UNIDAD I: GENERALIDADES Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS. Sesión 5

Documentos relacionados
MICROECONOMIA TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Demanda, Oferta y Equilibrio

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

Las fluctuaciones en los precios de los bienes y servicios que consumimos diariamente

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Centro Universitario de Tonalá

Tema 2: Demanda individual y del mercado

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA OFERTA

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

!º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana. Economia 1ºBB

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Cd = f(px, Po, I, G)

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Demanda: Q D =f(p D ) Equilibrio de mercado. Tipos de Estructura de Mercado. Introducción a la Competencia Perfecta. Competencia Perfecta: Elementos

Conceptos fundamentales de Microeconomía

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Auxiliar 2. IN Economía Semestre Otoño de marzo. Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana

ECONOMÍA I / MICROECONOMÍA EXAMEN PARCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES UAMVIRTUAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS. MICROECONOMIA (Texto guía) Docente: ALEJANDRA MOLINA OSORIO

Teoría del consumo y la demanda de bienes

Si un determinado bien se pone de moda, aumentará su demanda.

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta

IN La oferta y la demanda

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

Profª.Luisa Romero Caro - Economía Aplicada

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA

Los economistas medimos el grado de respuesta del mercado ante la variación del precio de un bien X.

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

La elasticidad de la sal cómo se lleva acabo?

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO

EJERCICIO 5 GRÁFICAS M ICROECONOMÍA. EJERCICIOS

Guía Práctica de la Unidad I. Economía I

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA DEMANDA

Instituto Tecnológico de Villahermosa

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Posibilidades, preferencias y elecciones

En el caso de los precios, si estos incrementan en proporciones distintas, se puede afirmar que el consumidor perderá poder adquisitivo.

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

PRIMERA CLASE DE MICROECONOMIA. Relator: Juan Miguel Benavides B. Curso: 102C. La Microeconomía. Definición.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN 2201)

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

Capítulo 3 La demanda de trabajo

AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

Micro y Macroeconomía

DECISIONES DE CONSUMO - Educación a Distancia. Capítulo 4

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

FUNCIONES y = f(x) ESO3

Capítulo. Las fuerzas de mercado de oferta y demanda

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. José L. Calvo

Demanda, Oferta y Equilibrio de Mercado.

Tema 2: La elección racional del consumidor

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Microeconomía Básica

Economía Aplicada. La demanda de bienes. Tema 3

GUÍA NÚMERO 2 EQUILIBRIO DEL MERCADO: DEMANDA Y OFERTA

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Curso de Inducción de Matemáticas

Capitulo 5. El Modelo Standard de Comercio (Parte I)

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

Competencia perfecta: el corto plazo

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS

U.D. 3: EL MERCADO, LOS PRECIOS Y LA ELASTICIDAD.

CAPÍTULO 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. El Modelo Estándar de Comercio Internacional

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

LA TEORÍA DE LA EMPRESA

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

Fundamentos de Economía Ayudantía # 2

PROBLEMAS DE PLANTEO CON INTEGRALES INDEFINIDAS

demandada. Es decir, observar si una variación del precio afecto mucho o poco a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar.

INDICE TEMARIO...3 BIBLIOGRAFIA...3 SESIÓN 1 - EL MERCADO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS Y EL MERCADO DE PRODUCTOS FINALES...

Transcripción:

UNIDAD I: GENERALIDADES Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS Sesión 5

Qué es una función matemática?

Qué es una función matemática? Una función recoge las relaciones entre las observaciones de diferentes variables. Nos ayudan a representar relaciones de causa-efecto. Ejemplo: Nota final = f(nota examen, ejercicios, participación,...) Nota examen = f(horas de estudio, atención en clase, conocimientos anteriores, inteligencia...). Gasto Teléfono celular = f(tarifa horaria, nº minutos hablados) Nº minutos hablados = f(edad, quién paga?, sexo, nº de amigos con móvil, novia, tipo de trabajo, distancia...)

Elementos importantes de una función? Orden de la función: número de variables. Uni-variable: Y = f(x) Multi-variable: Y = f(x, z, p, w) Forma: Recta: y = x+0,5 Curva: y = -0,1x 2 + 1,1x + 0,5 Parabólica, exponencial, logarítmica... Pendiente: Negativa: al crecer x (variable in-dependiente), decrece y (variables dependiente) Positiva: al crecer x (variable in-dependiente), crece y (variables dependiente)

Representación gráfica de una función? Nota= f(nota de examen; ejercicios+controles+participación) Horas d estudio= f(horas d estudio, atención clase, base académica, inteligencia, motivación...) A lu m n o N o ta A ten ció n en H o ras d e estu d io E xam en clase In telig en cia 1 2,1 2 1? 2 3,4 3 2? 3 4,8 6 3? 4 3 2 1? 5 5,8 6 3? 6 8,2 7 5? 7 7,7 6 5? 8 9,6 8 6? 9 3,8 5 3? 10 6,2 5 3?

Representación gráfica de una función? Nota Examen= f(h. estudio, atención clase,...) Re la c ió n e n tre No ta s E x a m e n, E s tu d io, Ate n c ió n, 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y=0,0 1 2 6 +1,0 8 9 4 7 *X No ta Exa me n Ho ra s d e e stu d io Ate n ció n e n cla se Alum no N o ta A ten ció n en Horas de estudio Exam en clase In telig en cia 1 2,1 2 1? 2 3,4 3 2? 3 4,8 6 3? 4 3 2 1? 5 5,8 6 3? 6 8,2 7 5? 7 7,7 6 5? 8 9,6 8 6? 9 3,8 5 3? 10 6,2 5 3?

No ta Gráfica= Examen vs Horas (resto cte.) " N o ta Ex a m e n " e n fu n c ió n d e " H o r a s d e Es tu d io ". y=0,0 1 2 +1,0 8 9 *x 10 8 y=0,0126+1,08947*x 6 4 2 Pendiente: 1,08 Pto.corte: 0,01 0 0 2 4 6 8 10 12 Hora s de Es tudio Nota de Examen = f (Horas de estudio) Pendiente positiva ( si estudio +, obtengo > nota). El resto de factores (Atención, Inteligencia, motivación) se mantienen constantes: escondidos. CETERIS PARIBUS

Qué variables influyen en las ventas de Coca-Cola? Demanda coke = f(precio coke, precio pepsi, precio Ron Bacardí, renta del consumidor, gustos del consumidor, nº de consumidores, expectativas,...) Demanda x = f(p x, p y, p z, y, g, e,...)

La Curva de la Demanda

La Ley de la Demanda Cuando el precio de un bien (normal) se eleva, la cantidad demandada disminuye.

Precio La Curva de Demanda Precio Bebida (Cantida d) 2.50 X 2.50 0 1.50 3 1.50 X 0.75 7 0.25 10 1.00 0.50 X X 0 2 4 6 8 10 12 0 11 X Cantidad

La Curva de Demanda Precio Pendiente Negativa Aumenta el Precio 0 Disminuye la cantidad Cantidad

LA DEMANDA: INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Demanda Individual: Expresa las diversas cantidades de un bien que un consumidor demandaría en el mercado, a diversos niveles de precio, de ingreso o variaciones en el precio de otros bienes relacionados Demanda de Mercado: Sumatoria horizontal de las demandas individuales de un determinado bien.

Demanda individual y de mercado... Precio 20 16 Curva de la demanda de mercado 12 8 4 0 Persona B Persona B 5 10 15 20 25 30 Cantidad

Determinación de la Demanda de Mercado: Como ya se dijo, la demanda de mercado de un bien dado es solo la suma horizontal de las demandas individuales. En otras palabras, la cantidad demandada en el mercado, a cada precio, es la suma de todas las cantidades demandadas por los individuos a ese precio.

En el cuadro y gráfica siguiente se ilustra con tres consumidores en el mercado. Se ve que la curva de demanda de mercado obedece a la ley de la demanda del individuo (se da la paradoja de Giffen).

CAMBIOS EN LA DEMANDA CAMBIOS EN LAS CANTIDADES DEMANDADAS Cualquier tabular o curva de demanda, muestra la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, es decir, la cantidad que será demandada a ese precio, con otros factores constantes. Cualesquiera otras variables diferentes al precio que pudiese tener alguna influencia en la compra del bien permanecen inmodificadas, no afectando, por lo tanto, la cantidad demandada en el momento en que se examine una determinada curva de demanda.

Lo que esto significa es que, para movimientos a lo largo de cada curva de demanda, la cantidad demandada cambia únicamente en respuesta a variaciones en el precio y no a cambios en ningún otro factor adicional. Todo lo que tenemos que recordar en este momento es que cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda de marcado; ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva.

Cualquier cambio en uno de estos factores distintos al precio del bien causará un desplazamiento de la curva de demanda de mercado, esto es, un cambio en la función de demanda misma del bien. La posición de cualquier curva de demanda es un gráfico, cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en función de otros determinantes de la demanda que no estén medidos en cualquiera de los dos ejes del gráfico. Algunos de estos determinantes son: el ingreso real, los gustos y preferencias de los consumidores, el precio de los bienes relacionados (sustitutos y complementarios), los cambios en las expectativas de los precios relativos futuros y la población.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA Ingreso. Un incremento del nivel de ingreso conducirá a un incremento de la demanda. Esto implica que el tabulado de demanda se ha desplazado hacia la derecha, representando una mayor cantidad demandada a cada nivel de precios. De esta forma, un incremento del ingreso traerá como consecuencia, para la mayoría de los bienes, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

Gustos y Preferencias. Los gustos y preferencias determinan, sin lugar a dudas, la demanda de un bien. Si los gustos de las mujeres cambian a favor de la minifalda, la curva de demanda de las minifaldas se desplazará hacia la derecha, y viceversa.

Precios de los bienes relacionados. El término genérico bienes relacionados se refiere a cualquier bien para el cual un cambio del precio causará un cambio de la demanda de otros bienes.

Bienes complementarios En microeconomía, algunos bienes son clasificados como sustitutivos o complementarios, en función de la respuesta del consumidor respecto al cambio de algunas variables como el precio. Un bien o servicio complementario es aquel que se utiliza junto con otro, y un bien sustitutivo es el que se utiliza en lugar de otro. Un ejemplo claro de bienes complementarios, es el computador y los sistemas operativos. Quien utiliza un computador, necesariamente tendrá que utilizar un sistema operativo. Son productos que se complementan, que se requiere de su concurso para poder que el usuario logre la satisfacción que lo motivó a compras los productos. En este caso, si el precio de un bien se incrementa, es posible que la demanda del bien complementario disminuya. Si el precio de los computadores aumenta, disminuirá la compra de computadores y con ello disminuirá la compra de sistemas operativos, o el consumidor opte por un sistema operativo gratuito.

Bienes sustitutivos Respecto a los bienes sustitutivos, un ejemplo sería el automóvil y la motocicleta. Una persona para movilizarse puede utilizar un automóvil o una motocicleta. El automóvil puede ser sustituido por la motocicleta o viceversa. En este caso, cuando el precio de un bien aumenta, se incrementa el número de unidades vendidas del sustituto. Si el precio de los automóviles se incrementa por encima de la capacidad de pago de un cliente, este comprará un medio que lo sustituya por cuanto el bien sustituto incrementará sus ventas.

Cambios en las expectativas de los precios relativos futuros. La expectativa a cerca de los precios relativos futuros juega un papel importante en la determinación de la posición de la curva de demanda. Si se presentan de repente expectativas de incremento del precio relativo futuro de los huevos, podremos predecir, ceteris paribus, que la curva de demanda actual se desplazará hacia la arriba o derecha; o viceversa. Precios relativos: Mientras que los precios absolutos son importantes en el estudio de la macroeconomía debido a la inflación, la microeconomía se ocupa de los precios relativos o precios reales. Los precios relativos nos dicen cuánto cuesta algo comparado con otros bienes.

La Población. Frecuentemente, un incremento del tamaño de la población en una economía (manteniéndose el ingreso percapita constante) hace desplazar hacia fuera la curva de demanda para la mayoría de los productos.

Bienes normales. Podemos clasificar los diferentes bienes de acuerdo a la forma como cambian las compras realizadas por los consumidores cuando sus niveles de ingreso varían. Cuando varía el nivel de ingreso de los consumidores, podemos apreciar que la cantidad comprada de cualquier bien también varía. Cuando la demanda de los bienes varía en la misma dirección que lo hace el comportamiento del ingreso de los consumidores, es decir, que ante el incremento del nivel de ingreso del consumidor generó un incremento en el nivel de sus compras o demandas, decimos que dichos bienes son bienes normales. Definimos un bien normal como aquel que el consumidor compra en mayores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa; o, dicho de otra forma, aquel bien del cual el individuo compra menos cantidades cuando su ingreso disminuye.

Bien inferior. Sin embargo, cuando el consumidor experimenta un incremento en su ingreso monetario, y ante dicho incremento éste consume una cantidad menor de cualquier bien, se dice que dicho bien es un bien inferior. Se define un bien inferior como aquel del cual el consumidor decide comprar menores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa. Puesto en otros términos, un bien inferior es aquel del cual el consumidor compra mayores cantidades cuando su ingreso disminuye.

Distinción entre cambios de la demanda y cambios de la cantidad demandada: Un cambio en la cantidad demandada ocurre, si y sólo si, se ha presentado un cambio en el precio; ningún otro factor adicional cambia en absoluto. El cambio de la cantidad demandada se representa como un movimiento a lo largo de una curva de demanda dada. Este movimiento está asociado únicamente con un cambio en el precio del bien.

Otros factores que influyen en la demanda Gustos (publicidad, temperatura,...) Número y precio de los bienes sustitutivos Número y precio de los bienes complementarios Renta (nivel de ingresos; distribución ) Expectativas Población

Función de demanda de mercado para un bien (bien x): Qx = f ( Px, Py, M, T, E ) Px = Precio del bien x Py = Precio del bien y M = Ingreso Monetario del consumidor T = Gustos de los consumidores E = Expectativas de los mismos en relación al futuro Nosotros podríamos, desde luego, modificar el valor de alguna otra de estas variables, tal como M, mientras que se mantienen constantes Px y las restantes variables. Tal cambio aparecería en nuestro gráfico de demanda como un desplazamiento de la curva de demanda.

Un cambio del precio causará un movimiento a lo largo de una curva determinada de demanda. Esta situación se conocerá como Cambio de la cantidad demandada. Cambios en variables diferentes al precio desplazarán la curva de demanda y se conocerán como Cambios en la demanda.

Movimientos a lo largo de la curva de demanda Precio P1 A P1 a P2 q1 a q2 P2 B q1 q2 Cantidad

Desplazamientos de la Curva de Demanda Precio q1 a q2 cuando: P1 A B Renta Gustos P b.sustitutivos P b. complementarios q1 q2 Cantidad

Desplazamientos de la Curva de Demanda Precio Cambio en... Gustos Pcio.B.Sustitutivos Pcio.B.Complementarios Renta (Ingresos) Expectativas 0 Gust. P.B.Sust P.B compl. Renta Expect. D 3 D 1 D 2 Cantidad

Demanda de Coca-cola: cambio en gustos Precio 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0 X X X Cambio en gustos X X Precio Latas Cola 2.50 0 1.50 3 0.75 7 0.25 10 0 11 X X Latas New-Coke 2 5 8 13 15 2 4 7 8 10 12 15 X Cantidad

Qué hay detrás de la Ley de la Demanda? 1 El Efecto Renta Al incrementar el precio de un bien, el consumidor tiene relativamente menos renta. Como reacción, el consumidor RACIONAL disminuirá la proporción de renta gastado en este bien. 2 El Efecto Sustitución Al incrementar el precio de un bien, el resto de los bienes similares se hacen relativamente más baratos. Como reacción, el consumidor RACIONAL se desplazará a consumir otros productos relativamente más baratos.

RECORDANDO LA LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda nos dice, que la cantidad demandada de cualquier tipo de bien está inversamente relacionada con el precio del mismo, con todos los restantes factores constantes a cualquier posible nivel de precios. Es decir, cuanto mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada. En la medida en que el precio sea más alto, se demandara una menor cantidad de un bien o servicio, con otros factores constantes.