AST Carrera: Arquitectura

Documentos relacionados
DAH ARQUITECTURA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

DAC Arquitectura

Instalaciones I. Arquitectura ARC

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

ARC-1015 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

DUH Arquitectura

Carrera : Ingeniería Electromecánica SATCA

SAB-1317 SATCA 1 : Carrera:

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

3. Elaboración de proyectos eléctricos

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

RDD-1305 SATCA 1 : Carrera:

MER SATCA 1 : Carrera:

CPC SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMH Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

PROGRAMA SINTÉTICO. Participación en clase, exámenes parciales, visitas técnicas y trabajo final individual.

CPM-1012 SATCA 1 : Carrera:

ICC-1023 SATCA 1 : Carrera:

CPD SATCA 1 : Carrera:

ASF SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

ICJ-1001 SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Civil

CPM SATCA 1 : Carrera:

Hidráulica PED SATCA 1 : Carrera:

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1030 SATCA

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

1. Datos de la asignatura Consultoría Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial. ECN Presentación Caracterización de la asignatura

CPD-1011 SATCA 1 : Carrera:

CURSO : Lectura de Planos DURACIÓN : 24 horas CÓDIGO : LPA2

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

ERF SATCA 1 : Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

MTC-1001 SATCA 1 : Carrera: 2-2-4

COMPETENCIA GENERAL. Realizar planos de una casa habitación de 2 niveles, con software de dibujo de acuerdo con la normatividad vigente.

Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA. Carrera : Ingeniería industrial. Clave de la asignatura : CPM Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Contador Publico CPD

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

TAF SATCA: Carrera:

PEA SATCA 1 : Carrera:

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Carrera: EMM Participantes. Representantes de las academias de ingeniería en Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IFB Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERIA DE CONSTRUCCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA: 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ELECTRICOS. Horas de. Práctica ( )

CPJ-1028 SATCA 1 : Carrera:

Carrera: Ingeniería civil CIE 0534

AEC SATCA 1 : Carrera:

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO.

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Ejemplo de programa desarrollado para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Topografía. Arquitectura ARC

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Carrera: INE Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: BQW SATCA 1 :

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

PMK SATCA 1 : Carrera:

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIÓN I

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO MATERIAS DE ESPECIALIDAD

Carrera: PSC-1035 SATCA

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Carrera: DCG-1005 SATCA

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Facultad de Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INSTALACIONES Y CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

INN-1008 SATCA 1 : Carrera:

Transcripción:

1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Taller de Proyectos Ejecutivos AST-1706 2-6-8 Arquitectura 2. Presentación Caracterización de la asignatura La materia aporta al perfil del egresado los conocimientos y habilidades necesarias para la elaboración del juego de planos constructivos requeridos como: arquitectónicos, estructurales, de instalaciones, acabados albañilería y guías mecánicas, así como las memorias de cálculo estructural, y catálogos de conceptos y especificaciones de obra de un proyecto ejecutivo. Es importante ya que en este nivel se corrobora y conjugan el total de conocimientos adquiridos previamente por el estudiante en relación a los procedimientos constructivos, en la elaboración de un proyecto ejecutivo de una obra arquitectónico urbano de nivel medio de dificultad Esta materia tiene como competencias previas lo relacionado con las materias de Talleres de diseño, del I al VI, Instalaciones: Hidráulicas, Eléctricas y Sanitarias, Costos, Administración de Empresas Constructoras I y II y se relaciona de manera directa con la Materia Taller de Diseño Urbano-Arquitectónico y de Supervisión de obras. Intención didáctica El estudiante elaborará el juego de planos constructivos y documentos para la ejecución de la obra arquitectónica. Con estas tareas se logra que el alumno adquiera la competencia de realizar un proyecto ejecutivo integral de una obra de nivel medio de dificultad, el tipo de conocimiento que adquiere es práctico a manera de taller en el aula y se trabaja básicamente en el proceso de dibujar los planos generados en un proyecto determinado. El papel del docente en esta materia es el de facilitador en el proceso de elaboración y revisión del proceso de ejecución de los diferentes planos, se recomienda que el docente que dé la materia tenga experiencia en las actividades de administración, ejecución y supervisión de obras. 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos P á g i n a 1 8

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones Instituto Tecnológico de Colima. Departamento Ciencias de la Tierra. 8 al 12 de Agosto 2016 Instituto Tecnológico de Colima. Departamento Ciencias de la Tierra. 16 al Enero 2017 Diseño: Mtro. Arq. José Fidel Navarro Arellano. Arq. Julio San Luis Miranda. Dr. José Ricardo Moreno Peña MVB. Arq. Ramón Aviña Iglesias M.Edu. Enrique Uriel Ríos Trujillo Revisor: M.Edu. Nora Evelia Ríos Silva M.A.N. María.del Pilar Ramírez Rivera Análisis y discusión en el Diseño y definición de especialidades (agosto 2016) Reunión de consolidación definiéndose dos especialidades con un tronco común de 3 materias y 2 optativas. Plan de estudios: Arquitectura, ARQU-2010-204 (enero 2017) 4. Competencia(s) a desarrollar Competencia específica de la asignatura Elabora el juego de planos correspondientes al proyecto ejecutivo de un inmueble con nivel medio de dificultad con las especificaciones y requerimientos necesarios para ejecutar en obra. 5. previas Evaluar los materiales y procedimientos constructivos. Maneja los diferentes sistemas constructivos, de instalaciones diversas, estructurales, y las herramientas a utilizar en cada caso. Realiza levantamientos topográficos, mediante el uso de equipo especializado y podrá elaborar e interpretar los planos topográficos para la realización de un proyecto Urbano-Arquitectónico. Elabora presupuestos de obras arquitectónicas-urbanas y la aplicación de los aranceles profesionales. Analiza desde un punto de vista económico los diversos materiales y procedimientos para la realización de una obra arquitectónica-urbana. Programa y administra metodológicamente los requerimientos de tiempos, costo, recursos humanos, materiales, equipo y maquinaria para ejecutar una obra arquitectónica-urbana. Aplica el lenguaje gráfico a elementos arquitectónicos y los medios de expresión bidimensional y tridimensional con herramientas tradicionales y computarizadas. Elabora proyectos arquitectónicos con manejo del diseño del espacio interior, exterior y del contexto, con un nivel medio de dificultad en objetos aislados o conjuntos. P á g i n a 2 8

6. Temario No Nombre de temas Subtemas 1 Planos Arquitectónicos. 1.1 Composición planos arquitectónicos. Localización del terreno en el que se proyecta la edificación. Planta de Conjunto considerando el entorno del emplazamiento. Plantas Arquitectónicas con la nomenclatura correspondiente. Fachadas con la nomenclatura correspondiente. Cortes con la nomenclatura correspondiente. Detalles arquitectónicos con la nomenclatura correspondiente. 2 Planos Estructurales. 2.1 Trazo y plataformas dibujadas sobre un plano de curvas de nivel (niveles). 2.2 Cimentación, dibujar las características y especificar el tipo. 2.3 Detalles de cimentación. 2.4 Estructura: elementos que sostienen y sostenidos. 2.5 Detalles estructurales pueden ser dibujados como complemento en el mismo plano de estructura.. 3.1 Planos de Materiales: Plano de albañilería y sus detalles. Plano de acabados 3.2 Planos procedimientos constructivos 3 Planos de Materiales y Herrería Procedimientos Constructivos. Cancelería Carpintería Planos de plantas de azotea y jardinería. Planos de obra exterior y sus detalles. 4.1 Planos de Instalaciones y cálculo: Plano Red hidráulica y de gas Plano Red de drenaje sanitario y pluvial 4 Planos de Instalaciones. Plano Red eléctrica Planos de telecomunicaciones, voz, datos, video y Sonido. Planos Aire Acondicionado. 5 Planos de Guías Mecánicas. 5.1 Desarrollo de guías mecánicas. P á g i n a 3 8

6 Documentación Complementaria 6.1 Presupuesto Programa físico-financiero. 6.2 Memorias descriptivas Calculo estructural Mecánica de suelos Especificaciones 7. de los temas Planos Arquitectónicos. Distingue todos los componentes de un plano y ejecuta la proyección de planos arquitectónicos que integran un proyecto ejecutivo de nivel medio..observa y reconoce información Capacidad crítica y autocrítica Trabajo Colaborativo Investigar en diversos medios de comunicación lo relacionado a tipos de planos arquitectónicos que integran un proyecto ejecutivo. Analizar la información obtenida para conocer los elementos y características de los planos arquitectónicos Representar gráficamente los planos arquitectónicos: a) Localización del terreno en el que se proyecta la edificación. b) Plantas Arquitectónica dibujar siguiendo las indicaciones del contenido del plano. c) Fachadas dibujar siguiendo las indicaciones del contenido del plano. d) Cortes dibujar siguiendo las indicaciones del contenido del plano. e) Planta de conjunto considerando el emplazamiento de calles, manzanas, etc. f) Detalles arquitectónicos. Distingue todos los componentes de un plano y ejecuta la proyección de planos estructurales aplicando la información relacionada con la estructura de un proyecto nivel medio. Planos Estructurales Buscar información con relación a planos estructurales. Analizar, identificar y comparar la información obtenida para elaborar los planos estructurales. Representar gráficamente los planos Estructurales: a) Trazo plataformas (niveles) b) Cimentación. P á g i n a 4 8

Habilidad para procesar y analizar información c) Detalles de cimentación d) Estructura: (Muros, Columnas, Trabes, Entrepisos, Cubiertas) e) Detalles Estructurales. Planos de Materiales y Procedimientos Constructivos. Distingue todos los componentes de un plano y ejecuta la proyección de planos de materiales y procedimientos constructivos que contengan la información relacionada en un proyecto de nivel medio. Aplica conocimientos anteriores y nuevos. Capacidad de crítica y autocrítica Plantea hipótesis de resolución de problemas. Buscar información documental y de campo con relación a planos de materiales y procedimientos constructivos. Analizar, identificar y comparar la información obtenida para elaborar los planos de materiales y procedimientos constructivos. Representar gráficamente los planos de materiales y procedimientos constructivos: a) Albañilería. b) Acabados. c) Detalles de albañilería. d) Herrería e) Cancelería. f) Carpintería. g) Cortes por fachada. h) Obras exteriores y detalles: * Plantas de azotea. * Planos de jardinería. g) Planos de detalles de obra exterior. Planos de Instalaciones. Distingue todos los componentes de un plano y ejecuta la proyección de planos de instalaciones que contengan la información relacionada en un proyecto de nivel medio. Buscar información documental y de campo con relación a planos de instalaciones. Analizar, identificar y comparar la información obtenida para elaborar los planos de Instalaciones. Definir las Instalaciones mediante diseño y cálculo. Representar gráficamente los planos de P á g i n a 5 8

Aplica conocimientos anteriores y nuevos. Capacidad de crítica y autocrítica Plantea hipótesis de resolución de problemas. instalaciones con detalles e isométricos: a) Hidráulica. b) Sanitaria y Pluvial. c) Eléctrica y Gas. d) Telecomunicaciones: voz, datos y video. e) Telefonía, internet. f) Sonido. g) Aire Acondicionado. Planos de guías mecánicas. Elabora planos que contengan toda la información de una guía mecánica, de cualquier local específico. Aplica conocimientos anteriores y nuevos. Capacidad de crítica y autocrítica Plantea hipótesis de resolución de problemas. Buscar información con relación a planos de guías mecánicas. Analizar, identificar y comparar la información obtenida para elaborar los planos de guías mecánicas. Seleccionar una zona determinada del proyecto arquitectónico y representarlo gráficamente en una escala adecuada, conteniendo todos los datos del mobiliario, equipo y salidas de las instalaciones a utilizar, acotadas y detalladas debidamente para su localización en obra. Documentación Complementaria Específica (s): Integra documentación correspondiente a memorias técnicas del proyecto y el presupuesto del mismo. Actividades de Aprendizaje Revisa el presupuesto del proyecto para cotejo y eventual corrección Reporta gráficos para el programa de obra a partir del presupuesto Integra y revisa las memorias técnicas del proyecto ejecutivo. 8. Prácticas Propuestas Interpretación en obra de planos estructurales, arquitectónicos, constructivos, de instalaciones básicas y especiales y de guías mecánicas. Conocer la realidad de la región para que sus propuestas de proyecto ejecutivo sean congruentes P á g i n a 6 8

9. Proyecto de asignatura Debe contener las siguientes etapas: Fundamentación. Marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la compresión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo. Planeación. Con base en el diagnóstico en esta fase, se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes, con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitaria, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar, los recursos requeridos y el cronograma de trabajo. Ejecución. Consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto, realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir, en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto, según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a formar. Evaluación. Es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo; ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar, se estará promoviendo el concepto de evaluación para la mejora continua, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10. Evaluación por competencias Instrumentos y herramientas sugeridas para evaluar las actividades de aprendizaje: Evaluar la representación gráfica de cada ejercicio desarrollado desde el punto de vista de su corrección técnica, manejo de escala y limpieza. Pruebas de habilidad, seguimiento del proceso y comprobación de resultados por ejercicio. Revisar y evaluar los planos arquitectónicos y de instalaciones realizados durante el curso. Participación en la exposición de trabajos. Considerar la participación en dinámicas grupales. Presentar informes de investigaciones documentales efectuadas. Evaluar el trabajo final de cada unidad para constatar la habilidad adquirida. P á g i n a 7 8

11. Fuentes de información Bachean, G., & Murria, F. (s.f.). Manual de tubería y plomería. CECSA. Becerril, L. (s.f.) (2015). Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias. 12a. Edición. Becerril, L. (s.f.).(2013) Instalaciones Eléctricas Prácticas. 12a. Edición. Becerril, L. (s.f.).(2004) Manual del Instalador de Gas L.P.5ª Edición. Camarena M., P., & Scharader Camarena, O. (s.f.)(2003). Manual de Instalaciones Eléctricas Residenciales. Editorial Patria Chapa, J. (s.f.). Manual de Instalaciones de alumbrado y fotometría. Limusa. DISSSA. (s.f.).(2002) Manual de Saneamiento. Limusa. DSNY. (s.f.). (2008) Manual de Tratamiento de Aguas. Limusa. Enríquez Harper, G. (s.f.) (2006) El ABC de las Instalaciones de Gas, Hidráulicas y Sanitarias. Limusa. Enríquez Harper, G. (s.f.). El ABC de las instalaciones Eléctricas residenciales. Limusa. Enríquez Harper, G. (s.f.). El ABC del alumbrado y las instalaciones Eléctricas en baja tensión. Limusa. Enríquez Harper, G. (s.f.). Manual de Instalaciones Electromecánicas en casas y edificios. Limusa. Escoffié, I. (s.f.). Guía rápìda de Instalaciones eléctricas (Reparaciones paso a paso). Limusa Noriega. F. May. (s.f.). Plomería Sistemas de suministro de Agua Caliente y Calefacción. Limusa Noriega. F. May. (s.f.). Plomería Sistemas de suministro de Agua Fría, desagüe e instalaciones sanitarias. Limusa Noriega. Gutiérrez L., M. (s.f.). Materiales y procedimientos de construcción, Tomos I y II. Diana. Lagunas Marqués, Á. (s.f.). Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión en edificios de viviendas. Paraninfo. Lesur, L. (s.f.). Manual de Plomería (Una guía paso a paso), Colección como hacer bien y fácilmente. Trillas. Mc Quiston. (s.f.). Calefacción, ventilación y aire acondicionado. Limusa Wiley. Mell, R. (s.f.). Diseño Estructural. Limusa. Sánchez, G. (s.f.). Especificaciones normalizadas en obra. Trillas. Suárez Salazar, C. (s.f.). Costo y tiempo en edificación. Limusa. Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario IMSS. (s.f.). Manual para la elaboración de Guías Mecánicas. Zepeda, S. (s.f.). Manual de Instalaciones (hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor). Limusa. P á g i n a 8 8