«La formación en la Arquidiócesis de Santiago. Situación actual Desafíos Propuestas

Documentos relacionados
Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar

Calendario de fechas y actividades

Katiuska Cáceres Pavez

Escuela de VERANO. Siempre en mision, evangelizamos la ciudad. La fe se fortalece dandola!(cf. PF 7)

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

Actividades Instituto Pastoral Apóstol Santiago En el Año de la Fe. agenda

Elementos fundamentales

IXª Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina Resultados obtenidos en las aplicaciones efectuadas en los años 2007 y 2015.

MEMORANDUM. Pastores, Administradores y Administradores Parroquiales. Consulta sobre el matrimonio y la vida familiar para el próximo sínodo

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza.

MISIÓN PERMANENTE Orientaciones Pastorales

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

FORMULARIO DE SOLICITUD

La pastoral familiar. en la parroquia. Diócesis de Ciudad Real

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

Arzobispado de San José Costa Rica

LA PASTORAL NACIONAL DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCION: UNA PROPUESTA DE VIDA 1

Ampliación de las funciones docentes:

Programa de Formación para Ministros Laicos

EQUIPO DE ANIMACIÓN COMUNITARIA

ENERO MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO Año Nuevo Bautismo del Señor II Ordinario

ITINERARIO FORMATIVO GRUPO ETARIO: Niños y jóvenes entre 6 y 17 años EXPERIENCIA ASOCIATIVA: Infancia y Adolescencia Misionera.

TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago

HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA Y SOLIDARIA

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

MODELO DE ESCUELA CATÓLICA DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

Meta de la Segunda Etapa

DIPLOMATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA (2013) LICENCIADA EN PSICOPEDAGOGÍA (2008) PROFESORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (2005)

4.- BENEDICTO XVI, SERVIDOR DE LA HUMANIDAD

Sector de trabajo: A Misión rural.

Propuesta Plan Apostólico 2014 Comunidad de Vida Cristiana Jóvenes Santiago

I. RESUMEN DEL PROYECTO

En el V Centenario de Santa Teresa de Jesús

Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres.

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

Por Cristo, con él y en él Per ipsum, et cum ipso et in ipso

CURSO DE ORIENTADOR/A LABORAL

PROGRAMACIÓN PASTORAL

PROGRAMACIÓN CURSO

RENACIDOS DEL AGUA Y DEL ESPÍRITU

Instituto para Catequesis y Formación

VI Encuentro Mundial de las Familias México 2009

el acompañamiento pastoral de cada catequista y del grupo de catequistas.

Día Nacional del Catequista 2015 Testigos de la Iglesia en salida Propuesta para asambleas comunitarias con presencia de catequistas

Familia, amor y amistad

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

La Compañía de Jesús en España

AÑO DE LA MISIÓN TERRITORIAL

Consejos Pastorales. Dimensión. Fraterna. Implementación de las propuestas del. Segundo Sínodo Diocesano

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN EVD

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II


Basílica de San Pedro Roma. Jesucristo fundó la Iglesia

ACTIVIDADES ARQUIDIOCESANAS 2 O 12

C O N A L I I N F O R M A

LA FORMACIÓN EN LA ARQUIDIÓCESIS DE SANTIAGO SITUACIÓN ACTUAL, DESAFÍOS, PROPUESTAS

Plan de Trabajo 2014

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS EN VENEZUELA

Benedicto XVI VERBUM DOMINI EXHORTACIÓN APÓSTOLICA POSTSINODAL BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica

EXPERIENCIA PARA PRESENTAR EN SENAC II 2013

LA FORMACIÓN DOCENTE EN CHILE

PASTORAL CATEQUÉTICA (INICIACIÓN CRISTIANA)*

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

EL AMOR DE DIOS Y DIOS QUE SE COMPADE TEMA 2

TEMA PASTORAL ANDINA

Qué Es la Iglesia Católica?

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PARA LA INTEGRACION SOCIAL INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PARA LA INTEGRACION SOCIAL

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016

Rumbo a la. Secretaría ejecutiva. + info en ASAMBLEA ARQUIDIOCESIS DE CORRIENTES

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

ARQUIDIÓCESIS DE LOS ALTOS QUETZALTENANGO-TOTONICAPÁN Guatemala, Centro América.

La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella 1

CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNIÓN Y DE CONFIRMACIÓN NORMAS GENERALES CURSO 2.012/13

Tú tienes la palabra CUESTIONARIO

14 de febrero de 2011

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

BAUTISMO EUCARISTÍA CONFIRMACIÓN

1.- REFERENCIAS LEGALES.

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD CUENTA PÚBLICA Dirección Regional Valparaíso. Mayo de 2013

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Patricia Martínez Barrios

EL CESPLAM EN PERU Parroquia San Lucas de Pomacochas. Dpto. Amazonas. Julio-Agosto de 2013

- El Símbolo de la fe y la catequesis. En Llevar al mundo el Misterio de Cristo. Pg Colección Catequesis Hoy, Edice 2005.

Contenidos III Encuentro católico de jóvenes secundarios. Callejeros de la fe

DELEGACION DE PASTORAL JUVENIL ITINERARIO CRISTO JOVEN

Transcripción:

«La formación en la Arquidiócesis de Santiago. Situación actual Desafíos Propuestas Vicaría de la Zona Oeste Octubre 2012

Cómo podemos servir mejor a la formación de los laicos en la Iglesia de Santiago? Dios ha hablado, ha roto verdaderamente el gran silencio, se ha mostrado, pero cómo podemos hacer llegar esta realidad al hombre de hoy para que se transforme en salvación? El hecho de que haya hablado es por sí mismo la salvación, es la redención. Pero cómo puede saberlo el hombre? (Papa Benedicto XVI, alocución inaugural del Sínodo de los Obispos sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe, Roma, Octubre 2012)

ESCUELAS DE VERANO 2012 6.355 750 164 225 1.626 3.692 959 1860 Jóvenes 2.580 INPAS: 517 1217 663 1.131 Formadores

PARTICIPACIÓN EN ESCUELAS DE VERANO 2012 13 28 PARROQUIAS: - SIN ALUMNOS: 23 - O QUE ENVIARON ENTRE 1 Y 5: 45 16 2 TOTAL: 68 9 0 0 Parroquias con mayor participación Z. CENTRO. Santa Ana (57) Z. CORDILLERA. San Patricio (16) Z. NORTE. Cristo crucificado (69) Z. SUR. San Gregorio (63) Z. ORIENTE. María, Madre de la Iglesia (170) Z. OESTE. San Luis Beltrán (211) Z. DEL MAIPO. Nuestra Señora de las Mercedes (119)

Los últimos cuatro años registran un brusco descenso en la participación de los alumnos adultos de un 39,88%.

Nos preguntamos: La formación que ofrecemos es una respuesta a las necesidades de las personas hoy? Qué aspectos de las transformaciones socioculturales están afectando los procesos formativos? El Plan de Formación para Laicos responde a estas transformaciones? Su implementación es la adecuada? Cuánto han incidido en la formación las últimas circunstancias eclesiales? Qué lugar ocupa la formación de los laicos y agentes pastorales en el ministerio pastoral de los consagrados?

El INPAS realizó en el primer semestre de este año una investigación sobre la formación en la Arquidiócesis. Esta investigación consideró tres aspectos que pueden estar afectando los procesos formativos: 1. CAMBIOS SOCIOCULTURALES 2. ACTUAL COYUNTURA RELIGIOSA Y ECLESIAL 3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE LAICOS La investigación se encuentra publicada en www.inpas.cl sección Extensión/Investigaciones LA FORMACIÓN EN LA ARQUIDIÓCESIS DE SANTIAGO Situación actual, desafíos, propuestas

Plan de Formación para Laicos: Realización del programa, aciertos, deficiencias. No existe una cabal comprensión del Plan de Formación No se entiende el concepto de itinerarios formativos; ni la formación integral. (Diálogo con sacerdotes)

1. Conocimiento e implementación 1. Conocimiento y comprensión del Plan deficitario a todos los niveles. 2. Imagen empobrecida del Plan de Formación. 1. Dificultad en la sistematicidad del Plan. 2. No ha sido asumido de igual manera en cada una de las Vicarías.

El problema del desconocimiento del Plan no es exclusivo de los agentes pastorales y de los laicos, pues muchos sacerdotes no han entendido que el Plan de Formación es parte de su ministerio (Diálogo con sacerdotes). Un elemento propio del ministerio de los sacerdotes debiera ser formar personas tal como lo hacía Jesús, y no ver la formación en función de tareas. Es aún más complicado si consideramos que tenemos todos los materiales y los itinerarios, entonces no se entiende que no se valore y no se entusiasme a los laicos. (Diálogo con Sacerdotes)

2. Desequilibro en la oferta de contenidos y heterogeneidad en la participación 1. La formación general está poco equilibrada, con un fuerte sesgo hacia los contenidos de carácter teológico, doctrinal y teórico. 2. No se ha logrado una formación integral y vemos con especial preocupación que no se ha introducido en ella la dimensión social y de desarrollo personal. 1. Habrá que tener presente cuando diseñamos las ofertas formativas la gran heterogeneidad de los participantes.

3. Equipos de formación y responsables 1. Donde hay equipos hay mejores posibilidades de implementar el Plan. 2. Un equipo de formación puede velar mejor por el cumplimiento de los currículos establecidos para la formación de servicios eclesiales. 3. Sin embargo, la figura del Encargado de Formación sigue siendo muy frágil en cuanto a tiempo destinado y recursos económicos. Existen debilidades que ponen en riesgo la estabilidad y el avance del Proyecto, entre ellos debilidad en los encargados de formación y equipos. (Diálogo con sacerdotes)

4. Los formadores 1. Los formadores son el «rostro» del Plan. 2. Es una práctica común «improvisar» formadores. 3. La impresión general es que no cuentan con la formación adecuada, tanto en contenidos como en recursos pedagógicos. 4. El INPAS ha asumido la tarea de formar formadores. Conviene continuar este trabajo y oficializar una institución y un mecanismo que capacite formadores y certifique su idoneidad?

ALGUNOS DESAFÍOS Y PROPUESTAS

1. Con respecto al Plan de Formación 1. FORMACIÓN DE CALIDAD Para que se cumplan los propósitos del Plan de Formación necesitamos al menos: A. Definir estándares de calidad, acordados en la Arquidiócesis, que ayuden a garantizar las finalidades establecidas en los objetivos de los procesos formativos (esto vale para las diversas necesidades formativas de las personas -crecimiento en la fe, servicios eclesiales, etc.-, la acreditación de los formadores, la definición respecto de quiénes diseñan y certifican la calidad de la formación, etc.). B. Que los procesos formativos estén en sintonía y al servicio de las necesidades, líneas u orientaciones pastorales de la Iglesia (Arquidiocesana, Nacional, Universal).

2. POTENCIAR EL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL PLAN, darle el apoyo institucional que requiere y relanzarlo en toda su riqueza: procesos comunitarios, catequísticos, modulares, etc. 3. OFRECER FORMACIÓN EN TODAS LAS MODALIDADES DISPONIBLES: Presencial, semipresencial (B-Learning) y 100% Online (E-Learning) y, junto con los actuales itinerarios, ofrecer programas de formación o ciclos más breves. 4. ES NECESARIO QUE TODOS LOS SACERDOTES, especialmente los Párrocos, asuman dentro de su ministerio pastoral la formación integral de los laicos y la mediación del Plan de Formación.

2. Encargados de Formación y equipos 1. Promover la existencia de Encargados Zonales de Formación en todas las zonas, dependientes del INPAS para efectos de políticas formativas; reflexivos, abiertos y flexibles a las necesidades formativas locales. 2. Entregar apoyo y capacitación a los encargados de formación y sus equipos de modo que puedan profesionalizar su servicio. 3. Promover la existencia de Equipos de formación en las zonas y decanatos.

3. Formadores 1. PROCESO DE HABILITACIÓN DE FORMADORES. Establecer un proceso de certificación de la idoneidad de los formadores. Capacitar a los formadores en contenidos y pedagogía. Insertar adecuadamente a los formadores en sus zonas y establecer mecanismos de acompañamiento y formación permanente 2. PROCESO DE HABILITACIÓN DE AGENTES PASTORALES QUE FORMAN PERSONAS Establecer un proceso de certificación de la idoneidad de aquellos laicos que forman a otras personas (por ejemplo: catequistas).

Cómo podemos implicarnos todos en este nuevo impulso a la formación en nuestra querida Arquidiócesis?