Riego automático en ornamentales de exterior

Documentos relacionados
Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Riego en invernaderos

Producción de plántulas de Stevia en

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Producción de plántulas de Lechuga en

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Formatos para prácticas de laboratorio

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Instalar sistemas de riego en

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Esencial para poner el agua a trabajar.

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Aplicaciones de la integral

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

- Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

La lectura de presión debe tomarse con un manómetro conectado a la salida de agua que se va a usar para el riego

SISTEMA DE TELEGESTION DE RIEGO

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

CONTROLADORAS EDUCATIVAS. Por: Pedro Ruiz

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

2. Precios del agua y asignación de recursos

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Contadores de agua y energía

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA, VERACRUZ TRÁMITES Y SERVICIOS

Consumo de agua. Objetivo

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

PIENSA EN TI Y EN EL PLANETA

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Programación de Riego en Frambuesos

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Ecuación de estado del gas ideal

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

SIMULACIÒN DEL TRANSPORTE DE NITRATO EN EL SUELO BAJO RIEGO POR GOTEO EN CONDICIONES DE FERTIRRIGACIÒN*

TUBO KARSTEN PARA ENSAYO DE PENETRACIÓN LI7500

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

HORNOS PARA FUSING - Modelo GAMMA

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

O R I G I N A L INCLUIDO EN OAERTA SALIDA MONOFASICA WATIOS: SALIDA: ARRANQUE: WATIOS: SALIDA: ARRANQUE: WATIOS: SALIDA: ARRANQUE:

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

CALIBRACION PH CE EN MERIDIAN/SUPRA

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR

C.O.P.L.A.Luber. Sistema de lubricación del hilo conductor de catenaria de electrificación ferroviaria

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR

5. Datos de las inspecciones

FORRAJES HIDROPONICOS

VICTÓRIA DPS. Plantío con precisión para los pequeños y medios agricultores

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

Instalación de un Huerto Escolar en el CEIP Mª del Mar Romera

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

TEMPERATURA Y CONTROL. Cel:

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

1. Calcula el área y volumen de los siguientes cuerpos geométricos:

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

MODELO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL, DEMANDA Y OFERTA, FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA Y DERIVADAS EVALUACIÓN PRÁCTICA 2016-II PEDRO PABLO HERNÁNDEZ ROMERO

ACTIVIDAD 5 La mejor opción

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

2. El conmutador bajo carga

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO. Qué es el producto Geofiber?

Manual de instrucciones Watts Industries Regulador de presión EU115 Tipo AC

WRO Costa Rica Categoría B. Clasificación de residuos

Nuevas tecnologías y prácticas de riego inteligente

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Conociendo el diseño de un sustrato

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

22. CAMIONES DE ACARREO.

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Transcripción:

INDUSTRIA HORTÍCOLA Adaptación del sistema de bandeja a la demanda en ornamentales en contenedor localizados en viveros al aire libre. Riego automático en ornamentales de exterior RAFAELA CÁCERES, JAUME CASADESÚS, ORIOL MARFÀ Departamento de Tecnología Hortícola. Centro IRTA de Cabrils La ineficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes en los viveros genera problemáticas medioambientales. En los viveros de producción de especies ornamentales se impone efectuar una gestión de la irrigación adecuada que mejore la eficiencia en el uso de este recurso y que permita reducir la lixiviación de nutrientes al medio (Schuch y Burger, 1997; Gon- Bandeja a la demanda para cultivos en contenedor de especies ornamentales de exterior. 14 180-OCTUBRE 2004 HORTICULTURA zález, 1998; Bilderback, 2001). Los costes de agua y de fertilizantes suelen significar un porcentaje relativamente bajo en relación a los costes totales de producción. Por esta razón hay poco interés en reducir el consumo de estos insumos. No obstante, las políticas medioambientales tenderán, cada vez más, a gravar el excesivo uso de agua y de fertilizantes (Biernbaum, 1992). Teniendo en cuenta que los viveros de planta ornamental de exterior poseen gran variedad de especies y formatos, las estrategias para promover la conservación del agua consideran aspectos muy variados: las diferentes necesidades de las especies, la distribución de los contenedores, el diseño y el mantenimiento de los sistemas de irrigación (Bil-

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Figura 1: Representación esquemática de la bandeja a la demanda para el cultivo en contenedor de especies ornamentales de exterior. Mecha capilar Tanque derback, 2002; Garber et al., 2002). Para incrementar la eficiencia del riego en un agrosistema homogéneo dentro del vivero (misma especie y de tamaño similar), es suficiente definir la dosis a aplicar y el momento de la activación de riego. Sistemas de activación del riego La dosis de riego es función de las características del sustrato, el volumen del contenedor y del porcentaje de fracción de lavado establecido (Salas y Urrestarazu, 2001). La definición del momento de activación del riego en los viveros de planta ornamental de exterior suele realizarse de manera empírica sin que ni dosis ni frecuencia del riego se realice en base a criterios objetivos (Michelot, 2000). Es muy habitual el uso de programadores de riego a intervalos de tiempo regulares (Lieth y Burger, 1989; Biernbaum, 1992) que no tienen en cuenta paráme- Si E1 pierde el contacto con el agua Rel controlador de nivel E1 E2 Dep sito de agua anexo tros objetivos como la humedad del sustrato. Además, es deseable que la activación del riego se efectúe de manera automática en el momento que la planta lo necesite y que tenga en consideración la capacidad de retención del sustrato y el consumo de agua por parte de la planta. Se han descrito muchos métodos o sensores que posibilitan la obtención de una información fiable para efectuar el manejo del riego de manera objetiva. Estos métodos son: los que tienen en consideración variables ambientales, medidas que se realizan sobre la planta, medida del contenido hídrico del sustrato (Biernbaum y Versluys, 1998; Salas y Urrestarazu, 2001). No obstante, muchos de estos métodos suelen precisar de sensores relativamente caros y poco robustos para los viveros de exterior (Biernbaum, 1992). En viveros de exterior hay métodos que interrumpen el riego si se ha producido una lluvia suficientemente importante (Bilderback, 2001); este aspecto puede ser interesante desarrollarlo en viveros ubicados en zonas con lluvias frecuentes. La bandeja a la demanda es uno de los métodos más ampliamente utilizados en otro tipo de cultivos sin suelo (hortícolas o de flor cortada) para activar de manera automática el riego mediante la señal de un relé controlador de nivel (Salas y Urrestarazu, 2001; Moreno, 2003). En este método, los contenedores (sacos de cultivos, planchas de lana de roca) se colocan sobre una manta absorbente que, a su vez, está sumergida en un recipiente con solución nutritiva de manera que las plantas ubicadas en esta unidad de control disponen, por capilaridad, de agua de manera continua. En dicho recipiente se ubican dos electrodos situados a diferente altura; uno de ellos está continuamente sumergido y el otro queda al descubierto cuando el nivel del recipiente disminuye a causa del consumo hídrico de las plantas ubicadas en esta unidad de control. En este sistema, pues, el riego se produce por la señal del relé controlador de nivel que se emite cuando el electrodo más superficial deja de estar sumergido (Salas y Urrestarazu, 2001). Este método se caracteriza por su simplicidad y economicidad. Además, permite la activación del riego en cultivos sin suelo con recirculación de la solución nutritiva y puede ser complementario a otros métodos de activación automática del riego (Moreno, 2003). En los viveros de ornamentales se impone efectuar una adecuada gestión de la irrigación. Es deseable que la activación del riego se efectúe de manera automática en el momento que la planta lo necesite y que tenga en consideración la capacidad de retención del sustrato HORTICULTURA 180-OCTUBRE 2004 15

INDUSTRIA HORTÍCOLA No se dispone de información sobre la adaptación de este sistema de activación del riego para su uso en el cultivo de plantas en contenedor en viveros al aire libre. En este se pretende dar a conocer el diseño de una bandeja a la demanda adaptada para la activación automática del riego en cultivos en contenedor de especies ornamentales de exterior y divulgar algunos resultados relativos a su funcionamiento. Diseño El diseño consiste en un tanque metálico inicialmente construido para la recogida de lixiviados y agua de percolación y escorrentía de macetas de viveros al exterior (Fare et al., 1994). La bandeja a la demanda posee varios elementos (Figura 1): - Un tanque que permite ubicar cuatro macetas de cinco litros y acumular un volumen de agua (o solución nutritiva) que sirva de La bandeja a la demanda es uno de los métodos más ampliamente utilizados en otro tipo de cultivos sin suelo (hortícolas o de flor cortada) para activar de manera automática el riego mediante la señal de un relé controlador de nivel suministro continuo a la planta. - Una mecha capilar (material absorbente y conductor de agua) que posibilita el contacto entre el citado nivel de agua del tanque y el sustrato. - Un depósito anexo al tanque comunicado con el volumen de agua. En él se introducen los electrodos. Uno de ellos (E2) se sitúa a una profundidad considerable, por lo que siempre estará mojado. El otro electrodo (E1) se sitúa a la altura establecida del nivel del agua del tanque. - Un relé controlador de nivel al cual se conectan los dos electrodos para comunicar los riegos al autómata de riego. El depósito anexo, además, permite la recogida del agua sobrante (lixiviados). Con este fin, posee un tubo interno colocado a la altura del electrodo E1. El desarrollo de este aspecto del diseño es interesante en vistas a la utilización del sistema para recoger y cuantificar los lixiviados de una unidad de cultivo. Evaluación del prototipo de bandeja a la demanda con relé controlador de nivel El dispositivo mencionado se ha ensayado en un cultivo de durillo (Viburnum tinus) en un área de cultivo exterior provista de cabezal de fertirrigación que alimenta una red de riego localizado. En el cultivo hay dispuestos dos sectores en los que la activación del riego se realiza empleando dos métodos: 16 180-OCTUBRE 2004 HORTICULTURA

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Figura 2: Posición de los electrodos de la bandeja a la demanda respecto el nivel del agua del depósito anexo durante un día. Posici n A Posici n B Periodo de activaci n del riego Riego por falta de ÒcontactoÓ de un electrodo con el agua 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1. Por bandeja a la demanda (ACT-BD): Se monitoriza de manera continua si el electrodo establece contacto con el nivel de Hora del 27-06-04 agua o si, por el contrario, queda emergido y no hay contacto y, en consecuencia, el riego se activa. Se ha instalado un electrotensió- metro en una de las macetas ubicadas en este tanque. Los electrotensiómetros miden, en continuo, el potencial matricial del sustrato. 2.Por señal de un electrotensiómetro (ACT-ET). Los ET se conectan al autómata de riego y proporcionan una señal cuando se alcanza un nivel determinado de desecación del sustrato. En cada sector se ha instalado un tanque para medir el volumen de lixiviado producido. Para evaluar la eficacia del tanque en cuanto al nivel de humectación de los sustratos, se han colocado electrotensiómetros en dos macetas ubicadas en dichos tanques en cada uno de los dos sectores referenciados. En el autómata de riego se estableció un tiempo de espera entre los riegos demandados por cada grupo de dos horas. En los dos sectores se estableció un periodo de permiso de riego entre las 9:00 y las 20:00 h, evitándose arranques de riego durante la noche. HORTICULTURA 180-OCTUBRE 2004 17

INDUSTRIA HORTÍCOLA Potencial matricial (-kpa) Potencial matricial (-kpa) Figura 3: Potenciales matriciales de los sustratos de contenedores ubicados en el sector "Activación por bandeja a la demanda" 5.00 4.50 Bandeja demanda Tanque lixiviados 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Riego 27/6/04 28/6/04 0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:0014:2416:4819:1221:36 0:00 D a y Hora Potencial matricial del sustrato de una planta ubicada en la bandeja a la demanda y potencial matricial del sustrato de una planta ubicada en un tanque de recogida de lixiviados. Figura 4: Potenciales matriciales correspondientes a sustratos de los sectores: "Activación por electrotensiómetro" (ACT-ET) y "Activación por bandeja a la demanda" (ACT-BD). 5.00 Bandeja demanda Tanque lixiviados 4.50 Riego 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 27/6/04 28/6/04 0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:4819:12 21:36 0:00 D a y Hora Funcionamiento Como ejemplo de funcionamiento de la bandeja a la demanda diseñada para contenedores, se muestra la marcha de los riegos durante un día (27-06-04). En la Figura 2 se observa la posición de los electrodos en la bandeja. La 18 180-OCTUBRE 2004 HORTICULTURA Los resultados de este estudio muestran que el prototipo diseñado de bandeja a la demanda es útil para activar el riego en los viveros de ornamentales de exterior cuando se aplique a plantas de formatos, sustrato y necesidades hídricas homogéneos posición A indica que no hay paso de corriente entre los electrodos a través del agua del depósito anexo; por tanto, si el riego está permitido, debería activarse. Por el contrario, la posición B comporta paso de corriente, ya que los electrodos están en contacto a través del agua; en esta posición no se activa el riego. En la madrugada del día monitorizado no hubo contacto entre los electrodos, pero el riego no se activó ya que el autómata no tenía permiso para hacerlo (inactivación del riego en horas nocturnas) (Figura 2). A las 9:00 se activó el primer riego. Como consecuencia, se produjo un volumen de lixiviados tal que el electrodo 1 quedó sumergido (posición B). El consumo de agua que se produjo durante la mañana dio lugar a que el electrodo dejara de estar sumergido a las 12:45 h (posición A), lo cual provocó otro riego; tras éste, el lixiviado también provocó el contacto entre los electrodos a través del agua (posición B). Durante este día hubo dos faltas más de contacto entre los electrodos (Posición A) que implicaron dos riegos más (15:45 y 19:15 h). La Figura 3 muestra el estado de humedad del sustrato en términos de potencial matricial del sustrato de una planta ubicada en la bandeja a la demanda y el correspondiente al sustrato de una planta situada en un tanque de recogida de lixiviados. Ambos tanques estaban situados en el mismo sector de riego y, por ello, las curvas reflejan los cuatro momentos del riego que se describieron anteriormente mediante la disminución, más o menos pronunciada, del potencial matricial (Figura 3). La diferente escala de las dos curvas muestra un estado de humectación mayor del sustrato correspondiente a la planta ubicada en la bandeja a la demanda (potenciales superiores a -1kPa); este hecho muestra el efecto de transmisión del agua merced a la mecha capilar. Por el contrario, la planta ubicada en el tanque de recogida de lixiviados presenta menor humectación del sustrato. Comparación entre bandeja a demanda y otro sistema de activación del riego La Figura 4 muestra la comparación entre el estado de humectación o potencial matricial del sustrato de plantas del sector cuya activación del riego era producida por los electrotensiómetros (ACT- ET) y el correspondiente al sector cuya activación del riego se realizaba por el dispositivo de bandeja a la demanda (ACT-BD); se muestran los riegos que tuvieron lugar en cada sector y se observa que los riegos que tuvieron lugar en cada caso son relativamente sincrónicos, pero en ACT-ET se produjo un riego más que en ACT-BD. Los resultados obtenidos muestran que el prototipo diseñado de bandeja a la demanda sería útil para activar el riego en los viveros de plantas ornamentales de exterior cuando se aplique a un sector de plantas de formatos, sustrato y necesidades hídricas homogéneos. Los autores agradecen el soporte económico concedido por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) a través del proyecto SC00-004. Para saber más... - La bibliografía completa de este se puede encontrar en www.horticom.com?58192

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN HORTICULTURA 180-OCTUBRE 2004 19