Licenciado en Biología-1

Documentos relacionados
Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Universidad Nacional de la Plata//Universidad Complutense Propuesta de Cursos en el marco de la Escuela Complutense Latinoamericana Curso 2010/11

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HIDROGEOLOGIA

Docentes: Dr. Eduardo Kruse y Dr. Jorge C. Carrica Duración (en horas reloj): 60. Programa del seminario

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

LINEAMIENTOS GENERALES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CURSO DATOS DE LA ASIGNATURA

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Programa de la Asignatura: GESTION Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

El agua como recurso 1

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Palabras claves: ciclo hidrológico, acción antrópica, modificaciones hidrológicas

GUÍA DOCENTE. Curso

HIDROGEOLOGIA EN ZONAS URBANAS. EJEMPLO DE BARCELONA

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Aluvial del Cidacos (51)

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

DINÁMICA GLOBAL, GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA Ingeniero geólogo-1

Departamento: Ingeniería Térmica y de Fluidos web: Hidráulica. Hidrología de superficie y subterránea. Ciclo hidrológico. Cuencas.

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.1. HIDROGEOLOGÍA TEMA 6: MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS

1. ASIGNATURA / COURSE

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

J. Samper 1, M.A. García Vera 2, B. Pisani 1, D. Alvares 1, A. Varela 1 y J. A. Losada 2

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Capítulo 1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Acuíferos semiconfinados

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

1.8. Número de créditos / Credit allotment

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

1.8. Requisitos Previos / Prerequisites

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura: Planificación Hidrológica

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Balance hídrico subterráneo. 1997

Obras Hidráulicas 2/6

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

Población (millones)

TEMA 6: El agua en el suelo

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

PROGRAMA DE CURSO. Personal

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

MIA - Medio e Impacto Ambiental

VARIACIÓN DE LA RECARGA SUBTERRÁNEA. CUENCA ARROYO EL PESCADO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES).

Geohidrología. Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRES

POLÍMEROS Y ADHESIVOS

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

7. Observancia de esta Norma

Iardino, G 1 ; González, G 1 ; Montaño, J Orosur Mining inc. 2 Facultad de Ciencias

Transcripción:

Licenciado en Biología-1 CÓDIGO: 20/93-0950 CURSO: 1998-99 Carga docente: 6 créditos (3 teóricos + 3 prácticos) (segundo cuatrimestre) Departamento: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor/es: Antonio Estévez Rubio y José Miguel Andreu Rodes OBJETIVOS Introducir al alumno en los conceptos hidrológicos. Establecer los componentes del ciclo hidrológico. Conocer el comportamiento del agua en el medio superficial y subterráneo. Describir los principales métodos de investigación, captación y explotación de las aguas subterráneas. Introducir el concepto de calidad del agua. Determinar las posibles causas de deterioro y contaminación del agua. Revisar el comportamiento hidrológico de las distintas formaciones rocosas. Analizar las posibles actuaciones sobre el recurso hídrico para su mejor optimización. PROGRAMA Teoría 1. Introducción a la Hidrología. La hidrología y las actividades humanas. Reseña histórica. Relación con otras ciencias y técnicas. 2. El ciclo del agua. El agua en la naturaleza. Precipitación. Evaporación y transpiración: evapotranspiración. Escorrentía. El agua en el suelo. Infiltración. 3. Escorrentía. Definiciones y medidas. Escorrentía superficial: velocidad media, cobertura vegetal. Tipos de régimen. Curva de aforos. Planificación de una red de estaciones de aforo. Distribución cronológica del flujo: Revisión del mecanismo de la escorrentía, forma general del hidrograma, separación de las diferentes componentes del flujo. El hidrograma unitario. 4. Cuenca hidrográfica. Características fisiográficas de las uencas. Construcción de una red de curvas isocronas. Características físicas: superficie, perímetro, orden de un curso de agua, forma, elevación, pendiente, rectángulo equivalente, orientación, densidad de drenaje, densidad hidrográfica, centro de gravedad, pendiente longitudinal de un río, longitud de un río, coeficiente de sinuosidad topográfica, coeficiente de sinuosidad hidráulica, perfil principal del río principal. Potencia característica de un río. 5. El medio subterráneo. Comportamiento hidrogeológico de los materiales. Concepto de acuífero. Clasificación y tipos. 6. Características del medio subterráneo. La porosidad. Nivel piezométrico. Circulación del agua subterránea: gradiente hidráulico. Ley de Darcy. Concepto de permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento y difusividad hidráulica. Estimación y medida de los parámetros hidrodinámicos. Superficie piezométrica. Causas de las fluctuaciones piezométricas. 7. Métodos de prospección. Estudios preliminares. Estudios del terreno. Fotointerpretación. Métodos electromagnéticos. Métodos sísmicos. Métodos eléctricos. Métodos gravimétricos. Testificación de sondeos. Otras técnicas. Trazadores. 8. Métodos de captación y explotación. Sistemas de perforación y características. Tipos de obras de captación. Acondicionamiento de sondeos. Instalación de equipos de bombeos. 9. Hidrogeoquímica. El agua y sus propiedades. Composición de las aguas subterráneas. Principales parámetros. Toma de muestras y técnicas de análisis. Isótopos estables de la molécula del agua. Isótopos radiactivos. Concepto de calidad. Índice de calidad. Concepto de contaminación. Causas de la contaminación. Tipos y comportamiento de contaminantes. Intrusión marina. Prevención de la contaminación. Experiencias de descontaminación.

2 - Licenciado en Biología HIDROLOGÍA 10. Las aguas subterráneas en las distintas formaciones rocosas. Rocas ígneas y metamórficas. Rocas volcánicas. Rocas sedimentarias: depósitos no consolidados, rocas consolidadas, rocas kársticas. 11. Actuación conjunta de las aguas superficiales y subterráneas. Relación entre aguas subterráneas y superficiales. Los manantiales. Tipos de manantiales. Conexión entre ríos y acuíferos. Utilización en la resolución de problemas hídricos: sobreexplotación, recarga artificial y regulación de manantiales. Problemática asociada a la explotación de las aguas subterráneas. Prácticas 1.- Completado y corrección de series pluviométricas. Detección de errores. 2.- Cálculo de la precipitación sobre un área por diversos métodos (isoyetas, Thiessen, relación precipitación-altitud). 3.- Cálculo de la evapotranspiración potencial y real por diversos métodos (Thornthwaite, Coutagne, Turc). Estimación de la infiltración. 4.- Cálculo de caudales a lo largo de unas sección. Descomposición del hidrograma. 5.- Determinación de los diversos coeficientes de una cuenca hidrológica. 6.- Realización de mapas de isopiezas. Interpretación. Relaciones río-acuífero y acuífero con otras superficies de agua libre. 7.- Representación gráfica de los resultados hidroquímicos (diagramas de Piper, Stiff, Schoeller- Berkaloff, columnares,...) 8.- Representación de mapas hidrogeológicos sencillos. Mapas de vulnerabilidad a la contaminación y de orientación para la ubicación vertido de residuos sólidos urbanos. 9.- Estimación y cálculo de los recursos y reservas de un acuífero. 10.- Gestión hídrica y problemas ambientales. Prácticas de campo 1. Visita al Acuífero de Crevillente. Problemática de la región. Uso y explotación del acuífero. Visita a una estación piezométrica automática. Determinación del caudal de una sección. 2. Seguimiento de un curso fluvial. Determinación en campo de algunos parámetros físicos de las aguas. Aguas salinas naturales. OBSERVACIONES Conocimientos previos: Los adquiridos en la asignatura 24/93-108. Prácticas: La asistencia a las prácticas de laboratorio y campo es obligatoria. Evaluación: Se realizará un examen que constará de una primera parte teórica y una segunda parte práctica. BIBLIOGRAFIA CASTANY, G. (1975). Prospección y explotación de las aguas subterráneas. Ed. Omega. CHOW. V.T., MAIDMENT, D.R. & MAIS, L.W. (1994). Hydrología aplicada. Ed. McGraw- Hill. CUSTODIO,E y LLAMAS, M.R. (1983). Hidrología subterránea. Ed. Omega, 2 vol. DAVIS S.N. y DE WIEST, R.J.M. (1971). Hidrogeología. Ed. Ariel. LLAMAS, J. (1993). Hidrología general: principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BOWEN, R. (1988). Groundwater. Ed. Elsevier.

Licenciado en Biología-3 DETAY, M. (1993). Le forage d'eau. Ed. Masson. DREVER,J. (1997). The Geochemistry of Natural Waters. Surface and groundwater Environments Ed. Prentice Hall. DOMENICO P.A. & SCHWARTZ F.W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. Ed. John Wiley & Sons, Inc.

4 - Licenciado en Biología HIDROLOGÍA CÓDIGO: 20/93-0950 CURSO: 1998-99 Carga docente: 6 créditos (3 teóricos + 3 prácticos) (segundo cuatrimestre) Departamento: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor/es: Antonio Estévez Rubio y José Miguel Andreu Rodes OBJETIVOS Introducir al alumno en los conceptos hidrológicos. Establecer los componentes del ciclo hidrológico. Conocer el comportamiento del agua en el medio superficial y subterráneo. Describir los principales métodos de investigación, captación y explotación de las aguas subterráneas. Introducir el concepto de calidad del agua. Determinar las posibles causas de deterioro y contaminación del agua. Revisar el comportamiento hidrológico de las distintas formaciones rocosas. Analizar las posibles actuaciones sobre el recurso hídrico para su mejor optimización. PROGRAMA Teoría 1. Introducción a la Hidrología. 2. El ciclo del agua. 3. Escorrentía. 4. Cuenca hidrográfica. 5. El medio subterráneo. 6. Características del medio subterráneo. 7. Métodos de prospección. 8. Métodos de captación y explotación. 9. Hidrogeoquímica. 10. Las aguas subterráneas en las distintas formaciones rocosas. 11. Actuación conjunta de las aguas superficiales y subterráneas. Prácticas 1.- Completado y corrección de series pluviométricas. 2.- Cálculo de la precipitación sobre un área. 3.- Cálculo de la evapotranspiración potencial y real. Estimación de la infiltración. 4.- Cálculo de caudales en cursos de agua. Descomposición del hidrograma. 5.- Determinación de los diversos coeficientes de una cuenca hidrológica. 6.- Realización e interpretación de mapas de isopiezas. 7. Representación de resultados analíticos en diagramas hidroquímicos. 8.- Mapas hidrogeológicos sencillos y de vulnerabilidad a la contaminación. 9.- Estimación y cálculo de los recursos y reservas de un acuífero. 10.Gestión hídrica y problemas ambientales. Prácticas de campo 1. Visita a un acuífero de la región. 2. Seguimiento de un curso fluvial. OBSERVACIONES Conocimientos previos: Los adquiridos en la asignatura 24/93-108. Prácticas: La asistencia a las prácticas de laboratorio y campo es obligatoria.

Licenciado en Biología-5 Evaluación: Se realizará un examen que constará de una primera parte teórica y una segunda parte práctica. BIBLIOGRAFIA CASTANY, G. (1975). Prospección y explotación de las aguas subterráneas. Ed. Omega. CHOW. V.T., MAIDMENT, D.R. & MAIS, L.W. (1994). Hydrología aplicada. Ed. McGraw- Hill. CUSTODIO,E y LLAMAS, M.R. (1983). Hidrología subterránea. Ed. Omega, 2 vol. DAVIS S.N. y DE WIEST, R.J.M. (1971). Hidrogeología. Ed. Ariel. LLAMAS, J. (1993). Hidrología general: principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BOWEN, R. (1988). Groundwater. Ed. Elsevier. DETAY, M. (1993). Le forage d'eau. Ed. Masson. DREVER,J. (1997). The Geochemistry of Natural Waters. Surface and groundwater Environments Ed. Prentice Hall. DOMENICO P.A. & SCHWARTZ F.W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. Ed. John Wiley & Sons, Inc.

6 - Licenciado en Biología HIDROLOGÍA HYDROLOGY CODE: 24/93-0950 ACADEMIC YEAR: 1998-99 Credits: 6 credits (3 theoretical + 3 practical) (second term) Department: Earth Science and Envirnonment Lecturer/s: Antonio Estévez Rubio y José Miguel Andreu Rodes OBJECTIVES Introduce the student to the hydrologic bondings. Analyze the components of the Hydrologic Cicle. Stablish the water behaviour in surface and underground. Describe the principal research, exploration and capture groundwater. Introduce the student in quality water bonding. Determintate the sources of groundwater contamination. Check the groundwater in different terrains. Analyze the management strategies. PROGRAMME Theory 1. Introduction to Hydrology. 2. Hydrologic cycle. 3. Streamflow. 4. Drainage basin. 5. Aquifers and others terrains. 6. Subterranean terrains characteristics. 7. Investigations of groundwater. 8. Construction, development and equipment for pumping. 9. Hydrogeochemistry. 10. Groundwater in different rock formations. 11. Conjuntive usage of surface and groundwaters. Practices 1.- Complete and correct precipitation series. 2.- Determination of rainfall. 3.- Calculation of potential evapotranspiration and evapotranspiration. Infiltration estimation. 4.- Streamflow estimation. Calculation of a hydrograph. 5.- Stabhish drainage basin coefficients. 6.- Constructing a water-level map. 7. Hydrogeochemical diagrams. 8.- Hydrogeological maps and mapping groundwater vulnerability. 9.- Water reserves and resources determination. 10.-Water management and environmental problems. Field practices 1. Visit to an aquifer in the area. 2. Visit to a river. OBSERVATIONS Previous knowledge: Those acquired in 24/93-0108.

Licenciado en Biología-7 Practice: Obligatory attendance. Evaluation: Written examination containing theorical part and practice part. BIBLIOGRAPHY CASTANY, G. (1975). Prospección y explotación de las aguas subterráneas. Ed. Omega. CHOW. V.T., MAIDMENT, D.R. & MAIS, L.W. (1994). Hydrología aplicada. Ed. McGraw- Hill. CUSTODIO,E y LLAMAS, M.R. (1983). Hidrología subterránea. Ed. Omega, 2 vol. DAVIS S.N. y DE WIEST, R.J.M. (1971). Hidrogeología. Ed. Ariel. LLAMAS, J. (1993). Hidrología general: principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. COMPLEMENTARY BIBLIOGRAPHY BOWEN, R. (1988). Groundwater. Ed. Elsevier. DETAY, M. (1993). Le forage d'eau. Ed. Masson. DREVER,J. (1997). The Geochemistry of Natural Waters. Surface and groundwater Environments Ed. Prentice Hall. DOMENICO P.A. & SCHWARTZ F.W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. Ed. John Wiley & Sons, Inc.