DESCRIPCIÓN DE LA PRIMAVERA FENOLÓGICA DEL AÑO 2009

Documentos relacionados
INFORME AGRO-FENOLÓGICO DE LA PRIMAVERA DE 2013 Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas de AEMET

DESCRIPCIÓN DE LA PRIMAVERA FENOLÓGICA DEL AÑO Respecto a la primavera de 2011, en general se puede decir que:

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Introducción a la geografía

Divide Tierra en 3 zonas

El estudio físico de España

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

INFORME AGRO-FENOLÓGICO DEL OTOÑO DE 2013 (Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas de AEMET)

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

El clima de la Península Ibérica

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

Tipo de clima: Oceánico.

España autonómica: Las comunidades

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

Informe agro-fenológico del otoño de 2012

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Resumen climático del otoño de 2015

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

El tiempo en Semana Santa

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Resumen Climático del año Temperaturas

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas:

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Año meteorológico 2001

PROGRAMAS Y ARTÍCULOS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

A. Características generales

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

Tema 1. Geografía de España

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

Lección 5: LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Comentario de los climogramas

ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN TERUEL (2,71) LA QUE MENOS.

PENSIONES MÍNIMAS 2009

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

La información y la venta de vino, directamente relacionadas

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Actos de UGT con motivo de las movilizaciones contra la reforma del sistema de pensiones

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

11 Anexo B: Descripción de la zona de estudio

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

y situación actual de

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

7. LA REGIÓN DE MURCIA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

TEMA 4. LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

Transcripción:

DESCRIPCIÓN DE LA PRIMAVERA FENOLÓGICA DEL AÑO 2009 Se presenta a continuación una breve descripción de la primavera fenológica del año 2009 basada en las observaciones y comentarios, tanto de los colaboradores fenológicos de AEMET como del personal del Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas, y en los datos de la red fenológica de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Enero Fue un mes frío, con temporales de viento, lluvia y nieve. A final del mes los suelos estaban saturados (o casi saturados) en la capa superficial en la mayor parte de la Península, salvo en el sureste. En el tercio norte y zonas de montaña del centro y sur los arroyos presentaban caudales abundantes. Además, en todas las comarcas norteñas las montañas aparecían nevadas. En el litoral mediterráneo, hasta las costas de Gerona, y en las laderas bajas y solanas de las sierras levantinas y andaluzas, hasta unas alturas de 200 metros sobre el nivel del mar, al inicio de la tercera decena ya habían florecido los almendros de variedades tempranas, algo normal o tal vez un poco retrasado desde el punto de vista climatológico. A finales de mes se observaron botones florales hinchados e inicio de alguna apertura de flores en algunos almendros de los campos extremeños, en el suroeste de la Comunidad de Madrid o en los valles más bajos y soleados de la sierra de Javalambre. En términos generales, la fenología de los almendros peninsulares presentaba un retraso de aproximadamente una decena. En la cornisa Cantábrica algunos sauces aislados comenzaban a abultar sus brotes florales. En la campiña y piedemonte madrileños al comienzo de la segunda decena se observó el inicio de la fase de yema hinchada en los almendros; y al finalizar el mes, aproximadamente el 80% de las yemas de esta especie aparecían como botón hinchado. También a final de mes se inició la brotación de los sauces (20%) y el hinchado de las yemas del cornicabra. A primeros de mes se observaron los primeros individuos aislados de golondrina común en las costas de Cádiz, y al comienzo de la segunda decena en la provincia de Sevilla. A finales de mes se observaron los primeros vencejos por las costas andaluzas atlánticas. Durante todo el mes se observaron bandadas de avefrías en migración por las costas cantábricas, aunque muchos grupos permanecían aún durante todo el mes en sus zonas de invernada, por ejemplo en la sierra oeste de Madrid. Durante la última decena, se observaron bandos de ánsares en migración. A finales del mes se observó algún cernícalo primilla (Falco naumanni) por ejemplo en la ciudad de Cáceres. Las primeras

cigüeñas blancas en paso migratorio se observaron en la primera semana del mes en las sierras del norte de Huelva; y a mediados de mes en el sur de la provincia de Zaragoza. Las cigüeñas blancas que pasaron el invierno como sedentarias comenzaron poco a poco la preparación de sus nidos y castañeteaban esporádicamente. Febrero En cuanto a las temperaturas, el mes fue en general normal. En la primera decena se produjeron lluvias y vientos fríos. Del día 10 al 26 predominaron las altas presiones en toda la Península. El mes finalizó con una situación de bajas presiones e inestabilidad. Los suelos permanecieron en general húmedos, salvo en el sureste peninsular, el valle del Ebro y algunas zonas de las dos mesetas. Las fases fenológicas relacionadas con la vegetación estaban, en general, algo retrasadas al comienzo del mes, del orden de una semana respecto a lo normal; sin embargo, a lo largo del mes las condiciones favorables de luz, temperatura y humedad del suelo, unidas al estrés por el retraso debido al frío superior a lo normal de enero, hicieron que los procesos fuesen rápidos una vez iniciados. Esto se observó claramente en el caso del inicio de la floración de los almendros (algo tardía en general) y en sus floraciones plenas o casi plenas; en el centro, sur y Levante, que se produjeron en fechas normales. La floración del almendro se inició al comienzo del mes en las costas mediterráneas y sureste de Andalucía; a mediados, en Extremadura y valle del Tajo; y a finales, en el valle del Ebro y zonas bajas de la cuenca del Duero. Por ejemplo en Torralba, a 750 m., en el Rincón de Ademuz, a finales de mes las yemas aparecían hinchadas, mientras que en zonas bajas de Valencia y Teruel ya se había alcanzado la plena floración. En la ciudad de Cáceres se inició la floración de esta especie a mediados de mes; y en la Ciudad Universitaria de Madrid la floración del almendro se produjo al comienzo de la tercera decena. Por ejemplo, en el piedemonte serrano del Guadarrama madrileño, al comienzo de la tercera decena los almendros se encontraban en fases de botón hinchado rojo al 10%, puntas blancas al 20%, botón blanco alargado (corola) al 60%, balón al 5% y flores abiertas al 5%. Al finalizar el mes, en esta zona, la floración del almendro se estimó en un 80%; también, se inició el hinchado de las yemas de los manzanos y del cornicabra; a finales de mes los perales presentaban yema hinchada y también los manzanos, que aparecían algo más retrasados. Navas del Rey (SW de Madrid) día 27: manzano, peral y almendro.

Los avellanos y los ciruelos silvestres iniciaron la floración al comienzo de la segunda decena del mes en los valles cantábricos, en altitudes ligeramente por encima de los 500 metros, mientras que ya estaban totalmente florecidos en altitudes inferiores. Los alisos y fresnos apuntaban sus brotes. Grullas, ánsares y gaviotas reidoras del interior partían hacia sus cuarteles estivales durante este mes; al mismo tiempo que iban llegando individuos aislados o en pequeños grupos de golondrina común, cernícalo primilla, águila calzada, milano negro, avión común y abubillas. Las cigüeñas blancas, en las zonas en las que se comportan como migratorias, llegaron a lo largo del mes. Los primeros avistamientos de individuos aislados en avanzadilla de golondrina común y de avión común se produjeron durante la primera quincena en las costas mediterráneas y cantábricas, y también se observaron en Extremadura y el occidente de ambas Castillas. A finales de mes ya se habían observado individuos aislados de estas especies en el valle del Ebro y cuencas del Tajo y del Duero. Los vencejos se observaron a mediados de mes por el valle del Guadalquivir y a finales por las costas mediterráneas hasta Murcia, así como por la partes bajas y occidentales de los valles del Guadiana y del Tajo. Las primeras observaciones de abubillas migratorias se produjeron en fechas normales, entre la tercera y la cuarta semana del mes, en Levante, ambas mesetas y valle del Ebro. En el suroeste madrileño, el día 27 observamos un águila calzada, y varias mariposas de la especie Blanquita de la Col (Pieris brassicae) en fecha temprana. Nuestra primera observación de un individuo aislado de golondrina común en la zona fue el día 27 en Navas del Rey. Marzo El mes fue, en general, cálido en todo el territorio, especialmente en la segunda y tercera semana en las que se observaron anomalías de la temperatura media diaria del orden de 2, 3, 4 y hasta 5º C. Los suelos tuvieron una humedad aceptable o buena, sobre todo si se comparan con los últimos años; no obstante, durante la segunda quincena se aceleró la desecación de la capa superficial. A final del mes los suelos estaban bastante húmedos en todas las regiones del norte peninsular y montañas del interior, sur y este; por el contrario, estaban secos o casi secos en las estepas de las dos mesetas, la depresión del Ebro, el sureste semiárido y las penillanuras extremeñas. Se acumuló mucho calor por grados-día, hubo mucha luz, el suelo en general presentó unas condiciones buenas o aceptables de humedad y la vegetación se mostró con vigor y algo estresada debido al frío acumulado en invierno. Por todo ello los procesos fenológicos se aceleraron, acercándose a sus estados normales para la época. Los almendros florecieron durante la primera decena del mes en zonas de la meseta Norte, de la cuenca media del Ebro y en valles del Sistema Ibérico Sur; y a finales de

mes en el prepirineo. Durante la primera decena, en zonas del centro y norte aparecieron los botones florales de los perales y en algunos lugares comenzó la separación de los sépalos. Durante la primera quincena se produjo la floración de alisos, sauces, fresnos y chopos en las campiñas bajas de la cornisa Cantábrica y de la cabecera del valle del Ebro. Por ejemplo, en la Ciudad Universitaria de Madrid, al finalizar el mes las hojas de los Populus sp. se presentron al 30-50% de su tamaño final y las hojas de los olmos aparecían al 50%; al final del mes los manzanos tenían las flores abiertas al 60%, balones al 20% y botones rosas al 20%. Al comienzo de la tercera decena las hojas de los ciruelos tempranos se presentaban al 50% de su tamaño final y a final de mes la floración de los ciruelos estaba al 80%. Inicio de la floración y foliación del cerezo. Cuajado del fruto en almendro. Ciudad Universitaria de Madrid. ETSI Agrónomos. 20/03/09 Por ejemplo, el día 16 en el suroeste de Madrid, los almendros se mostraban con el 50% de las flores plenamente abiertas y el 50% de las flores con los pétalos caídos. Los perales se encontraban al 80% en la fase de balón; y los ciruelos en flor al 60%, balón al 10% y botón blanco al 20%. A finales de mes, la nieve perduraba por encima de los 2000 metros en la Sierra de Guadarrama y en menor cantidad, en las umbrías de la Serrota de Ávila y en Gredos Oriental. En el suroeste madrileño los almendros presentan hojas al 60-80% de su tamaño definitivo y los frutos cuajados eran ya grandes y se acompañaban de restos de la flor. Los ciruelos aparecían en plena floración. Los perales se presentaban con los frutos cuajados (de unos 4 mm) y los manzanos presentaban botones rosa. Comenzaba la brotación de la vid y en las viñas se podían observar algunas pequeñas hojitas. Las higueras presentaban sus hojas con un tamaño entre el 30-60% respecto al definitivo y algunos pocos higos con tamaños variables entre el 10-50%. También se producía la brotación de encinas y de pinos piñoneros. Los álamos blancos y negros presentaban hojas al 20-40% de su tamaño final. Se estaban hinchando las yemas amarillas para iniciar la floración de Genista scorpius y los campos de cantuesos estaban florecidos al 20-30%. (SW de Madrid) 16/03/09 Floración de almendro y peral.

27/03/09 (SW Madrid) Brotación de Vid y Encina. 27/03/09 (SW de Madrid) Floración de: pino piñonero, cantueso y ciruelo. 27/03/09 (SW Madrid) Floración de Manzano y peral. Cuajado del fruto en peral. En muchos lugares de toda la España peninsular y balear, a principios de mes ya se había observado alguna golondrina como individuo aislado pero a mediados de mes los avistamientos se hicieron más frecuentes; por ejemplo, a primeros de mes se vieron algunas golondrinas solitarias en valles montanos del sur de Gredos. En algunos valles cantábricos se observó algún primer grupo al comienzo de la segunda decena. En la ciudad de Madrid y en los pueblos de la sierra de Guadarrama se comenzaron a ver algunos individuos en sus lugares de cría a mediados de mes. Durante la segunda quincena o tercera decena llegan a zonas gallegas y cantábricas. Se observaron vencejos comunes (Apus apus) durante el mes de marzo por toda la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha, Madrid y la provincia de Salamanca. En Cantabria y Navarra se observaron alimoches, y a finales de la segunda decena llegaron los aviones comunes a Cantabria. A lo largo del mes comienzan por todo el territorio ibérico los cantos de los cucos y de los autillos. En la ciudad de Madrid, se generalizaron los cantos de los verdecillos a lo largo del mes, así como los tamborileos en los troncos del pito real; también, desde el comienzo de la tercera decena se vieron cernícalos primilla. Desde primeros de mes se habían asentado los cucos por el sistema Central mientras que las cigüeñas incubaban sus huevos.

Abril En general en todo el territorio las temperaturas fueron normales o ligeramente frescas. Durante las tres primeras semanas se produjeron algunas heladas ligeras o moderadas en lugares de la meseta Norte y de las provincias de Guadalajara, Teruel, Huesca y Granada. Las precipitaciones fueron generalizadas por todo el territorio y durante todo el mes, aunque escasas, salvo en Levante, Cataluña, costas andaluzas, sistema Ibérico Sur, Galicia y cornisa Cantábrica, donde fueron entre moderadas y abundantes. Respecto a la humedad edáfica, el mes comenzó con suelos húmedos, saturados o casi saturados, en: Galicia, Cornisa Cantábrica, Pirineos, Cataluña, la mayor parte del sistema Ibérico, las montañas andaluzas y la totalidad de la provincia de Valencia; por otra parte, estuvo seco o casi seco, en el Valle del Ebro, el sureste peninsular, ambas mesetas, Extremadura y la provincia de Castellón. A final de mes la situación edáfica era similar a la del comienzo de mes pero, los suelos aparecieron algo más secos en Madrid, Castilla-la Mancha, Andalucía, Levante y Castilla-León, y algo más húmedos en las montañas del prepirineo. La golondrina común ya había llegado a todas sus localidades de cría salvo en las zonas más frías de las montañas cantábricas, pirenaicas e ibéricas. Los aviones comunes se vieron por primera vez durante este mes en la Rioja y zonas montañosas de la cornisa Cantábrica y de Cataluña. Se observaron los primeros vencejos a mediados de mes en los campos salmantinos, en casi todo el valle del Ebro hasta la ribera riojana y en los piedemontes y campiñas del sur del Sistema Central (por ejemplo en la Ciudad Universitaria de Madrid se observaron el día 21). Durante el mes se produjeron las primeras observaciones dispersas de abejarucos por Andalucía, Levante y Madrid. Por todo el centro se generalizaron las observaciones de milanos negros, cernícalos primilla y águilas calzadas. Por ejemplo, en los piedemontes serranos de la sierra de Guadarrama floreció Cytisus scoparius durante la primera semana, y al final de la primera decena había extensos campos de cantueso en flor; los fresnos florecieron al principio de la tercera decena. Respecto a la evolución de los frutales, el día 7 se encontraban los manzanos al 20% de balón, 30 % botón rosa, 40% flores abiertas y al 10% flores sin pétalos. Comenzó el cuajado de los perales. Por otra parte, la floración de las encinas se produjo a finales de la primera decena del mes. El día 27, los manzanos estaban con frutos cuajados al 80%, flores abiertas al 10% y flores perdiendo pétalos al 10% (también había algún botón rosa aislado). Los perales presentaban frutitos (de unos 8 mm). Los ciruelos aparecían dañados por ligeras heladas (anteriores a abril) y los cerezos presentaban frutitos verdes; los olivos estaban iniciando su floración. A pesar de haberse iniciado la actividad vegetativa con un retraso de uno 10-15 días respecto al año pasado, a final del mes de abril en los perales, manzanos y vides se apreciaba este año un adelanto de unos 10-15 días respecto al año anterior.

Cuajado del fruto en manzano y floración masculina de la encina. Navas del Rey 27/04/09 Madrid. Floración plena de majuelo Robledo de Chavela (SW Madrid) y Botones florales aglomerados de vid en Navas del Rey. 27/04/09.