobre el entorno profesional, social y científico para contribuir al desarrollo de visiones estratégicas de mediano y largo plazo. Orientar la mejora continua y actualización de la organización académica y práctica docente. Realimentar el Sistema de Planeación y Evaluación Institucional. l.4 Cuestionario para egresados. El cuestionario aplicado se basó en los criterios metodológicos establecidos en el Esquema Básico para el Estudio de Egresados en Educación Superior publicado por la ANUIES en Del total de variables propuesto en el esquema se definieron 62 reactivos en 14 apartados temáticos que abarcaron información desde los datos generales hasta el grado de satisfacción del egresado con la Universidad del Caribe. 12

14 Datos personales. Condiciones económicas durante la licenciatura. Estudios de licenciatura. Elección de carrera e institución. Continuación de la formación. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral. Desempeño profesional. Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual. En relación a la valoración al plan de estudios y sugerencias de actualización. En relación a las prácticas profesionales. Con respecto al servicio social. Opinión sobre la organización académica y el desempeño institucional. Opinión sobre la organización institucional. Satisfacción con la institución en donde estudio la licenciatura. l.5 Esquema de muestreo. El universo de estudio fue de 176 egresados que pertenecieron a la primera y segunda generaciones de estudiantes de los programas educativos de licenciatura en Negocios Internacionales, Gastronomía e Ingeniería Industrial. Con base en las recomendaciones de la metodología estadística de ANUIES, la muestra se obtuvo a partir de la formula siguiente: n= Np (1 p) (N 1)_ β2 + p (1 p) Z2 conf Donde: n= Tamaño de la muestra. N= Población. p= Estimación de la proporción Z= Valor estadístico que garantiza un nivel de estimación prefijada. β= Nivel de precisión. La muestra contó con un nivel de confianza del 95% (Z conf), un error del 0.1 (β) y una proporción de 0.5 ( p ) para cada uno de los Programas Educativos. 13

15 A partir de la determinación de la muestra, se procedió a validar la base de datos y a desarrollar un sistema automatizado para el levantamiento de la encuesta entre los egresados. El sistema contempló la aplicación del cuestionario vía Internet al cual los egresados accedieron con su nombre o número de matrícula escolar. Los egresados que no tenían acceso a Internet fueron localizados y encuestados mediante visitas a su centro de trabajo o domicilio particular. En la etapa de levantamiento de encuestas se contó con el apoyo de colaboradores del servicio social y de algunos egresados. l.6 Cobertura del levantamiento. La muestra fue de 100 egresados que representaron el 56.8% del universo de estudio. La cobertura por programa educativo fue de 56 (58.9%) Negocios Internacionales, 37 (54.4%) Gastronomía y 7 (53.8%) Ingeniería Industrial1. Programas Educativos Universo Muestra levantada Porcentaje General % Negocios Internacionales % Gastronomía % Ingeniería Industrial % 60.0% 58.0% 56.0% 54.0% 52.0% 50.0% 56.8% 58.9% 54.4% 53.8% Del total de encuestados 56% cursó la licenciatura en Negocios Internacionales, 37% en Gastronomía y 7% en Ingeniería Industrial. 14

16 II. RESULTADOS. ll.1 Nota introductoria. En el presente documento el término egresados se refiere a aquellos estudiantes de la primera y segunda generaciones de la Universidad del Caribe que cubrieron el 100% de los requisitos establecidos en los planes de estudios de licenciatura de los programas educativos de Negocios Internacionales, Gastronomía e Ingeniería Industrial, que pueden estar o no titulados. ll.2 Datos generales y personales. ll.2.1 Composición por género. Del total de encuestados 67% son mujeres y 33% son hombres 4. El programa educativo de Negocios Internacionales presentó una composición de 71.4% de mujeres y 28.6% de hombres; Gastronomía 67.6% de mujeres y 32.4% de hombres; Ingeniería Industrial 28.6% de mujeres y 71.4% de hombres. Composición por género 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 67.0% 71.4% 67.6% 71.4% 33.0% 28.6% 32.4% 28.6% Mujeres Hombres ll.2.2 Edades. La edad promedio de los egresados es de 25.9 años y por programa educativo es la siguiente: Negocios Internacionales 25.0 años, Gastronomía 26.8 años e Ingeniería Industrial 28.5 años. 4 La composición por género de los encuestados de la primera generación es de 64.2% mujeres y 35.8% hombres, para el caso de la segunda es de 65.1% mujeres y 34.9% hombres. 15

17 Edad Promedio ll.2.3 Estado civil. Del total de encuestados, 72.0% son solteros, 22.0% son casados, 4.0% viven en unión libre y 2.0% son divorciados. En Negocios Internacionales, 66.1% son solteros, 26.8% son casados, 7.1% viven en unión libre y 0.0% son divorciados. En Gastronomía, 81.1% son solteros, 16.2% son casados, 0.0% viven en unión libre y 2.7% son divorciados. En Ingeniería Industrial, 71.4% son solteros, 14.3% son casados, 0.0% viven en unión libre y 14.3% son divorciados. Estado Civil 100.0% 80.0% 72.0% 66.1% 81.1% 71.4% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 22.0% 26.8% 16.2% 13.4% 4.0% 2.0% 7.1% 0.0% 0.0% 2.7% 0.0% 14.3% Solteros Casados Unión Libre Divorciados 16

18 ll.3 Condiciones económicas durante la licenciatura. Las condiciones económicos de los encuestados durante la licenciatura fueron: 57% sus padres, 56% su trabajo, 40% las becas PRONABES, 11% la pareja, 5% otros familiares y 5% otros medios 5. Sostenimiento económico durante la licenciatura 60.0% 57.0% 56.0% 50.0% 40.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 11.0% 5.0% 5.0% 0.0% padres trabajó becas PRONABES pareja otros familiares otros medios En el caso de los egresados de Negocios Internacionales, 57.1% respondió que fueron sostenidos económicamente por sus padres, 50% tuvo que trabajar, 33.9% contó con beca PRONABES, 12.5% los apoyó la pareja, 7.1% encontró apoyo de otros familiares y 1.8% por otros medios. Sostenimiento económico durante la licenciatura Negocios Internacionales 60.0% 50.0% 57.1% 50.0% 40.0% 33.9% 30.0% 20.0% 12.5% 7.1% 10.0% 1.8% 0.0% padres trabajó becas PRONABES pareja otros familiares otros medios 5 La sumatoria de los porcentajes no es 100% debido a que algunos egresados pueden ser sostenidos por más de una de las opciones posibles. 17

19 En el programa educativo de Gastronomía, 62.2% de los egresados contestó que fueron sostenidos por sus padres, 59.5% tuvo que trabajar, 43.2% contó con beca PRONABES, 8.1% los apoyó la pareja, 2.7 % por otros familiares y 8.1% por otros medios. Sostenimiento económico durante la licenciatura Gastronomía 70.0% 60.0% 62.2% 59.5% 50.0% 43.2% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% padres trabajó becas PRONABES 8.1% pareja 2.7% otros familiares 8.1% otros medios En el programa educativo de Ingeniería Industrial, 28.6% fue apoyado económicamente por sus padres, 85.7% tuvo que trabajar, 71.4% contó con beca PRONABES, 14.3% los apoyó la pareja y otro 14.3% por otros medios. Sostenimiento económico durante la licenciatura Ingeniería Industrial 90.0% 80.0% 70.0% 85.7% 71.4% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 28.6% 14.3% 14.3% 10.0% 0.0% padres trabajó becas PRONABES pareja 0.0% otros familiares otros medios 18

20 ll.4 Forma de inscripción durante la licenciatura. El 99% de los egresados encuestados estuvieron inscritos como estudiantes de tiempo completo, mientras que sólo 1% lo hizo como estudiante de tiempo parcial. En Negocios Internacionales 100% estuvo de tiempo completo, en Gastronomía 97.3% de tiempo completo y 2.7% de tiempo parcial, y finalmente, en Ingeniería Industrial, 100% de tiempo completo. Forma de Inscripción durante la mayor parte de la carrera 100.0% 99.0% 100.0% 97.3% 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 1.0% 0.0% 2.7% 0.0% Tiempo Completo Tiempo Parcial. ll.5 Elección de carrera e institución. ll.5.1 Razones para la elección de la carrera. Para el total de egresados la razón más importante en la elección de la carrera fue en primera prioridad para el 36% el plan de estudios, 25% porque la carrera es de alta demanda en el mercado laboral, 21% por tener vocación y habilidades personales, 5% el consejo de familiares y amigos, 5% la facilidad de ingreso, 3% el prestigio de la institución, 2% la duración de los estudios, 1% porque a los egresados le pagan bien y 1% restante no contestó o respondió la opción otro. 19

21 En segunda prioridad los datos generales mostraron que 27% respondió por el plan de estudios, 25% por tener vocación y habilidades personales, 14% por la facilidad de ingreso, 14% porque la carrera es de alta demanda en el mercado laboral, 9% por la duración de los estudios, 4% respondió la opción otro, 3% por consejo de docentes, 1% respondió por el prestigio de la institución, 1 % por consejos de familiares y amigos y 1% restante no contestó. En tercera prioridad u opción se tiene que 21% respondió por tener vocación y habilidades personales, 13% por la facilidad de ingreso, 13% porque la carrera es de alta demanda en el mercado laboral, 12% por la duración de los estudios, 11% por el plan de estudios, 10% por el prestigio de la institución, 9% por consejo de familiares y amigos, 5% seleccionó otro, 2% lo hizo por consejo de orientadores, 2% porque a los egresados de la carrera les pagan bien, 1% por consejo de docentes y 1% no contestó. A continuación se muestran gráficos en los cuales se podrá aprecian en lo general y por cada uno de los programas educativos de Negocios Internaciones, Gastronomía e Ingeniería Industrial, las razones prioritarias por las que los egresados eligieron cursar sus estudios en la Universidad del Caribe. 20

22 Razones por orden de prioridad que optaron los egresados para cursar estudios de licenciatura en la Universidad del Caribe 100% 11% 80% 27% 13% 21% 13% 9% 1% 12% 10% 2% 5% 1% 60% Prioridad 3 25% 2% 1% Prioridad 2 Prioridad 1 40% 14% 1% 3% 36% 14% 9% 1% 4% 20% 21% 5% 1% 1% 5% 2% 3% 1% 0% Plan de estudios. Alta demanda en el mercado. Vocación y habilidades personales. Facilidad de ingreso. Consejos de familiares y amigos Consejos de orientadores Consejos de docentes Duración de los estudios. Prestigio de la institución. Buen pago a los egresados Otro. No contestó. 21

23 Razones por orden de prioridad que optaron los egresados para cursar estudios de licenciatura en Negocios Internacionales 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 12.5% 21.4% 46.4% 12.5% 21.4% 10.7% 7.1% 26.8% 21.4% 21.4% 14.3% 5.4% 14.3% 5.4% 3.6% 5.0% 12.5% 3.6% 8.9% 1.8% 8.9% 7.1% 1.8% 3.6% 1.8% Prioridad 3 Prioridad 2 Prioridad 1 Plan de estudios. Alta demanda en el mercado. Vocación y habilidades personales. Facilidad de ingreso. Consejos de familiares y amigos Consejos de orientadores Consejos de docentes Duración de los estudios. Prestigio de la institución. Buen pago a los egresados Otro. No contestó. Nota: No aparecen las columnas de opciones que no fueron optadas por los egresados. 22

24 Razones por orden de prioridad que optaron los egresados para cursar estudios de licenciatura en Gastronomía 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 8.1% Plan de e studios. 37.8% 21.6% 21.6% 5.4% 18.9% 32.4% 29.7% 5.4% Alta dem anda en el mercado. 16.2% 21.6% 10.8% Facilidad de ingreso. Vocación y habilidades personales. Consejos de fam iliares y amigos 10.8% 2.7% 2.7% 5.4% Consejos de do cente s Cons ejos de orientadores 8.1% Prestigio de la instit ución. Duración de los estudios. 5.4% 2.7% 2.7% Bu en pago a los egresados Otro. No contestó. Prioridad 3 Prioridad 2 Prioridad 1 Nota: No aparecen las columnas de opciones que no fueron optadas por los egresados. 23

25 Razones por orden de prioridad que optaron los egresados para cursar estudios de licenciatura en Ingeniería Industrial 100% 90% 14.30% 14.30% 80% 14.30% 14.30% 70% 14.30% 28.60% 60% 28.60% 50% 42.90% 14.30% 40% 30% 42.90% 14.30% 20% 14.30% 28.60% 14.30% 10% 0% Plan de estudios. Alta demanda en el mercado. Vocación y habilidades personales. Facilidad de ingreso. Consejos de familiares y amigos Consejos de orientadores Consejos de docentes Duración de los estudios. Prestigio de la institución. Buen pago a los egresados Otro. No contestó. Prioridad 3 Prioridad 2 Prioridad 1 Nota: No aparecen las columnas de opciones que no fueron optadas por los egresados. 24

26 ll.5.2 Otra carrera de interés. Se preguntó a los egresados que otra carrera hubieran elegido en caso de no haber optado por la que cursaron y los resultados por programa educativo fueron: En Negocios Internacionales: respondieron 29 (51.7% de la muestra). Número de egresados Otra carrera de su elección 5 Derecho. 3 Relaciones Internacionales. 3 Turismo. 2 Gastronomía. 2 Ingeniería Industrial. 2 Arquitectura. 2 Administración de empresas. 2 Mercadotecnia. 2 Cualquier otra carrera. 6 Varias carreras con una sola incidencia cada una. En Gastronomía: respondieron 27 (72.9% de la muestra). Número de egresados Otra carrera de su elección 6 Turismo. 5 Negocios Internacionales. 2 Nutrición. 2 Ingeniería Industrial. 2 Ciencias de la comunicación. 10 Varias carreras con una sola incidencia cada una. 25

27 En Ingeniería Industrial: respondieron 3 (42.8% de la muestra). Número de egresados Otra carrera de su elección 2 Negocios Internacionales. 1 Ingeniería en Telemática. 26

28 ll.6 Continuación de la formación. Del total de egresados encuestados 71% no optó por cursar otros estudios al término de la licenciatura, 28% sí y 1% no contestó. En Negocios Internacionales 73.2% no y 26.8% sí. En Gastronomía 62.2% no, 35.1% sí y 2.75% no contestó. En Ingeniería Industrial 100% no. Con respecto al total de egresados que cursaron estudios al término de la licenciatura 15% fue en cursos cortos, 10% en maestría, 8% en diplomados, 5% especialización y el resto no contestó. En Negocios Internacionales el 16.1% cursos cortos, 12.5% maestría, 5.4% diplomados y el resto no contestó. En Gastronomía 16.2% cursos cortos, 13.5% diplomados, 13.5% especialización, 8.1% maestría y el resto no contestó. Continuación de la formación 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 100.0% 71.0% 73.2% 62.2% 35.1% 28.0% 1.0% 26.8% 0.0% 2.8% 0.0% 0.0% No continuar la formación Continuar la formación No contestó 27

29 Tipo de estudios para continuar la formación Cursos cortos Maestría Diplomados No contestó ll.6.1 Institución donde continuaron la formación. Negocios Internacionales: 30.8% en escuelas de Idiomas (Interlingua, Berlitz y Harmon Hall); 23.1% en el Instituto de Estudios Universitarios; 7.7% en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid; 7.7% en la Universidad de Quintana Roo; y 7.7% en la Universidad Anáhuac de Cancún. El 23% restante lo realizó en diversas instituciones con participación de uno o dos egresados por cada una (en términos porcentuales representan el 1.7% ó 3.5% respectivamente). En Gastronomía: 44.4% en escuelas de Idiomas (Global Village, Instituto Alemán, Harmon Hall, Excellence); 33.4% en la Universidad del Caribe; 11.1% en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y 11.1% en el Grupo Cazcarra. En Ingeniería Industrial: sus egresados no continuaron estudios hasta el momento de la encuesta. 28

30 II.7 Trayectoria y ubicación en el mercado laboral. ll. 7.1 Trabajo durante el último año de estudios. Los resultados arrojaron que de la muestra 71.0% se posicionó en el mercado laboral durante el último año en que cursó sus estudios, 28.0% no se incorporó a trabajo alguno y 1% no aportó información al respecto. El comportamiento por programa educativo fue el siguiente: en Negocios Internacionales 69.6% manifestó que fue empleado durante el último año de su preparación profesional y 30.4% declaró no haber estado empleado durante el mismo periodo. En Gastronomía el 70.3% se desempeñó en algún empleo durante el ultimo año de sus estudios, 27.0% no trabajó y 2.7% no aportó información al respecto. En Ingeniería Industrial 85.7% trabajó durante el último de sus estudios y 14.3% no se incorporó a trabajo alguno. Situación laboral de egresados en el último año de sus estudios Trabajó No trabajó No contestó 29

31 ll. 7.2 Relación del trabajo con los estudios de licenciatura. En lo que respecta a la relación del trabajo que desempeñaron los egresados durante el último año de sus estudios con los conocimiento adquiridos en su formación profesional, 64.8% mencionó que estaban relacionados y 35.2% que no lo estaban. En Negocios Internacionales 48.7% manifestó que si estaban relacionados y 51.3% que no estaban relacionados. En Gastronomía 64.9% manifestó que estaban relacionados y 35.1% que no. Finalmente, en Ingeniería Industrial 50% manifestó que estaban relacionados y el 50% que no. Relación del trabajo con los estudios de licenciatura Relacionado No relacionado ll.7.3 Horas promedio laboradas por semana. En el rubro de horas promedio laboradas semanalmente en el trabajo que desempeñaron los egresados en el último año de estudios se obtuvieron los siguientes resultados: Programa Educativo Horas promedio laboradas por semana 41 o más 36 a a a a a a 15 6 a 10 1 a 5 General 38.0% 9.9% 2.8% 14.1% 7.0% 9.9% 1.4% 8.5% 8.4% Negocios Internacionales 35.8% 2.6% 5.1% 12.8% 7.8% 15.4% 2.6% 5.1% 12.8% Gastronomía 46.2% 19.3% 0.0% 15.4% 3.8% 3.8% 0.0% 11.5% 0.0% Ingeniería Industrial 16.7% 16.7% 0.0% 16.7% 16.7% 0.0% 0.0% 16.6% 16.6% 30

32 En lo general, el rango 41 o más horas laboradas por semana es en el que más egresados se ubicaron con 38%, seguido de los rangos 36 a 40 y 16 a 20 horas con 9.9% en ambos. En el caso de Negocios Internacionales, el rango 41 o más horas laboradas por semana fue el más declarado por los egresados con 35.8%, seguido por los rangos 16 a 20 horas con 15.4%, y de 26 a 30 y 1 a 5 con 12.8% en ambos. En Gastronomía el rango de 41 o más horas por semana concentró al 46.2% de sus egresados, seguido por el de 36 a 40 horas con 19.3% y por el 26 a 30 horas con 15.4%. En lo que respecta a Ingeniería Industrial, los rangos 41 o más horas, 36 a 40 horas, 26 a 30 horas, 21 a 25 horas, 6 a 10 horas y 1 a 5 horas con 16.7% en cada caso. ll.7.4 Tiempo para conseguir el primer empleo una vez concluidos los estudios 6. A nivel general 60.0% de los egresados les llevó menos de 6 meses conseguirlo, 15.0% de 6 meses a 1 año, 10.0% continuó en el mismo, 5.0% de 1 año 1 día a 2 años, 5.0% no encontró y quedó desocupado, 3.0% más de 2 años y 2.0% no contestó. En Negocios Internacionales: 67.9% le llevó menos de 6 meses conseguir empleo, 12.5% de 6 meses a 1 año, 7.1% siguió en el mismo, 3.6% de 1 año 1 día a 2 años, 3.6% más de 2 años y no encontró empleo y quedó desocupado y 1.8% no contestó. En Gastronomía: 48.6% les llevó menos de 6 meses conseguir empleo, 16.2% de 6 meses a 1 año, 13.5% siguió en el mismo, 8.1% de 1 año 1 día a 2 años, 8.1% no encontró y quedó desocupado, 2.7% le llevó más de 2 años y 2.7% restante no contestó. En Ingeniería Industrial: 57.1% le llevó menos de 6 meses conseguir empleo, 28.6% de 6 meses a 1 año y 14.3% siguió en el mismo. 6 Empleo cuya duración mínima fue de 3 meses. 31

33 Tiempo para conseguir el primer empleo una vez concluidos los estudios meses 6 meses a 1 año Siguió en el mismo 1 a 2 años No encontró + 2 años No contestó II.7.5 Causas de demora o dificultades para conseguir empleo. Los resultados relacionados con las causas de demora o dificultades para conseguir empleo al término de los estudios arrojaron que 77.0% de los egresados no tuvo dificultad alguna para conseguir empleo, presentándose el valor mayor en Ingeniería Industrial con 85.5% y el menor en Gastronomía con 67.6%. Causas de demora o dificultades para conseguir empleo Factor General Negocios Gastronomía Ingeniería Internacionales Industrial Sin dificultades 77.0% 82.1% 67.6% 85.5% Escasa 9.0% 7.1% 13.5% 0.0% experiencia laboral Carrera poco 3.0% 3.6% 0.0% 14.5% conocida Oferta poco 1.0% % 0.0% atractiva Situación personal 2% 1.8% 2.7% 0.0% Otras causas 8.0% 5.4% 13.5% 0.0% 32

34 La dificultad o causa de demora para conseguir empleo provocada por la escasa experiencia laboral representó el 9.0% general, presentándose el valor máximo en Gastronomía con 13.5% y el menor en Ingeniería Industrial con 0.0%. Para el caso del factor carrera poco conocida el promedio general fue de 3.0%, el valor mayor se presentó en Ingeniería Industrial con 14.5% y el menor en Gastronomía con 0.0%. Los factores oferta de trabajo poco atractiva y situación personal oscilaron en valores generales del 1% y 2%, y en los programas educativos de Negocios Internacionales y Gastronomía en valores de 1.8% y 2.7%, para el caso de Ingeniería Industrial en valores del 0.0%. Finalmente, el factor otras causas representó en lo general el 8.0% con valor mayor presentado en Gastronomía con 13.5% y menor en Ingeniería Industrial con 0.0%. Entre las principales otras causas expresadas por los egresados están: no buscó empleo, decidió dedicar tiempo a la familia y embarazo. ll.7.6 Motivos por los qué egresados desempleados no encuentran trabajo. Para el programa educativo de Negocios Internacionales, respondieron a esta pregunta 10 encuestados lo que representa el 17.9% de la muestra. De éstos, 30% respondió por falta de experiencia, 20% no ha buscado trabajo, 10% por continuar sus estudios, 10% por edad, 10% por estar casada, 10% por dedicarse a otra actividad y 10% por que las empresas grandes prefieren otros profesionistas. Para el programa educativo de Gastronomía, respondieron a esta pregunta 9 encuestados lo que representa el 24.3% de la muestra. De éstos, 44.5% respondió por la falta de experiencia, 11.1% por la edad, 11.1% por vivir en el extranjero, 11.1% por no hablar inglés fluidamente, 11.1% por falta de contactos y 11.1% por baja ocupación de la temporada. Para el programa educativo de Ingeniería Industrial, respondió a esta pregunta 1 lo que representa el 14.3% de la muestra, el motivo es la falta de experiencia. 33

35 ll.7.7 Principal medio a través del cual encontraron trabajo. Los principales medios por los que los egresados consiguieron empleo fueron anuncio en el periódico con 17%, bolsa de trabajo con 12% y recomendación de un amigo o familiar con 12%. En el programa educativo de Negocios Internacionales se mantienen los mismo medios con 14.3%, 19.6% y 14.3% respectivamente, En Gastronomía destacan el anuncio en periódico con 24.4% y la recomendación de amigos de la licenciatura con 13.5%. Finalmente, en Ingeniería Industrial destaca la recomendación de amigos de la licenciatura con 28.5% y con un 14.3% cada uno de los siguientes: bolsa de trabajo, recomendación de un amigo o familiar, recomendación de un docente y otro medio. Principal medio a través del cual encontraron trabajo. Medio General Negocios Internacionales Gastronomía Ingeniería Industrial Anuncio periódico 17.0% 14.3% 24.4% 0.0% Bolsa de trabajo 12.0% 19.6% 0.0% 14.3% Recomendación de amigo o 12.0% 14.3% 8.1% 14.3% familiar Recomendación de amigos 7.0% 7.1% 2.7% 28.5% licenciatura Invitación de la empresa 7.0% 3.6% 13.5% 0.0% Recomendación de un docente 6.0% 5.4% 5.4% 14.3% Relaciones por empleos anteriores 4.0% 3.6% 5.4% 0.0% Integración negocio familiar 2.0% 1.8% 2.7% 0.0% Servicio social 1.0% 1.8% 0.0% 0.0% Creación negocio propio 1.0% 1.8% 0.0% 0.0% Otro medio 7.0% 7.1% 2.7% 14.3% No contestó 24.0% 19.6% 35.1% 14.3% ll.7.8 Trabajo actual. Del total de encuestados 84.0% trabaja actualmente, 14.0% no trabaja y 2.0% no contestó. De los egresados de Negocios Internacionales 82.1% trabaja, 16.1% no trabaja y 1.8% no contestó. De Gastronomía 83.8% trabaja, 13.5% no trabaja y 2.7% no contestó. El 100% de los egresados de Ingeniería Industrial trabaja actualmente. 34

36 Trabajo Actual 100.0% 80.0% 84.0% 82.1% 83.8% 100.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 14.0% 16.1% 13.5% 2.0% 1.8% 2.7% 0.0%0.0% Trabaja No trabaja No contestó ll.7.9 Egresados que laboran en la empresa donde realizaron su servicio social o prácticas profesionales. Del total de egresados que trabajan actualmente, 4.8% labora en la empresa o institución donde realizó el servicio social, 6% en la empresa donde realizó sus prácticas profesionales y 89.2% restante en lugares diferentes. De los egresados de Negocios Internacionales ninguno labora en el lugar donde realizó el servicio social, 3.6% labora en la empresa donde realizó las prácticas y 96.4% en lugares diferentes. De Gastronomía, 6.5% labora en la empresa o institución donde realizó el servicio social, 6.5% en la empresa donde realizó sus prácticas profesionales y 87.0% restante en lugares diferentes. De Ingeniería Industrial, 28.6% se encuentra laborando dónde realizó el servicio social, 14.3% donde realizó las prácticas profesionales y 57.1% en lugares diferentes. Egresados que laboran en la empresa donde realizaron su servicio social y prácticas profesionales % 4.80% 89.2% 3.6% 96.4% 6.50% 6.5% 87.0% 14.3% 28.60% 57.1% Lugar Servicio Social Lugar Práct. Prof. Lugar Diferente 35

37 ll.7.10 Tipo de empresa en la que laboran actualmente. De la muestra de egresados 65% labora en la iniciativa privada, 33% en el sector público y 2% no contestó. Con relación al tamaño de la empresa, 46% labora en empresas grandes, 17% en empresas medianas, 26% en microempresas, 9% en pequeñas empresas y 2% no contestó. De la muestra de egresados de Negocios Internacionales, 69.6% labora en la iniciativa privada, 28.6% en el sector público y 1.8% no contestó. Con relación al tamaño de la empresa, 39.3% en grandes, 19.6% en medianas, 30.4% en micros, 8.9% en pequeñas y 1.8% no contestó. Para el caso de Gastronomía, 59.5% trabaja en la iniciativa privada, 37.8% en el sector público y 2.7% no contestó. En cuanto al tamaño de la empresa, 56.8% en grandes, 8.1% en medianas, 24.3% en micros, 8.1% en pequeñas y 2.7% no contestó. Para el caso de Ingeniería Industrial, 57.1% trabaja en la iniciativa privada y 42.9% en el sector público. En cuanto al tamaño de la empresa, 42.8% en grandes, 42.8 en medianas y 14.4% en pequeñas. Tipo de empresa donde laboran los egresados (Privada, Pública) 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 65.0% 69.6% 33.0% 59.9% 37.8% 57.1% 42.9% 2.0% 28.6% 1.8% 2.7% 0.0% Privada Pública No contestó 36

38 Tamaño de la empresa donde laboran los egresados (Tamaño) % % 39.30% 30.40% 42.80% 42.80% % 17.00% 9.00% 2.00% 19.60% 8.90% 1.80% 8.10% 24.30% 8.10% 2.70% 14.40% Grande Mediana Pequeña Micro No contestó ll.7.11 Monto actual de los ingresos en pesos. Del total de egresados encuestados, ordenados de menor a mayor por nivel de ingresos mensual obtenemos que: 14.3% tiene ingresos menores a 5000 pesos; 54.8% tiene ingresos de entre 5000 y 9999 pesos, 27.4% tiene ingresos de entre 10,000 y 20,000 pesos, y 3.5% tiene ingresos de más de 20,000 pesos. De los egresados de Negocios Internacionales, 10.9% tiene ingresos menores a 5,000 pesos; 52.2% tiene ingresos de entre 5,000 a 9,999 pesos; 34.8% tiene ingresos de entre 10,000 a 20,000 y 2.2% tiene ingresos de más de 20,000 pesos mensuales. De Gastronomía, 22.6% tiene ingresos menores a 5,000 pesos, 58.1% ingresos de entre 5,000 a 9,999 pesos, 16.1% ingresos de entre 10,000 a 20,000 pesos y 3.2% ingresos de más de 20,000. De Ingeniería Industrial, 57.1% tiene ingresos de entre 5,000 a 9,999 pesos; 28.6% tiene ingresos de entre 10,000 y 20,000 y 14.3% tiene ingresos de más de 20,000 pesos mensuales. 37

39 Porcentaje de egresados y monto actual de los ingresos mensuales (pesos mexicanos) % 58.10% 57.10% 52.20% 34.80% 27.40% 26.80% 22.60% 14.30% 16.10% 14.30% 10.90% 3.50% 2.20% 3.20% a ,000 a 20,000 + de ll.7.12 Tipo de contratación. Del total de egresados encuestados 71.4% esta contratado por tiempo indeterminado, 19.0% por tiempo determinado, 3.6% por obra determinada y 6.0% por otro tipo de contratación. De los egresados de Negocios Internacionales, 87.1% está contratado por tiempo indeterminado, y con 4.3% cada una de las siguientes modalidades: por obra determinada, por tiempo determinado y otro tipo de contratación. De Gastronomía, 48.4% esta contratado por tiempo indeterminado, 41.9% por tiempo determinado, 3.2% por obra determinada y 6.5% por otro tipo de contratación. De Ingeniería Industrial, 71.4% está contratado por tiempo indeterminado, 14.3% por tiempo determinado y 14.3% restante por otro tipo de contratación. 38

40 Tipo de contratación % 19.00% 3.60% 6.00% 87.10% 4.30% 4.30% 4.30% 48.40% 41.90% 3.20%6.50% 71.40% 14.30% 14.30% Tiemp Indeterm. Tiempo Determ. Obra Determ. Otro tipo ll.7.13 Correspondencia entre el trabajo y el perfil profesional. Del total de los egresados que laboran 76.2% manifestó que su trabajo corresponde al perfil profesional de su carrera y 23.8% que no corresponde. En Negocios Internacionales los valores fueron 71.7% y 28.3% respectivamente, en Gastronomía 90.3% y 9.7% respectivamente y en Ingeniería Industrial 42.9% y 57.1% en el orden respectivo. Correspondencia entre el trabajo y el perfil profesional % 71.70% 90.30% 57.10% % % 28.30% 9.70% Si corresponde No corresponde 39

41 ll.7.14 Importancia de contratarlos por ser egresados de la Unicaribe. Ante la pregunta de si fue determinante para el empleador que sean egresados de la Unicaribe para contratarlos, 29.8% contestó que sí, 52.4% mencionó que no y 17.9% que no lo sabe. Para los egresados de Negocios Internacionales, 23.9% consideró que sí, 60.9% que no y 15.2% que no lo sabe. Para Gastronomía, 45.2% consideró que sí, 38.7% que no y el restante 16.1% que no lo sabe. Finalmente para Ingeniería Industrial, 0% mencionó que sí, 57.1% que no y 42.9% que no lo sabe. Importancia para el empleador al contratarlos por ser egresados de la Unicaribe Si No No lo sabe ll.7.15 Importancia de obtener su título en forma automática. Ante la pregunta de lo que representó para el egresado obtener su título en forma automática, al 53.6% nada, al 34.5% una promoción laboral y al 11.9% un aumento de sueldo. Para los egresados de Negocios Internacionales, al 56.5% nada, al 32.6% una promoción laboral y al 10.9% un aumento de sueldo. Para Gastronomía, al 51.6% nada, al 38.7% una promoción laboral y al 9.75 un aumento de sueldo. Para Ingeniería Industrial, al 42.8% nada, al 28.6% una promoción laboral y al 28.6% un aumento de sueldo. 40

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Enfermería y Obstetricia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

1. Datos Generales. 1. Cuál es su nombre? 2. Qué edad tiene? 3. Indique su sexo. 4. Cuál es su estado civil actual? 5. En qué estado nació?

1. Datos Generales. 1. Cuál es su nombre? 2. Qué edad tiene? 3. Indique su sexo. 4. Cuál es su estado civil actual? 5. En qué estado nació? 1. Datos Generales 1. Cuál es su nombre? 2. Qué edad tiene? 3. Indique su sexo Femenino Masculino 4. Cuál es su estado civil actual? Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a Soltero/a 5. En qué estado

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO

Más detalles

11 Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Empleabilidad para Jóvenes Emprendedores: Situación Actual y Perspectivas en México

11 Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Empleabilidad para Jóvenes Emprendedores: Situación Actual y Perspectivas en México 11 Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empleabilidad para Jóvenes Emprendedores: Situación Actual y Perspectivas en México Septiembre 2013 Contenido 1.Mercado Laboral en México 2.Mercado Laboral

Más detalles

Programa Institucional de Seguimiento de Egresados - UABCS 2008, I. DATOS GENERALES. Edad. Estado Civil

Programa Institucional de Seguimiento de Egresados - UABCS 2008, I. DATOS GENERALES. Edad. Estado Civil I. DATOS GENERALES Género Masculino 16 61.5 61.5 Femenino 10 38.5 38.5 100.0 Edad 22-25 10 38.5 38.5 26-29 10 38.5 38.5 30-33 3 11.5 11.5 42-45 1 3.8 3.8 46-49 2 7.7 7.7 100.0 Soltero 12 46.2 48.0 Casado

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS U J E D COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez

Más detalles

Programa Institucional de Seguimiento de Egresados - UABCS RESULTADOS PRISE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN - UABCS I.

Programa Institucional de Seguimiento de Egresados - UABCS RESULTADOS PRISE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN - UABCS I. RESULTADOS PRISE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN - UABCS I. DATOS GENERALES Género Masculino 11 35.5 35.5 Femenino 20 64.5 64.5 100.0 Edad 22-25 9 29.0 29.0 26-29 16 51.6 51.6 30-33 3 9.7 9.7 34-37 1 3.2

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS...1 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA...1 Nota Introductoria...1 1. DATOS

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y Mayo 2001 RESULTADOS PRELIMINARES. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y Mayo 2001 RESULTADOS PRELIMINARES. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 RESULTADOS PRELIMINARES. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Mayo 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS...1 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA METALÚRGICA. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA METALÚRGICA. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA METALÚRGICA Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS...1 LICENCIATURA EN INGENIERÍA METALÚRGICA...1 Nota Introductoria...1

Más detalles

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Agricultura y Zootecnia Ing. Agrónomo Fitotecnista COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN DERECHO. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN DERECHO. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN DERECHO Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS...1 LICENCIATURA EN DERECHO...1 Nota Introductoria...1 1. DATOS GENERALES

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Trabajo Social D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad Autónoma

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad Autónoma

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Economía D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Diseño Gráfico D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS... 1 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN... 1 Nota Introductoria...

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Ingeniería Bioquímica D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General

Más detalles

Trabaja usted actualmente? por programa educativo y por unidad, en porcentaje.

Trabaja usted actualmente? por programa educativo y por unidad, en porcentaje. 6. Empleo actual Trabaja usted actualmente? Con respecto a si trabaja actualmente, con base en los resultados de la encuesta se encontró que el 77.7% de los egresados tiene trabajo, pero un 21.5% está

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Ingeniería en Sistemas Computacionales D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Música D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dirección General de Planeación Resultados del Estudio de Egresados de la Maestría en Química Apoyado con recursos del fondo PIFI 3.1 1 Mayo del 2005 Participantes

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad Autónoma

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE... i SÍNTESIS DE RESULTADOS... 1 LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Resultados Encuesta 2016 de Empleabilidad de Egresados UV Área Económico Administrativa. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Resultados Encuesta 2016 de Empleabilidad de Egresados UV Área Económico Administrativa. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Resultados Encuesta 2016 de Empleabilidad de Egresados UV Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Encuesta aplicada de octubre a diciembre de 2016 a Egresados UV registrados en los sistemas Bolsa de Trabajo

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Comercio Internacional D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Mercadotecnia D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN ECONOMÍA Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS... 1 LICENCIATURA EN ECONOMÍA... 1 Nota Introductoria... 1 1. DATOS

Más detalles

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Diciembre 2001

22 ESTUDIOS SEGUIMIENTO EGRESADOS y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Diciembre 2001 22 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 1994 y 1999 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Diciembre 2001 ÍNDICE ÍNDICE...i SÍNTESIS DE RESULTADOS...1 LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA...1 Nota Introductoria...1

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón.

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Medicina Veterinaria y Zootecnia D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

Estudio de Empleadores 2015

Estudio de Empleadores 2015 Estudio de Empleadores 2015 Ingeniero Agroindustrial D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón. María del

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez [ANÁLISIS DEL PADRÓN DE EGRESO 212-II IIT] Análisis y resultados de la encuesta realizada por la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional a través

Más detalles

Resultados Encuesta 2016 de Empleabilidad de Egresados UV Región Coatzacoalcos - Minatitlán. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Resultados Encuesta 2016 de Empleabilidad de Egresados UV Región Coatzacoalcos - Minatitlán. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Resultados Encuesta 2016 de Empleabilidad de Egresados UV Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Encuesta aplicada de octubre a diciembre de 2016 a Egresados UV registrados en los sistemas Bolsa de Trabajo

Más detalles

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F.

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F. FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) 2007 SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F. Índice de Absorción Nacional. Ciclo 2005-2006 Entidad E g r e s a d

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INFORME DE ANÁLISIS SOBRE LA ENCUESTA DE SALIDA DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS CICLO ESCOLAR 2015-2016 ELABORÓ

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ANÁLISIS GENERAL DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS A

Más detalles

Licenciatura en Matemáticas. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Licenciatura en Matemáticas. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Licenciatura en Matemáticas Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE)

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Cuestionario Egresados

Cuestionario Egresados Cuestionario Egresados I. DATOS GENERALES Nombre: Edad: Matrícula: Sexo: Masculino Femenino Estado civil: Casado(a) Soltero(a) Viudo(a) Unión Libre Tiene hijos: Si No Domicilio Calle: No. Colonia C.P.

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Región Orizaba - Córdoba. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Región Orizaba - Córdoba. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Encuesta aplicada de octubre a diciembre de 2015 a Egresados UV registrados en los sistemas Bolsa de Trabajo

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

Introducción. Marco de referencia Población Procedimiento Instrumentos Procesamiento de los datos Resultados...

Introducción. Marco de referencia Población Procedimiento Instrumentos Procesamiento de los datos Resultados... Contenido Introducción Marco de referencia... 1 Población... 1 Procedimiento... 1 Instrumentos... 2 Procesamiento de los datos... 2 Resultados... 2 Conclusiones... 5 Recomendaciones... 6 Anexos I. Cuestionario

Más detalles

Análisis del padrón de egreso 2013-I ICB. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Análisis del padrón de egreso 2013-I ICB. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Análisis del padrón de egreso 13-I ICB Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Contenido Introducción Sección I. Datos Generales Sección II. Trayectoria Académica Sección III. Trayectoria Laboral Sección

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 2012-II IADA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 2012-II IADA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 212-II IADA Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Contenido Introducción... Sección I. Datos Generales Sección II. Trayectoria Académica Sección III. Trayectoria Laboral.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE ARQUITECTURA

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Actuaría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 31% son mujeres y

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Psicología Carrera: Psicología Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres y el 17% hombres;

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ciencias Carrera: Actuaría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 53% son mujeres y el 47% hombres; el

Más detalles

I. PERFIL DEL(A) EGRESADO(A)

I. PERFIL DEL(A) EGRESADO(A) I. PERFIL DEL(A) EGRESADO(A) Agradezco mucho tu apoyo en contestar este cuestionario. Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan Departamento de Extensión Tecnológica Correo: extension.tecnologica.itssmt@hotmail.com

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 78% son mujeres y

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho PANORAMA NACIONAL DE CARRERAS Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias actuales

Más detalles

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Área Económico Administrativa. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Área Económico Administrativa. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Encuesta aplicada de octubre a diciembre de 2015 a Egresados UV registrados en los sistemas Bolsa de Trabajo

Más detalles

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Área Humanidades. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Área Humanidades. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Encuesta aplicada de octubre a diciembre de 2015 a Egresados UV registrados en los sistemas Bolsa de Trabajo

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Contaduría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 43% son mujeres

Más detalles

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Área Ciencias Biológico Agropecuarias. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Área Ciencias Biológico Agropecuarias. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Resultados Encuesta 2015 de Empleabilidad de Egresados UV Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Encuesta aplicada de octubre a diciembre de 2015 a Egresados UV registrados en los sistemas Bolsa de Trabajo

Más detalles

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Mercadotecnia

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Mercadotecnia Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Mercadotecnia D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón. María

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 93% son mujeres y el 7% hombres;

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Derecho Carrera: Derecho Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 60% son mujeres y el 40% hombres; el promedio

Más detalles

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Instituto de Ciencias Sociales y Administración 2015 Instituto de Ciencias Sociales y Administración Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Facultad de Arquitectura Seguimiento de egresados de la licenciatura en Arquitectura

Facultad de Arquitectura Seguimiento de egresados de la licenciatura en Arquitectura Facultad de Arquitectura Seguimiento de egresados de la licenciatura en Arquitectura Generaciones 1999 y 2 Figura 1. Año de nacimiento 1 9 8 7 Po orcentaje 2 1 1969 1973 1974 1976 1977 1978 1979 198 1981

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres

Más detalles