Angelia Araujo Vélez Génesis de un proyecto museográfico: la moneda en la historia de Colombia

Documentos relacionados
Acuñamos memoria desde1535

Tema 4. Técnicas de Musealización en Paleontología

Exposición EL PAPEL DECORADO: TÉCNICAS TRADICIONALES Y CREACIÓN CONTEMPORÁNEA. Oficina para la Participación Empresarial

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

PROCEDIMIENTO ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE EVENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS

Índice. 01 Biblioteca Digital Hispánica. 03 Fondos de HA digitalizados hasta la fecha. - Historia - Proyecto de Digitalización

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

Museo del Oro de Asturias

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole.

Exposición temporal Sala de juntas: artistas colombianos en la Colección Bancafé

Cuadro de Clasificación de Fondos

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.

PRÁCTICAS EN EMPRESAS. Centro de Orientación e Información de Empleo

BILLETES DE COLOMBIA

La Biblioteca Digital Hispánica

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA (PLAN DE ESTUDIOS 1998)

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Más de 1600 personas visitaron la Tesorería en el Día del Patrimonio

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES EN MINERÍA - REMIBOL

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre

COMUNICACIÓN A /06/2014

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

REHABILITACIÓN INTEGRAL

MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA Hacia su Centenario Proyecto de reestructuración integral

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

Ley No. 580 que crea el Museo de las Casas Reales. Gaceta Oficial Número 9318 de fecha 9 de noviembre de 1973.

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

ACTUALIZACIÓN MIM. Marzo 2015

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Texto: Ximena Orozco Fotos: cortesía b-arch. Cajones de arquitecto

PRIMEROS ENTEROS DE COLOMBIA

glosario / numismática

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD DE MERCADEO, COMUNICACIONES Y ARTES MEDIOS AUDIOVISUALES

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Ayer y hoy Texto: Mónica Leal

Simposio Internacional

BLACK WITH CURVES NEGRO CON CURVAS

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA Año académico

Gestionar lo digital

MUSEO ITINERANTE MARINO (MIM) DE LA COMUNIDAD DE DIVULGADORES DE LA CIENCIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

Memoria de los barrios : una colección digital formada por los usuarios

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Primera Ceca importante de América Latina, evolución de la Casa de Moneda de México

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR VISITAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO

Redacción de proyecto FASE II. Estudios previos FASE I

Qué ofrecen las bibliotecas?

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ CONSTRUCCIÓN DE LA SUBCOMANDANCIA ZONA CENTRO HISTÓRICO

Guía simple del archivo

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

curaduría y museografía Diplomado Plantel Xochimilco RESPONSABLE ACADÉMICO OBJETIVO GENERAL DURACIÓN INICIO COSTO

Historia de América Latina y del Caribe

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Primeros Premios de Arte y Cultura Crossover 2016 Cumbre Global de Innovación Transcultural. PRESENTADA POR 2016 Comité ACCA

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

Actualmente, trabaja en sus proyectos artísticos y personales, en su CArtManiaco Mundo expresándole al mundo, su mensaje de Arte y Éxito.

CONVOCATORIA SEGUNDA EDICIÓN. XVI Taller de Historia y Archivología

Índice. La BNE: algunas cifras Biblioteca Digital Hispánica:

GASTOS PREVISTOS POR EQUIPAMIENTOS CULTURALES EJERCICIO 2016

LA CASA MAPFRE DE CARTAGENA DE INDIAS

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

VII FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

MAGÍSTER EN HISTORIA DE AMÉRICA

Visita al museo de armas.

NUEVA LEY DE DONACIONES CULTURALES. Artículo 8º, LEY

DENOMINACION DE LAS CUENTAS DE BALANCE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE METALES EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE. Juan Manuel Martínez S. Carolina Araya M.

CITY TOUR VILLAHERMOSA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

CATÁLOGO DE EXPOSICIONES

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Las legislaciones de América Latina. Análisis de la situación: perspectiva histórica y necesidades

CITY TOUR CUSCO DEL CHASKI

JARDÍN BOTÁNICO. Centro de Actualización en Servicios Educativos CIRCUITO TURÍSTICO MIRAFLORES

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

VIVIENDAS NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS INDUSTRIALES DE INTERÉS

Cómo solicitar un libro?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Los cueros. Sala 2.1. Museo Nacional de Artes Decorativas

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Volante de San Andrés, primera máquina de acuñación llegada al continente americano en 1751

Investigación y Difusión del Patrimonio Cerámico. Gestión Cultural. Dossier. Investigación y Difusión del Patrimonio Cerámico

Transcripción:

Angelia Araujo Vélez Génesis de un proyecto museográfico: la moneda en la historia de Colombia Actas de la VIII reunión del Comité Internacional de Museos Monetarios y Bancarios (ICOMON) = Proceedings of the 8th Meeting of the International Committee of Money and Banking Museums (ICOMON), Barcelona, 2001. ICOMON. - Barcelona : Museu Nacional d'art de Catalunya, 2003. pp.85-90 Downloaded from: www.icomon.org

GÉNESIS DE UN PROYECTO MUSEOGRÁFICO: LA MONEDA EN LA HISTORIA DE COLOMBIA Angelina Araujo Vélez Banco de la República de Colombia Origen del Proyecto La Exposición Permanente de la Colección Numismática se encuentra alojada en el antiguo edificio de la Casa de Moneda en Bogotá, y hace parte de los servicios que presta el Departamento de Bibliotecas y Artes del Banco de la República, el cual cuenta con más de dieciocho sedes, entre centros de documentación y bibliotecas, en distintas ciudades colombianas y atiende diariamente a más de 15.000 usuarios. Durante muchos años el Banco ha desarrollado una política cultural de apoyo y divulgación permanente de sus colecciones patrimoniales, poniéndolas al servicio del público con un carácter básicamente didáctico. Entre ellas se encuentran la colección numismática, la bibliográfica, la de archivos, la de orfebrería precolombina, la de instrumentos musicales y la de artes plásticas, que incluye las 208 obras de arte donadas recientemente a nuestro país por el maestro Fernando Botero. Dentro de este marco de ideas surgió hace varios años el proyecto de abrir las puertas de la antigua Casa de Moneda con el fin de mostrar la Colección numismática, la cual había sido exhibida anteriormente en diversas ocasiones, en distintas instalaciones del Banco de la República, de forma más bien convencional. Marco Temático El objetivo fundamental de la Exposición es enmarcar la Colección Numismática dentro de la historia económica, política y cultural de nuestro país. De esta manera, además de mostrar la excelente colección y los otros bienes culturales relacionados con el tema, ubicamos y enseñamos a los visitantes la historia de nuestro país. Se desarrollan también otros temas paralelos como la estructura arquitectónica de la Casa de Moneda, los sistemas de acuñación utilizados en las distintas épocas de nuestra historia y la numismática puramente dicha, que pretende satisfacer las expectativas de los especialistas e interesar al público en el tema del coleccionismo. Bienes Culturales Quisiera detenerme un poco en los bienes culturales que hacen parte de la Exposición. El primero que quiero destacar es la Casa misma, construida durante los primeros años del siglo XVII y que desde entonces ha sido sede de la acuñación de monedas. Durante sus primeros 130 años de vida, 85

la Casa fue de una sola planta, y más parecía un taller artesanal que una fábrica de monedas. Era la época en que se acuñaban a martillo las conocidas monedas irregulares llamadas macuquinas. A mediados del siglo XVIII los reyes españoles de la Casa de Borbón implantan varias reformas, entre ellas, la de suspender la acuñación de monedas macuquinas y empezar la fabricación de monedas circulares utilizando máquinas especiales, tales como molinos de laminación de tracción animal y acuñadoras de volante. Para darle cabida a la instalación de dichas máquinas, las cuales permitirían la fabricación de las nuevas monedas cordoncillo, se ordenó la ampliación y reforma del edificio. En aquel entonces se construyó la segunda planta, y la nueva fábrica inició labores en 1756. Esta fue la intervención arquitectónica más importante que ha tenido la Casa de Santafé. A partir de 1819 Colombia se independizó de España. Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, se hicieron varias reformas menores al inmueble. En varias oportunidades se actualizó la maquinaria de la Casa de Moneda, lo que hizo necesario que se sometiera el edificio a diversas reformas y ampliaciones. Estas reformas no cambiaron sustancialmente la arquitectura de la Casa. Simplemente se iban anexando terrenos aledaños, se edificaban modernos espacios destinados a acomodar la maquinaria necesaria para la fabricación de monedas. Sin embargo, ya en nuestros días, las instalaciones de la antigua casona resultaron insuficientes para suplir la demanda nacional de monedas, razón por la cual el Banco de la República construyó hacia 1980 una moderna fábrica de acuñación en la ciudad de Ibagué, al sur del país, quedando la antigua Casa de Moneda de Bogotá como una reliquia del patrimonio arquitectónico colombiano. Los espacios de la Casa se utilizaron temporalmente para albergar otras oficinas del Banco, hasta que en 1994 se inicia el proyecto de crear un museo numismático. La Colección Numismática del Banco de la República se componía inicialmente sólo de monedas, billetes y títulos valores. Durante el proceso de investigación que se realizó para montar la Exposición, se fueron encontrando y centralizando diversos elementos relacionados con la producción de monedas y billetes, tales como máquinas, balanzas, yunques, crisoles, cajas fuertes, matrices, punzones, planchas de impresión, etc., los cuales hacen parte ya de la Colección Numismática. Hoy en día la colección está compuesta por más de 16.000 piezas. Por último, la Casa de Moneda cuenta con un Archivo Histórico con más de 15.000 piezas documentales, que abarcan su historia administrativa desde la época de su fundación en el siglo XVII hasta nuestros días. Con los datos arrojados por el archivo, se precisaron episodios importantes de la historia administrativa de la casa, del papel que jugó esta institución durante la época de la colonización española, los cuales fueron insertados y utilizados para ilustrar parte de los temas de varias salas, convirtiéndose 86

así en parte fundamental del guión de la Exposición. Este archivo constituye una herramienta fundamental para la historia monetaria de Colombia. La catalogación de estos documentos está prácticamente terminada, y se encuentran al servicio del público en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Nuestro Público El objetivo de la Exposición es recibir a todos los públicos, por ello, el tono del guión, el diseño de sus distintos elementos museográficos y el diseño gráfico del mismo juega con los intereses actuales del público. Los estudiantes de colegios y universidades de todo el país son nuestros más asiduos visitantes, seguidos por numismáticos, historiadores, economistas, arquitectos, diseñadores, y público en general. Por último, el guión del museo ha sido traducido al inglés, para responder a las necesidades del público extranjero. Contenidos del Proyecto El proyecto se inició con una amplia investigación, que partió del intercambio comercial de nuestros aborígenes anterior al descubrimiento, pasando por la conquista española del territorio, su asentamiento, la etapa independentista, la formación de la república, los cambios políticos y económicos del siglo diecinueve, la aparición del papel moneda, la creación de los bancos privados, la centralización de la banca y las influencias externas en la economía, hasta llegar a nuestros días. Paralelamente se hizo una catalogación rigurosa de las monedas, billetes y demás piezas que componen la Colección. Todo esto fue llevando a la elaboración de los guiones numismático e histórico, los que dieron forma al proyecto y evidenciaron la necesidad de crear también un guión dedicado a los niños y de traducir los textos al inglés para los visitantes extranjeros. Museología y Diseños La Sección de Museología del Departamento de Bibliotecas y Artes del Banco de la República, tuvo a su cargo el proyecto museográfico y el desarrollo y montaje de la Exposición. Investigadores y arquitectos hemos trabajado desde 1994 en el proceso de hacer realidad este proyecto. Aunque el museo fue inaugurado en diciembre de 1996, se continuó trabajando en el desarrollo y perfeccionamiento del guión inicial y sólo hasta finales del año 2000 terminamos las obras y diseños. El concepto museográfico pretende básicamente despertar el interés de todos los públicos, creando un museo contemporáneo, sencillo y didáctico, ilustrado con grabados, mapas y otros elementos gráficos, con apoyos museográficos como maquetas y elementos interactivos que permitan una 87

comprensión fácil y divertida del guión, brindando al mismo tiempo la seguridad y las condiciones necesarias para la conservación del inmueble y de los bienes que integran la colección. Para ello fue necesario: - Realizar diversos estudios sobre conservación de todos bienes involucrados: hablamos de papel y metales básicamente. Esto implicaba acomodar el guión a las condiciones climáticas de la casa: para ello se distribuyeron los bienes según su cronología de la siguiente manera: monedas coloniales en la primera planta, y en la segunda, la aparición del billete. Sin embargo, esto no era suficiente para garantizar la conservación de las piezas; para ello se instalaron equipos de control automático de humedad y temperatura dentro de las salas. - Conservar la integridad absoluta del inmueble por ser catalogado monumento arquitectónico del patrimonio cultural colombiano. Esto se logró diseñando una piel en madera que recubre y protege todos los muros de las salas, donde se montaron las vitrinas, los paneles y todos los demás apoyos museográficos que hacen parte de la Exposición. - Diseñar vitrinas de alta seguridad para la exhibición de las piezas de la colección, y paneles de apoyo, maquetas, y elementos interactivos que explican temas complementarios. - Diseñar un sistema de iluminación puntual, controlada, sobre todo para la exhibición de papel. - Desarrollar una imagen gráfica que caracterizara la Exposición, que se implementó en cada una de las vitrinas, paneles, maquetas, salas y corredores de la casa. - Montar las vitrinas y demás elementos siguiendo rigurosamente los diseños gráficos digitales. - Emprender, finalmente, una extensa campaña de divulgación, en la prensa nacional, las revistas culturales e Internet, publicando diversos materiales y folletos que se entregan a los visitantes, respetando siempre los lineamientos determinados por el diseño gráfico inicial. Las Salas En el primer piso se encuentran 6 salas. La primera de ellas ilustra cómo fue el proceso de intercambio durante la época de los aborígenes que habitaban el actual territorio colombiano, antes de la conquista de España. En ella se exhiben diversos bienes culturales que fueron utilizados por los indígenas en su intercambio. La segunda es una sala puramente gráfica, donde se introduce al visitante al momento en que la cultura europea hace contacto con los habitantes precolombinos y se ilustran las distintas mentalidades. La tercera sala ilustra la minería y el comercio de los siglos XVI y XVII, la fundación de la Casa de Moneda de Santafé, las primeras monedas macuquinas de plata y oro. Se exhibe un tesoro encontrado a la orilla de uno de los grandes ríos de Colombia, compuesto de más de 450 monedas 88

de oro acuñadas en Santafé entre 1629 hasta 1636. Es importante anotar que por la gran cantidad de oro que producía nuestro territorio en el siglo XVI, la Casa de Moneda de Santafé fue la primera que tuvo autorización de la Corona Española para acuñar oro en América. Estas monedas pues, son las primeras de oro americanas. En las salas 4 y 5 se encuentra la historia de la reestructuración arquitectónica que ya habíamos mencionado, hecha para instalar las máquinas necesarias para fabricar las nuevas monedas circulares de Cordoncillo. Estas monedas se produjeron entre 1756 y principios del siglo diecinueve, y están exhibidas junto a importantes documentos y grabados, que hacen parte de la historia de la hegemonía de la familia real de los Borbones. También se ilustra la fundación de otra casa de moneda colombiana, situada al sur occidente del país, en una zona muy rica en minas de oro: Popayán. Una imponente prensa volante del siglo dieciocho se exhibe en la sala 5. Una vez restauradas las máquinas de acuñación, el último gran reto fue montar una sala de máquinas donde el visitante pudiera ver cómo se lamina, se corta, se rebordea y se acuñan las monedas. Esta corresponde a la sala 6, ubicada en el primer piso para evitar que el peso de las grandes máquinas causara problemas a la estructura del edificio. Esta constituye una de las mayores atracciones de la Exposición. En el segundo piso se encuentran cuatro salas. La sala 7, la más grande de todas, cubre el período histórico que va desde la Independencia, a comienzos del siglo XIX, hasta la creación del primer banco central en 1880. Allí el público entiende cómo fue el proceso de la independencia de España, los préstamos internacionales que hizo la naciente república para financiar la reconstrucción el país, el desarrollo de la exportación de metales preciosos y otros productos, el transporte fluvial y ferroviario, y los diversos episodios políticos que dieron origen a guerras civiles y constituciones unas veces federalistas y otras centralistas. Hay piezas tan interesantes como las primeras monedas republicanas en cobre, plata y oro, y numerosos ejemplares de billetes emitidos por las tesorerías del gobierno y los bancos privados. En la sala 8 finaliza el siglo XIX y se inicia el XX. Se ilustra allí el proceso de construcción del Canal de Panamá, se exponen los motivos de la separación de aquel estado del territorio colombiano y se exhiben allí raros ejemplares de los billetes emitidos durante la guerra civil de comienzos de siglo y algunas piezas que, además de su valor numismático, representan sucesos históricos de importancia. La sala 9 y la que la sigue presentan nuestra historia a partir de 1923. Inicialmente se ilustran algunos procesos políticos que influyeron notablemente en la historia nacional, entre ellos la guerra con el Perú, la Segunda Guerra mundial y la creación del Banco de la República, hecho que pone fin a los altibajos monetarios ilustrados en las anteriores salas. 89

Se exhiben ejemplares importantes de las primeras emisiones de billetes del Banco. En la sala 10, la última actualmente en la exposición, se encuentra en exhibición el primer billete impreso en Bogotá por la Imprenta del Banco (1 peso de 1959), así como los billetes que circulan actualmente, con explicaciones sobre su proceso de fabricación y sus sistemas de seguridad. Igualmente se muestran las últimas monedas acuñadas en Bogotá y las que circulan actualmente, las cuales se acuñan desde 1987 en la Fábrica de Moneda de Ibagué. Como proyectos para el futuro próximo, estamos en la creación de una sala dedicada al dinero virtual, donde se mostrarán los diversos sistemas modernos de pago, y de otra dedicada a exposiciones temporales, donde, entre otras cosas, se exhibirán piezas de la Colección que a propósito no incluimos en el guión general y que están reservadas para preparar exposiciones temáticas, siempre con su trasfondo histórico. Entre ellas se incluyen piezas colombianas de gran interés numismático como pruebas, ensayos de acuñación, medallas y materiales utilizados en el proceso de impresión de billetes, así como numerosas monedas de otros países, de diversos metales y épocas, que esperamos poder organizar en un futuro próximo en exposiciones temáticas. 90