SISTEMA ELECTRICO NTC

Documentos relacionados
ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

ET502 Interruptor automático termomagnético

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN REQUISITOS GENERALES...2

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público

RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Mantenimiento RAYOS X MÓVIL (PORTÁTIL) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social HOSPITAL: EQUIPO SERVICIO:

Información Técnica Barrera Contra Fuego 3M para Tuberías Plásticas. (PPD) Clasificación 2 y 3 Horas

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

Información de Producto. Calefactores. Ventilación Forzada. Capacidad Nominal a kcal/h Catálogo Nº HL-2IP

90-2 (a) y (b) 90-4, 90-7, 110-2, (a) (c) (a) y (b) (c) (a), (e) y (f) (d)

ARTÍCULO SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS.- NORMA MEXICANA NOM-001-SEDE-1999 A. DISPOSICIONES GENERALES

FUENTES DE ALIMENTACIÓN SERIES BMX24/25B - BMX24/50B

Centro de Control de Motores 8PT homologado, en técnica extraíble. sivacon

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

Introducción a la nueva Norma UNE EN

Montar cuadros eléctricos

Permite conexión facil y segura para sensores, actuadores y dispositivos de medición en fieldbus - Foundation fieldbus, Profibus-PA o HART Montaje

Universidad de Costa Rica, EIE, José A. Conejo Badilla

RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

Tabla de selección (por fase) Diámetro sobre el aislamiento (mm) Stock Number

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores.

Generalidades. Normas de construcción centros de transformación redes

SECCIÓN 230 INSTALACIONES EN TEATROS. Alcance

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

Fuente de alimentación 24V/5Amp

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad

e-prevenga LAS 5 REGLAS BÁSICAS CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS

Especificación técnica

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN

Especificaciones de Ingeniería

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4

MANUAL DE AUTOCLAVE 1

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

Termotanque Eléctrico

Economizador de consumo Manual de instrucciones e instalación

MANUAL DE INSTRUCCIONES

CABLE PARA PUESTA A TIERRA

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT300

Interruptor de flujo FIDEGAS Ref. IF-01 y Ref. Rearme Manual

DINAK Camiño do Laranxo, , VIGO (ESPAÑA) DIFLUX PELLETS. TÜV Industrie Service GmbH TÜV SÜD Gruppe 0036 CPD

SABE USTED EN QUÉ CONDICIONES SE ENCUENTRA SU INSTALACIÓN ELÉCTRICA?

ET924 Transformadores de corriente para baja tensión

Terminales para cables unipolares con conductores AL redes AT hasta 30kv

Controlador de Potencia. Serie TE300. Control cargas trifásicas

Modelo: MT20 Favor de leer manual del usuario en su totalidad antes de usar su equipo

Terminología básica. Accesible. Al alcance de personas, no requiere auxilio de medio alguno.

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: /

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W

INTERRUPTOR TIPO E SANTON PARA GRANDES INSTALACIONES. Y DE USO PROFESIOnAL

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES

SubStart3P. Submersible 3~ Motor Control Box. Manual de instrcciones de montaje e service

FICHA TÉCNICA banda plana ojo y ojo

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. Tema: Subestación industrial.

Gama RA. Modelo RA 10 hasta RA 750 C.T.A. REFRIGERACION INDUSTRIAL, S.L

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0072

Panel radiante por infrarrojos CIR Para aplicaciones que requieren un diseño y un funcionamiento discretos

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv

Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de c.a.

CABLE CONTROL LS PVC+PVC PANTALLA

Ficha técnica. Venda Intumescente Hilti CFS-B. Homologación Técnica Europea ETA (DITE)10/0212. Venda intumescente CFS-B

Recomendaciones para la Instalación de Bombas Centrifugas

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS

SUBESTACION ELECTRICA COMPACTA

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

MEDIDAS BÁSICAS CON EL POLÍMETRO

Válvulas de pistón RP31 y RP32

PS S18/ / PS S50/ / PS S18/ / PS S85/ / PS S85/

ESPECIFICACIONES ESENCIALES

Detalles del producto

LOS SINIESTROS DE INCENDIO CAUSADOS POR INSTALACIONES ELECTRICAS EN VIVIENDAS

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Atmósferas explosivas

LUMINARIO PARA EXTERIORES MODELO LLS18W24VWW MANUAL DE INSTRUCCIONES Y ESPECIFICACIONES

EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS RITE CAP. III

U. T. 20: INSTALACIONES INTERIORES EN LAS VIVIENDAS.

ANEXO 5. PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Art : Receptor de Radio para tableros serie FS

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia

Especificación Técnica. Cable telefónico para uso interior Ingeniería de Elementos de Red (Laboratorio de redes)

Datos técnicos. Datos generales. Tipo de salida Distancia de conmutación de medición s n 6 mm

EVOLUCIÓN EN LA NECESIDADES Y NORMATIVAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CRÍTICAS

Copy-Cap. Protección contra incendios para fotocopiadoras

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

Índice. 1. Explicación de la simbología y advertencias de seguridad Explicación de la simbología Advertencias de seguridad...

dow45uvj5z4ht0zretq5ndjlydau3n8j

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

Contactor 4 kw / 400 V con 3 contactos principales y máx. 4 contactos auxiliares Serie 8510/122

a. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética

Nuevo EXTRADESLIZABLE Y RESISTENTE A LOS RAYOS SOLARES

Toallero Eléctrico Scala

MARCO REGULATORIO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Transcripción:

SISTEMA ELECTRICO Tensiones: Las tensiones consideradas deben ser aquellas a las que funcionan los circuitos. La tensión nominal de un equipo eléctrico no debe ser inferior a la tensión nominal del circuito al que está conectado. Condición del aislamiento: Todos los conductores eléctricos deberán quedar instalados de manera que el sistema completo esté libre de cortocircuitos y de contactos a tierra distintos de los necesarios o permitidos en la Sección 250. Capacidad de interrupción nominal: Los equipos destinados para interrumpir las corrientes de falla, deben tener una capacidad de interrupción nominal suficiente para la tensión nominal del circuito y para la corriente disponible en los terminales de línea del equipo. Los equipos destinados para interrumpir la corriente a otros niveles distintos del de falla, deben tener una capacidad de interrupción a la tensión nominal del circuito, suficiente para la corriente que deba interrumpir. Impedancia del circuito y otras características: Los dispositivos de protección contra sobrecorriente, la impedancia total, la capacidad nominal de cortocircuito de los componentes y otras características del circuito que debe proteger, se deben elegir y coordinar de modo que permitan que los dispositivos para protección del circuito utilizados para eliminar una falla, lo hagan sin causar daños extensivos a los otros componentes eléctricos del circuito. Esta falla podrá ocurrir entre dos o más conductores del circuito o entre cualquier conductor del circuito y el conductor de puesta a tierra o la canalización metálica que lo contiene. Se considera que los productos certificados, aplicados de acuerdo con su certificación, cumplen con este artículo. Agentes deteriorantes: A menos que estén identificados para usarlos en el ambiente en que van a operar, no se deben instalar conductores o equipos en lugares húmedos o mojados, ni exponerlos a gases, humos, vapores, líquidos u otros agentes que puedan tener un efecto deteriorante sobre los conductores o equipos, ni exponerlos a temperaturas excesivas. Los equipos identificados para su uso en lugares secos o para uso interior sólo se deben proteger contra daños permanentes a causa de la intemperie durante la construcción de la edificación Aberturas no utilizadas: Las aberturas no utilizadas de las cajas, canalizaciones, canaletas auxiliares, armarios, carcasas o cajas de los equipos, se deben cerrar eficazmente para que ofrezcan una protección sustancialmente equivalente a la pared del equipo. Ejecución mecánica de los trabajos. Los equipos eléctricos se deben instalar de manera limpia y profesional. 110-4 110-7. 110-9. 110-10. 110-11. 110-12. (a)

Encerramientos bajo la superficie: Los conductores se deben instalar de modo que ofrezcan un acceso fácil y seguro a los encerramientos subterráneos o bajo la superficie a los que deban entrar personas para su instalación y mantenimiento. Integridad de los equipos y conexiones eléctricas: Las partes internas de los equipos eléctricos, tales como las barras colectoras, terminales de cables, aislantes y otras superficies, no deben estar dañadas o contaminadas por materlas extrañas como restos de: Pintura, yeso, limpiadores, abrasivos o corrosivos. No debe haber partes dañadas que puedan afectar negativamente al buen funcionamiento o a la resistencia mecánica de los equipos, como piezas rotas, dobladas, cortadas, deterioradas por la corrosión o por agentes químicos o recalentamiento. Montaje y ventilación de los equipos: Los equipos eléctricos se deben fijar firmemente a la superficie sobre la que van montados. No se deben utilizar tacos de madera en agujeros en mampostería, hormigón, yeso o materiales similares. Ventilación: El equipo eléctrico que dependa de la circulación natural del aire y de la convección para la ventilación de sus superficies expuestas, se debe instalar de modo que no se impida la circulación del aire sobre dichas superficies por medio de paredes o equipos instalados a sus costados. Para los equipos destinados para montaje en el suelo, se deben dejar las distanclas entre las superficies superiores y las adyacentes para que se disipe el aire caliente que circula hacia arriba.el equipo eléctrico dotado de aberturas de ventilación se debe instalar dede modo que las paredes u otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo. Espacio alrededor de los equipos eléctricos (para 600 V nominales o menos): Alrededor de todos los equipos eléctricos debe existir y se debe mantener un espacio de acceso y de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el mantenimiento fácil y seguro de dichos equipos. Ancho del espacio de trabajo: el ancho del espacio de trabajo en el frente del equipo eléctrico, debe ser el ancho del equipo o 0,75 m, el que sea mayor. En todos los casos, el espacio de trabajo debe permitir abrir por lo menos a 90 las puertas o paneles abisagrados del equipo. Espacios libres: El espacio de trabajo requerido por este artículo no se debe utilizar para almacenamiento. Cuando se expongan las partes energizadas normalmente cerradas para su inspección o servicio, el espacio de trabajo en un pasillo o espacio general debe estar debidamente protegido. Espacio dedicado para equipos: 2) Exterior: el equipo eléctrico exterior se debe instalar en encerramientos adecuados y debe estar protegido contra el contacto accidental por personal no autorizado, tráfico vehicular o fugas o escapes de sistemas de tuberías. Protección de partes energizadas (de 600 V nominales o menos): Señales de advertencia. Las entradas a cuartos y otros lugares protegidos que contengan partes energizadas expuestas, se deben marcar con señales de advertencia visibles que prohíban la entrada a personal no calificado. 110-12. (b) 110-12. (c) 110-13. (a) 110-13. (b) 110-16 110-16 (2) 110-16 (2) (b) 110-16 (2) (f) 110-17.(C)

Partes que puedan formar arcos eléctricos: Las partes del equipo eléctrico que en su funcionamiento normal puedan formar arcos, chispas, llamas o puedan fundir metal, se deben encerrar o separar y aislar de cualquier material combustible. Rotulado: En todos los equipos eléctricos se colocará el nombre del fabricante, la marca comercial u otra descripción mediante la que se pueda identificar a la empresa responsable del producto. Debe haber otros rótulos que indiquen la tensión, capacidad de corriente, potencia u otras clasificaciones, tal como se especifica en otras secciones de este código. Los rótulos deben ser suficientemente durables para que soporten las condiciones ambientales. Identificación de los medios de desconexión: Todos los medios de desconexión requeridos por este código para motores y artefactos y todas las acometidas, circuitos principales o ramales en su punto de origen, deben estar rotulados de modo legible y que indique su objetivo, a no ser que estén situados e instalados de modo que ese objetivo sea evidente. Los rótulos deben ser suficientemente durables para que soporten las condiciones ambientales. Cuando los interruptores automáticos o los fusibles se combinen en un equipo para utilizarse en cascada, en el(los) encerramiento(s) de estos equipos, el fabricante debe colocar rótulos legibles que indiquen ese propósito. Los rótulos deben ser fácilmente visibles e indicar Aviso - Para utilizar como Sistema en cascada. Corriente disponible A. Se requiere que las piezas de repuesto estén identificadas. Documentación: Todas las áreas designadas como lugares peligrosos (clasificados) deben estar adecuadamente documentadas. Esta documentación debe estar disponible para quienes están autorizados a diseñar, instalar, inspeccionar, mantener u operar el equipo eléctrico en el lugar. Rotulado: Los equipos aprobados se deben rotular con la clase, grupo y temperatura o rango de temperaturas de funcionamiento referenciado para un ambiente a 40 C. Sellado y drenaje: El compuesto sellante debe ser de un tipo aprobado para la aplicación y condiciones correspondientes. Se debe aplicar sellante a los accesorios terminales de los cables tipo MI para evitar que entre humedad o algún líquido en el aislante del cable. El uso de cintas de Teflón o compuestos : para unión en las roscas del conduit pueden debilitar el sello cortafuegos e interrumpir el trayecto de puesta a tierra de equipos. Durante las pruebas idrostáticas de los accesorios se han presentado grietas donde se han utilizado estos materiales. En las conexiones con encerramientos a prueba de explosión que deban estar aprobados para lugares Clase I, deben instalarse sellos. Sellos para cables en lugares Clase I División 1.: El cable debe estar sellado en todas sus terminaciones. El sello debe cumplir la anterior condición c). Los cables multiconductores tipo MC con recubrimiento de aluminio corrugado continuo hermético a los gases y vapores y chaqueta externa de un material polímero adecuado, se deben sellar con accesorios aprobados después de quitar la chaqueta y cualquier otro recubrimiento, de modo que el compuesto sellante rodee cada conductor individual aislado para minimizar el paso de gases y vapores. 110-18 110-21. 110-22. 500-3: (b) 500-3. 501-5. 501-5: (3) 501-5: (1) 501-5: (d)

Drenaje: 1) Equipo de control. Cuando haya la posibilidad de que puedan quedar atrapados líquidos u otros vapores condensados dentro de los encerramientos para equipos de control o en cualquier punto de un sistema de canalización, se deben proporcionar medios adecuados y aprobados que eviten la acumulación o permitan drenar periódicamente dichos líquidos o vapores condensados. Interruptores, interruptores automáticos, controladores de motores y fusibles: b) Lugares Clase I División 2: Tipo requerido. Los interruptores automáticos, controladores de motores e interruptores destinados para interrumpir la corriente en el desempeño normal de la función para la que se instalaron, deben estar dotados de encerramientos aprobados para lugares Clase I División 1. Puesta a tierra en los lugares Clase I Divisiones 1 y 2: a) Conexiones equipotenciales. Las conexiones equipotenciales se deben hacer mediante accesorios u otros medios adecuados para ese propósito. Como medio de conexión equipotencial no se debe depender del contacto de las boquillas de tipo con contratuerca o con doble contratuerca. Los medios para conexiones equipotenciales se deben aplicar a todas las canalizaciones, accesorios, cajas, armarios, etc. involucrados entre los lugares Clase I y el punto de puesta a tierra del equipo de acometida o de un sistema derivado independiente. Separación de los conductores de seguridad intrínseca: 2) En canalizaciones, bandejas portacables y cables. Los conductores de los circuitos de seguridad intrínseca no se deben instalar en canalizaciones, bandejas portacables o cables con conductores que no sean de circuitos de seguridad intrínseca. Identificación: Las etiquetas que exige este Artículo deben ser adecuadas para los lugares donde estén instalados los equipos, teniendo en cuenta su exposición a los productos químicos y a la luz solar. a) Terminales. Los equipos de seguridad intrínseca se deben identificar en los terminales y cajas de bornes de modo que se evite la interferencia accidental con otros circuitos durante los ensayos y revisiones. Distancias: Se deben contar con distacas adecuadas entre el operario y el circuito electrico (expuesto), según lo especifica la tabla siguiente: Fuente: Imagen Señalización del Limite de Aproximción: Para personas no calificadas, el liímite de aproximación seguro. Para trabajos en tensión, cumplir el límite de aproximación técnica. Instalar etiquetas donde se indique el nivel de riesgo que presenta un determinado equipo. Fuente: Imagen Puesta a Tierra: Se debe contar con un sistema de puesta a tierra cuyo diseño no pase los umbrales de soportabilidad. Materiales: Se debe usar materiales adecuados, especificamenten los cubiertos por el. 501-5 (f) 501-6: 501-16. 504-30. 504-80. I Art. 13.4 Tabla No. 20 Art. 13.4 15.1 15.3 y 4

Mediciones: Se deben efectuar mediciones perioicas a los sistemas de puesta a tierrra, estas mediciones deberan emitir resultados deberán proporsionar datos sobre resistividad aparente, resistencia a la puesta a tierra y tensión de paso y contacto. Protección Contrarayos: Se debe conttra con sistemas de apantallamiento en todas las areas con riesgos de descagas electricas. Colores para Conductores: Se debe respettar el codigo de colores presetad o a continuación: Fuente: Imagen Certificación de Motores según Clasificación de áreas: Los equipos eléctricos utilizados en lugares peligrosos deben ser diseñados para lugares tales, y que figuren con pruebas de un laboratorio nacional reconocido. Todos los componentes de cableado y equipos eléctricos deben ser mantenidos de acuerdo conla recomendación del fabricante. 15.5 Art. 18 11.4 Tabla No. 13 API RP 54: 10.2.1