Llevado al desierto para ser tentado y conocer lo que había en su corazón

Documentos relacionados
LECTURAS. Domingo I de Cuaresma: Las tentaciones de Jesús. Página 1 de 6. Lectura del libro del Génesis 9, Dios dijo a Noé y a sus hijos:

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

22 de abril de Subsidio litúrgico-

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

Continuadores de la creación

Don de Dios, nivel intermedio: la Reconciliación y la Eucaristía. Temas y secuencia. Capítulo Tema de la fe Objetivos Sagradas.

Al comienzo de la Eucaristía

PROGRAMACIÓN DE CATEQUESIS TESTIGOS DEL SEÑOR (CUATRO CURSOS AÑO 1º) 2016/2017

CURSO CATEQUÉTICO 2013/14 QUERIDO PADRE DIOS DESPERTAR RELIGIOSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Primera Parte: La profesión de Fe

LECTIO DIVINA Domingo del Bautismo del Señor Ciclo C

Qué es la Cuaresma? Tiempo de Cuaresma en el Año de la Misericordia. Sus orígenes

2 Corintios 10:3-4 Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne;

Liturgia Viva del Bautismo del Señor - Ciclo B

La Ascensión del Señor

MISA CON NIÑOS - PENTECOSTÉS- C

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C

Primer ciclo CONTENIDOS

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

Cómo puedo vencer el pecado en mi vida?

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios.

Evaluación de la Educación Religiosa - Grado 7

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

LECTIO DIVINA Es la fuente pura de donde brota la espiritualidad cristiana. Lectura orante de la Palabra de Dios. Practiquémosla cada día para

LECTIO DIVINA Domingo I de Adviento Ciclo A

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

LECTIO DIVINA Domingo Bautismo del Señor Ciclo A

RETIRO PREPARACIÓN DE LA CUARESMA 2014 PARA LAS COMUNIDADES DE LAS M.C.I.

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20

Textos Litúrgicos. (Ciclo C) GUION para Miércoles de Cenizas. Guión para la Santa Misa. febrero GUION PARA LA MISA

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

Clase 8 Primavera 2012

ORACIÓN VOCACIONAL. «Se fueron con Él» (Mc 1,14-20)

VERSÍCULOS PARA EL ALELUYA. Celebraciones de la Eucaristía

Cuaresma 2009 en los Centros Educativos Católicos 1ª Semana de Cuaresma

Día Nacional del Catequista 2015 Testigos de la Iglesia en salida Propuesta para asambleas comunitarias con presencia de catequistas

26/01/2013. Introducción

ALTDORFER, Albrecht La resurrección de Cristo c Kunsthistorisches Museum, Viena. La resurrección n y la ascensión de Cristo al cielo

Lea el siguiente pasaje. Si todo lo que usted supiera de Jesús se basara en Marcos ,

4. En qué momento es que invitas a la gente a las bodas del Cordero en esencia?

El Nuevo Nacimiento. Clase 1

TEMA 5: LAS CELEBRACIONES CRISTIANAS

INDICE DE PREFACIOS. 3. Epifanía del Señor: Cristo, luz de las naciones 303

Desarrollo de la Catequesis

LA PALABRA HOY: Éxodo 20,1-17; Salmo 18; 1 Corintios 1,22-25; Juan 2,13-25

DOMINGO DE PENTECOSTÉS (C) Espíritu Santo, ven

Si no has leído el comentario de las lecturas antes de la reunión, considera hacerlo después de cada lectura.

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

HAY UNA BRECHA ENTRE EL CREADOR Y SUS HIJOS CREADOS!

Evangelio 8-enero-2017 Bautismo

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 52 JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Jesús de la Divina Misericordia

Evaluación de la Educación Religiosa - Grado 5

KERYGMA O CINCO VERDADES DEFINICIÓN

1 Pedro Lección 3 1 Pedro 3: Qué tipo de conducta debe observar un esposo en su esposa creyente?

RITUAL DEL BAUTISMO DE ADULTOS

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

PREPARAMOS LA NAVIDAD: CELEBRACIÓN DE LA LUZ

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

Juan Bautiza a Jesús. Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 3:1-17; Marcos 1:1-11; Lucas 3:1-22; Juan 1: Versículo de Memoria

BAUTISMO EUCARISTÍA CONFIRMACIÓN

El Viático. El alimento del camino

Jehová es el nombre del único tipo de de Deidad que existe, de la cual solo hay 3 personas:

El Gran Conflicto entre Cristo y Satanás, que podemos observar a través de toda la Biblia, está presente de forma especial en el libro de Job.

LA BIBLIA, TESORO DE DIOS PARA SU IGLESIA

Las verdades eternas

VEN, SÍGUEME Lección 5 SOMOS TESTIGOS DE JESUS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR BLOQUES DESDE PRIMERO DE PRIMARIA A CUARTO DE SECUNDARIA

Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde aguardamos ardientemente al Salvador, al Señor Jesucristo, FIL3:20

Oración Inicial. Lectura según Juan 1, Juan Bautista anuncia a Jesús como Cordero de Dios Juan 1,29-34

Todas tus palabras se basan en la verdad; todas ellas son justas y permanecen para siempre. Salmo 119: 160 (TLA)

UN MAESTRO VENIDO DE DIOS: EL MENSAJE DE JESÚS

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 14 EFESIOS 4:5-6

EL NUEVO NACIMIENTO. Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.

La Rápida Partida Test 1 - preguntas

LOS NOMBRES DE DIOS. En este versiculo, el profeta Isaías habla del nacimiento de Jesús. ADMIRABLE CONSEJERO

JESÚS. Salva del pecado. Quita el pecado (Juan 1:29) Intercede por nosotros (Hebreos 2:17) Restaura el dominio que Adán perdió (Romanos 5:12, 15)

A. El te ofrece amor Una vida abundante Jesús es el ejemplo clásico de entrega

50 palabras de la Biblia

La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella 1

Los Menonitas... Quiénes son?

El Cristiano Saludable

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

INDICEGENERAL. Misal católico - Anglicano 1

DONDE ESTARÉ AL MORIR?

Parroquia inmaculada concepción de Belgrano. 08 de JUNIO de 2012

CORONILLA A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

VEN, SÍGUEME Lección 3 QUÉ NOS ASEGURA LA RESURRECCION DE CRISTO

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

RELIGIÓN CATÓLICA... 2

PARROQUIA SEÑOR DE LOS MILAGROS

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Ganaba la confianza de la gente

EFESIOS LO QUE DIOS QUIERE QUE NOSOTROS HAGAMOS EFESIOS

Transcripción:

dominicos Homilía de I Domingo de Cuaresma Dom 26 Feb Año litúrgico 2011-2012 - (Ciclo B) Llevado al desierto para ser tentado y conocer lo que había en su corazón Introducción El relato programático de las tentaciones de Jesús en el desierto, envuelto en el molde cultural de su tiempo, nos introduce en el nuevo escenario litúrgico de la Cuaresma. Tentaciones que le acompañarán a lo largo de su vida: tentado en todo como nosotros, excepto en el pecado (Heb 4,15) para concluir con la prueba definitiva en lo alto de la cruz: Dios mío, Dios mío!, por qué me has abandonado? (Mc 15,34). Como ocurrió con su pueblo, Jesús fue llevado al desierto para ser tentado y conocer lo que había en su corazón (Dt 8,2). Estaba dispuesto a secundar la misión inherente a su condición bautismal de Hijo amado de Dios? Fray Juan Huarte Osácar Convento de San Esteban (Salamanca) Lecturas Primera lectura Lectura del libro del Génesis 9, 8-15 Dios dijo a Noé y a sus hijos: «Yo hago un pacto con vosotros y con vuestros descendientes, con todos los animales que os acompañaron: aves, ganado y fieras; con todos los que salieron del arca y ahora viven en la tierra. Hago un pacto con vosotros: el diluvio no volverá a destruir la vida, ni habrá otro diluvio que devaste la tierra.» Y Dios añadió: «Esta es la señal del pacto que hago con vosotros y con todo lo que vive con vosotros, para todas las edades: pondré mi arco en el cielo, como señal de mi pacto con la tierra. Cuando traiga nubes sobre la tierra, aparecerá en las nubes el arco, y recordaré mi pacto con vosotros y con todos los animales, y el diluvio no volverá a destruir los vivientes.» Salmo Sal 24, 4bc-5ab. 6-7bc. 8-9 R. Tus sendas, Señor, son misericordia y lealtad para los que guardan tu alianza. Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas: haz que camine con lealtad; enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador. R. Recuerda, Señor, que tu ternura tu misericordia son eternas. Acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor. R. El Señor es bueno y es recto, y enseña el camino a los pecadores; hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes. R.

Segunda lectura Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro 3,18-22 Queridos hermanos: Cristo murió por los pecados una vez para siempre: el inocente por los culpables, para conducirnos a Dios. Como era hombre, lo mataron; pero, como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida. Con este Espíritu, fue a proclamar su mensaje a los espíritus encarcelados que en un tiempo habían sido rebeldes, cuando la paciencia de Dios aguardaba en tiempos de Noé, mientras se construía el arca, en la que unos pocos ocho personas se salvaron cruzando las aguas. Aquello fue un símbolo del bautismo que actualmente os salva: que no consiste en limpiar una suciedad corporal, sino en impetrar de Dios una conciencia pura, por la resurrección de Cristo Jesús, Señor nuestro, que llegó al cielo, se le sometieron ángeles, autoridades y poderes, y está a la derecha de Dios. Evangelio del día Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 12-15 En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar Satanás; vivía entre alimañas, y los ángeles le servían. Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía: «Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio.» Comentario bíblico 1ª Lectura: Génesis (9,8-15): Un diseño de liberación y de alianza I.1. La primera lectura es el final del relato del diluvio (más amplio, porque abarca Gn 6,5-9,17), que es un texto lleno de sugerencias sobre la necesidad de ver que Dios, a pesar del alejamiento de la humanidad de su proyecto salvador, siempre ofrece oportunidades de gracia, como a Noé y su familia, que en este caso representan una nueva humanidad. Es un relato que actualmente está tejido sobre las teologías de las redacciones "yahvista" y "sacerdotal" (dos de las fuentes o tradiciones con las que se ha elaborado el Pentateuco) y que tiene paralelos con relatos del Oriente. Los autores bíblicos se han podido inspirar en ellos, pero dándole su tono teológico y catequético de acuerdo con la fe de Israel. Se busca poner de manifiesto que del "pecado y castigo" por una parte, se ha de pasar a la misericordia liberadora por otra, lo cual se representa extraordinariamente en la alianza con Noé y la humanidad. I.2. El "arca" (tebah) es como una cesta, como la cesta en la que un día Moisés será salvado de las aguas. Siempre en la Biblia hay una teología positiva frente al pecado de la humanidad: la fidelidad de Dios. Sabemos que el relato del diluvio es mítico en el sentido que no ha existido un diluvio "universal", sino que siempre ha habido catástrofes que le han enseñando a la humanidad lo frágil de su existencia. Todas las culturas se remiten a un tipo de relato como éste, porque en todos los pueblos se tiene conciencia del pecado de la humanidad, de la necesidad de un castigo, y del anhelo de la justicia y la misericordia de los dioses. En el caso de nuestro relato, la teología de la misericordia de Dios es manifiesta. 2ª Lectura: Iª Pedro (3,18-22): La victoria de Jesucristo II.1. La segunda lectura presenta la acción redentora de Cristo en lo que se presiente una teología de la confesión primitiva del "murió por nuestros pecados" (cf 1Cor 15,3; Rom 6,10; Heb 9,26-28 o Ef 2,18). Esta muerte, sin embargo, no se debe interpretar en la lógica de una necesidad divina, como se hizo en la Edad Media, sino de "pro-existencia", de entrega a la humanidad sin condiciones. Por eso, "murió por nuestros pecados", debemos entenderlo en el sentido de que murió "a causa de nuestros pecados", es decir, el pecado del mundo que nos aleja de la misericordia y salvación de Dios. II.2. También se hace mención de los días de Noé y se explica como una cierta continuidad con la primera lectura de hoy. Esta carta de Pedro, sea quien sea su autor, pone de manifiesto el ámbito de la existencia cristiana en un mundo adverso, o en un mundo sin fe y sin esperanza. El cristiano, pues, debe saber responder con valentía y vigor al reto de un mundo sin horizontes éticos, incluso debe estar dispuesto a dar su vida por causa de la justicia. Es verdad que en el

escrito se percibe un voluntarismo fuerte, un "deber" insustituible; pero deberíamos subrayar también la dimensión "vocacional" cristiana. El hecho del bautismo, y de ahí quizá la conexión con Noé, no puede quedar en un rito sin compromiso, sino que ser bautizados en Cristo significa llevar una vida como la suya: la opción de estar entregado a los demás. Evangelio: Marcos (1,12-15): Del desierto al evangelio III.1. El evangelio, en todos los ciclos, el primer domingo de cuaresma, es el relato de las tentaciones de Jesús en el desierto. Este de Marcos es el relato más sobrio de los sinópticos, sobre el que Mateo y Lucas construyeron un episodio cargado de insinuaciones teológicas. Que Jesús estuviera el desierto, como lo estuvo Juan el Bautista, no es un hecho del que debamos dudar. Pero, no obstante, el desierto está cargado de simbolismo en la teología de Israel: de la misma manera que es un tiempo de tentación, es también un tiempo de purificación. El número cuarenta, los cuarenta días, señalan, evidentemente, a los cuarenta días del diluvio (por eso se ha escogido en la liturgia de hoy el texto de Génesis sobre el diluvio), o a los cuarenta años del pueblo caminando por el desierto hacia la libertad. III.2. Por lo mismo, debemos ponernos en esa clave simbólica para entender este momento previo a la vida pública de Jesús que se prepara a conciencia para abordar la gran batalla de su existencia, es decir, la proclamación de la llegada del Reino de Dios. Y es el Espíritu el que le impulsa al desierto (por consiguiente, no puede ser malo el desierto); pero allí se le presentan los animales adversos (alimañas) e incluso ese misterioso personaje, sin rostro y sin identidad, Satanás; aunque también los ángeles que son, por el contrario, la fuerza de Dios. Este es un relato tipo que quiere describir la actividad de Jesús en su pueblo, que vivía como en el desierto. Y es allí donde él debe aprender la necesidad que tienen los hombres del evangelio. III.3. Señalemos también que el mismo Espíritu, después, le impulsa a Galilea para proclamar el gran mensaje liberador, como se puso de manifiesto en el tercer domingo de este ciclo B. Para vencer en el desierto, es necesaria la fidelidad a Dios por encima de todas las sugerencias de poder y de gloria. El simbolismo en el que debemos leer hoy nuestro relato nos permite ver que el desierto y los cuarenta días es el mundo de Jesús, el tiempo de Jesús con las fuerzas adversas (las de Satanás) y la de Dios (los ángeles). Eso es lo que está presente en la vida, en toda sociedad. )Qué hacer? Pues, como Jesús, proclamar que el tiempo de Dios, el de la salvación y la misericordia no puede ser vencido por el de la maldad, la injusticia o la guerra. Si Jesús estaba guiado por el Espíritu, eso quiere decir que es el Espíritu mismo la voz resonante del evangelio como buena noticia que llama a salir de lo peor que tiene el desierto: las fuerzas del mal. Fray Miguel de Burgos Núñez Maestro y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura Pautas para la homilía Probado en su corazón, pero arropado por su Padre Dios Con las escenas del bautismo y de las tentaciones en el desierto empieza a esbozar el evangelista la verdadera identidad de Jesús en paralelo con la del Bautista, su precursor. Reconocido en su bautismo como el Hijo amado en quien el Padre se complace, Jesús manifiesta ahora su plena conformidad con la voluntad divina en medio de la prueba. Empujado por el Espíritu, responde y secunda con creces al estímulo de Dios, quien le acompaña y reconforta con los ángeles, testigos de su presencia providente. Dios discierne y prueba la calidad del corazón humano, pero nunca lo abandona. Lo tienta para purificar su relación de amor, para comprobar la fidelidad incondicional de aquellos a quienes ama. Como el pueblo israelita en el desierto, Jesús hubo de hacer también el aprendizaje de una experiencia religiosa que le llevaría hasta el hágase tu voluntad de la cruz. Es la prueba por la que ha de pasar el discípulo de Jesús. Guiado por el Espíritu para la misión La tentación de Jesús fue una prueba permitida por el Espíritu. El mismo espíritu con que Jesús la afrontó, no actuando ya por cuenta propia sino a instancias de quien había tomado posesión de él garantizando así la misión que se le

encomendaba. Salido de Nazaret de Galilea para someterse a un bautismo de conversión, regresa ahora a Galilea como heraldo del reinado de Dios, acreditado para anunciar con autoridad su llegada inminente y reclamar una conversión que lleva a la fe. Jesús ya estaba preparado para la misión. Después que Juan fue entregado, marchó a Galilea para proclamar la Buena Nueva de Dios. Era el lugar en que iba a iniciar su misión y en la que le esperaba el mismo final violento que a su predecesor. Pero él aceptaba su destino, había superado la prueba, manifestaba ya una fe adulta y comprometida con la causa del Reino. Como hijos de Dios, guiados y acreditados por el Espíritu, los cristianos son llamados a acoger en fidelidad el proyecto de Jesús. Es la ascesis inherente a la verdadera conversión cuaresmal al evangelio. Convencido y confiado en la victoria final Las tentaciones de Jesús manifiestan su triunfo sobre el Maligno, la irrupción del nuevo mundo de Dios preconizado en la alianza sellada con Noé (1ª lectura) y evocada más tarde por los profetas como ideal mesiánico de una vuelta a la convivencia paradisíaca (Is 11,6-9). Él, el más fuerte, acusado de connivencia con el diablo, planta batalla al fuerte y lo vence (Mc 3,22-30). Por la sangre de la cruz reconciliará todos los seres de la tierra y del cielo (Col 1,20) restableciendo la comunión del hombre con todo el universo creado. Tentaciones que conforman en Mc una unidad con la escena previa del bautismo, en la que Jesús, proclamado por Dios como su Hijo amado, siente sobre sí su apoyo incondicional a la hora de afrontar sus pruebas. De ahí la inclusión litúrgica de la 2ª lectura sobre el bautismo de Jesús, prefigurado en el arca de Noé, que remite a su vez al misterio de la Vigilia pascual como momento culminante de un proceso cuaresmal en el que los cristianos renovarán su profesión de fe. Bautismo que anticipa el triunfo final de la Pascua y que reclama un nuevo estilo de vida cristiana acorde con la nueva alianza en la libertad de los hijos de Dios: convertíos y creed en la Buena Nueva. En una palabra, el relato programático de las tentaciones de Jesús oferta al bautizado, anclado en el amor de Dios, la propuesta de un nuevo horizonte de vida; le invita y motiva a discernir y degustar la agridulce experiencia de la esperanza cristiana. Es desde esta perspectiva de fondo como abraza el camino cuaresmal sembrado de pruebas que acrisolan su fe y que cimentan el destino definitivo del soñado reencuentro con el paraíso perdido. Fray Juan Huarte Osácar Convento de San Esteban (Salamanca) Evangelio para niños I Domingo de Cuaresma - 26 de Febrero de 2012 Jesús es tentado en el desierto Marcos 1, 12-15 Descarga la imagen en el tamaño que quieras: Normal Grande

Evangelio En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto, donde se quedó cuarenta días, dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas, y los ángeles le servían. Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: - Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed la Buena Noticia Explicación Los atletas, antes de realizar una prueba difícil, se concentran, se entrenan y comprueban si están preparados o no para participar en ella. Eso mismo hizo Jesús, antes de dar comienzo al anuncio del Evangelio: se retiró al desierto y cogió fuerzas para cumplir su misión con sencillez y cariño, dejando de lado lo espectacular y cómodo.