CATÁLOGO DE BOCATOMAS POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE EL SALVADOR, C.A.

Documentos relacionados
Agencias Forestales, Área de Recursos Forestales, República de El Salvador, C.A.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO BOLETÍN INFORMATIVO SINGAR

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2014

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

El agua como recurso 1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Formulación de un plan de manejo de la microcuenca del río Jupula, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador.

DIRECTORIO INSTITUCIONAL PGR CARGO UBICACIÓN TELEFONO/FAX

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

DR. JOSE LUIS COLOCHO ORTEGA Investigador y Consultor Agrícola El Salvador. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 08/09/10

Cuencas Hidrográficas

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPÍTULO 1. Se entiende por cuenca hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca. forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Capítulo 1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Reservas de agua. Objetivo

SERIE: APRENDAMOS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO PROTEJAMOS CONCEPTOS CONSERVEMOS BÁSICOS EL RECURSO HÍDRICO

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. Silvia Larios 24 Julio, 2015

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Tema 1: Generalidades

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

UNIDAD II / Documento # 2 AGUA

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Universidad Tecnologica de Santiago. Presentado por: Guerrier Lurintz Piterly Ivoi Presentado a : Ing.

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

< w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

1. Introducción. 2. Objetivos

1.1 EL CICLO HIDROLÓGICO

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

IMPORTANCIA DE LA REBITRI COMO ZONA DE RECARGA HÍDRICA PARA LAS CUENCAS QUE TIENEN CONECTIVIDAD

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Distribución espacial de la vegetación

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Cambio Climático y Calentamiento Global

Los usos del agua Balance hídrico

Prof. María Haydée Castillo G. El recurso agua Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Desequilibrios en el ciclo del agua en El Salvador

11.0 GLOSARIO abanico aluvial - Aluvión - Acuífero Anegado - Anfibio - Arcilla -

Cambio climático y Puerto Rico

Conocimiento del Medio 3º Primaria C.E I.P. MARGARITA SALAS EL AGUA. Contenido

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ADMINISTRACION DEL CATASTRO EN EL SALVADOR

los recursos hídricos

GEOGRAFÍA 1. Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Nuevamente. Mariana B. Arzeno. Mercedes Soto Patricia A. García. CABA 1.er año

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

Los parámetros de lluvia para el país, según Hastenrath y Lessmann (1963), pueden distribuirse nacionalmente de la siguiente manera:

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO DIVISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO ÁREA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BOCATOMAS POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE EL SALVADOR, C.A. Ciudad de Soyapango, Noviembre del 2012.

CATÁLOGO DE BOCATOMAS POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE EL SALVADOR, C.A. Fecha de elaboración de catálogo: Noviembre de 2012. Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego: Elaborado por: Revisado y aprobado por: Nombre de institución salvadoreña: Ing. Julio Alberto Olano Noyola. Br. Ronald José Raúl Martínez Molina Ing. Bernardo Napoleón Romero Paz. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

ÍNDICE. 1. Presentación...... 2. Objetivos......... 3. Marco teórico.... 3.1. Cuencas hidrográficas....... 3.1.1. Características de las Cuencas hidrográficas......... 3.1.2. Importancia de la Cuencas hidrográficas...... 3.1.3. El Ciclo hidrológico... 3.2. Bocatomas..... 4. Cartografía........ 5. Bibliografía.... 6. Agradecimientos... 1 2 3 3 3 4 6 8 8 24 25

ÍNDICE DE MAPAS Figura 7. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Ahuachapán, República de El Salvador Figura 8. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Cabañas, República de El Salvador. Figura 9. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador. Figura 10. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Cuscatlán, República de El Salvador..... Figura 11. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de La Libertad, República de El Salvador... Figura 12. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de La Paz, República de El Salvador..... Figura 13. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de La Unión, República de El Salvador. Figura 14. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Morazán, República de El Salvador. Figura 15. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de San Miguel, República de El Salvador Figura 16. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de San Salvador, República de El Salvador Figura 17. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de San Vicente, República de El Salvador.. Figura 18. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Santa Ana, República de El Salvador.. Figura 19. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Sonsonate, República de El Salvador. Figura 20. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Usulután, República de El Salvador. Figura 21. Mapa de Bocatomas por regiones hidrográficas de la República de El Salvador..... 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

1. PRESENTACIÓN El Salvador cuenta con una diversidad de recursos naturales, tanto renovables como no renovables, los cuales se utilizan para la subsistencia del ser humano y la producción de bienes y servicios; uno de los recursos naturales que representa un gran valor por sus beneficios, es el agua, el país cuenta con 360 ríos aproximadamente, cuyas áreas de recogimiento han sido agrupadas en regiones hidrográficas, siendo el área con mayor extensión la del río Lempa, contando con 18,240 km2, perteneciendo al territorio salvadoreño el 56% de dicha superficie, ó sea 10,255 km2 y el resto a Guatemala y Honduras. Sus aguas son utilizadas para generación de energía eléctrica, riego, abrevadero y abastecimiento de agua potable e industrial. Siendo las principales cuencas de El Salvador: Río Paz, Río Lempa, Río Grande de San Miguel y el Río Jiboa. El presente catálogo, se ha elaborado con el propósito de dar a conocer parte del registro de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), concretamente en el Área de Gestión y Tecnología de Riego de la División de Riego y Drenaje. El mismo incluye material cartográfico, el cual hace una representación grafica de la ubicación de las bocatomas identificadas y registradas por departamento, también de la red hídrica del país por cuencas hidrográficas. 1

2. OBJETIVOS Objetivo General: Representación cartográfica de las bocatomas en las Cuencas Hidrográficas de El Salvador. Objetivos específicos: Promover el concepto de Cuenca Hidrográfica, su importancia y sus características. Presentar la ubicación de las bocatomas registradas de El Salvador, respecto del afluente donante. Mostrar los ríos existentes en cada una de las cuencas hidrográficas y su concatenación con las áreas irrigables de El Salvador. 2

3. MARCO TEORICO. 3.1. Cuencas hidrográficas Según Castaneda Romero y Villalta Rodríguez, citados por Romero Paz y Ponce Meléndez 2009, es el territorio ó espacio de terreno, que está limitado por cerros, partes elevadas y montañas de los cuales se configura una red de drenaje superficial, que en presencia de la precipitación ó lluvias, forma el escurrimiento de un río, para conducir sus aguas a un río más grande y posteriormente a un lago ó mar, (figura 1). 3.1.1. Características de las cuencas hidrográficas Fuente: RIOB 2009. Figura 1. Esquema general de una cuenca Una cuenca no solo es una manera apropiada para la administración del recurso hídrico generada por el hombre, también es una frontera definida naturalmente por las zonas más altas, por ende una cuenca siempre tendrá sus orígenes en las montañas, que es desde donde las corrientes de agua empiezan a descender para luego unirse y formar caudales mayores. Toda cuenca tiene sus subdivisiones en unidades más pequeñas, estas unidades según Umaña Gómez 2002, son: las subcuencas, las microcuencas y por último las quebradas. 3

PARTE AGUAS Figura 2. Esquema de la delimitación de una cuenca hidrográfica y de la distribución de la precipitación por el parte aguas. Fuente: Imagen satelital de Google Earth. Figura 3. Delimitación y estructura la Cuenca del Río Grande, Sonsonate, El Salvador Si una cuenca es toda el área que drena a un rio principal y este luego lo hace en un lago ó el océano, una subcuenca está conformada por una región que drena a dicho rio principal, dentro de la cuenca podemos encontrar varias subcuencas que la conforman. Luego podemos hablar de microcuencas, son regiones aun más pequeñas, que drenan sus corrientes, ya sean quebradas o arroyos hacia el rio o quebrada principal de una subcuenca, así entonces en la subcuenca podemos encontrar varias microcuencas. 3.1.2. Importancia de las cuencas hidrográficas La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas y los ecosistemas insulares pequeños (MINAG 2011). 4

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo (MINAG 2011). Genera vida, haciendo digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del suelo. Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los animales herbívoros; y a partir de ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada adecuadamente es fuente de energía, espacio de recreo y medio de vida de animales acuáticos que también son parte de la dieta alimenticia humana (MINAG 2011). Una cuenca siempre ira desde lo más alto a lo más bajo, por ello se le tiende a dividir en tres partes, parte alta, media y baja. General mente es en la parte alta donde se dan las precipitaciones mayores y esto alimenta tanto los drenajes, como a los manantiales, siendo los últimos los que mantienen aprovisionada la cuenca después de las lluvias. PARTE ALTA Una cuenca hidrográfica está delimitada por los parte aguas, estos son las cimas de las montañas y cerros que durante la precipitación distribuyen el agua en direcciones opuestas (figura 2), dando así origen a drenajes que convergen y forman arroyos, y estos quebradas, estas ríos y finalmente llegan al mar, lagos o lagunas (figura 3). PARTE MEDIA PARTE BAJA Fuente: Umaña Gómez, 2002. Figura 4. División de la cuenca, según sus niveles de altitud. Físicamente, la cuenca representa una fuente natural de captación y concentración de agua superficial y por lo tanto tiene una connotación esencialmente volumétrica e hidrológica. Al mismo tiempo la cuenca, y sobre todo el agua captada por la misma, es una fuente de vida para el hombre aunque también de riesgo cuando ocurren fenómenos naturales extremos como sequías o inundaciones o el agua se contamina (Umaña Gómez 2002). 5

3.1.3. El ciclo hidrológico. Lo que alimenta la actividad de una cuenca es el agua y sobre ella esta desarrolla su ciclo, según Faustino, citado por Romero Paz y Ponce Meléndez, 2009, el ciclo del agua comprende una serie de procesos continuos e interdependientes, de movimiento y transferencia de agua en la tierra, océano, cuerpos de agua y atmósfera. El ciclo hidrológico permite definir entradas y salidas en la cuenca, de manera que puede determinarse un balance. Cuando uno de los componentes ó factores se altera, entonces el ciclo se manifiesta en efectos de exceso ó defecto. Fuente: Mercado, 2008. Figura 5. Esquema del desarrollo del ciclo del agua. Como se trata de un ciclo podríamos considerar todas sus fases comenzando desde cualquier punto, pero lo más intuitivo puede ser comenzar en la precipitación y considerar qué caminos puede seguir el agua que cae sobre los continentes mediante las precipitaciones (Faustino, citado por Romero Paz y Ponce Meléndez, 2009): a) Evaporación. Una parte se evapora desde la superficie del suelo ( charcos ) ó si ha quedado retenida sobre las hojas de los árboles, y en lluvias de corta duración sobre zonas de bosque puede devolver a la atmósfera una gran parte del agua precipitada sin haber tocado el suelo. b) Infiltración. El agua infiltrada puede, a su vez, seguir estos caminos: Evaporación. Se evapora desde el suelo húmedo, sin relación con la posible vegetación. Transpiración. Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo, una pequeña parte es retenida para su crecimiento y la mayor parte es transpirada. La suma de la evaporación y la transpiración es la evapotranspiración. 6

c) Escorrentía superficial. El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, escurre superficialmente, en donde una parte importante sigue su camino hacia el mar. El agua interactúa con los distintos factores que se encuentran en la cuenca, recordemos que es un sistema complejo y está compuesta por una gran gama de factores, como: a) El suelo y sus estratos profundos: el cual según su naturaleza permitirá la infiltración del agua en diferentes proporciones, la retención de esta en acuíferos y sobre él, el desarrollo de vegetación. b) La vegetación: la que utiliza el vital liquido para su desarrollo, mientras que a la vez protegerá al suelo de la erosión, las pérdidas por evaporación y mejorara la infiltración; llevando así más agua al subsuelo. c) Los acuíferos, los cuales se encuentran en los estratos profundos o intermedios del suelo y que están conformados por materiales porosos o que por su estructura permiten la presencia de espacios libres que pueden ser ocupados por agua; cumplen la función de retenerla, para luego ponerla a disposición de la vegetación y de los manantiales que posteriormente generan corrientes superficiales. d) Los drenajes y cuerpos de agua, los cuales son alimentados por la lluvias y cuando estas cesan por los acuíferos, alimentando a la vegetación y comunidades a lo largo de sus cauces. e) Las comunidades, tanto de animales como del hombre: que utilizan dicha agua para sus necesidades y los productos de la vegetación para su alimentación. 7

3.2. Bocatomas Según el Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento del MAG 1973 de la República de El Salvador, bocatoma es la estructura que permite regular las entradas hacia una red de conducción en un sistema de riego que facilita la captación y medición en un afluente. La Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego de el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Área de Gestión y Tecnología de Riego de la División de Riego y Drenaje, lleva un registro de los regantes individuales y colectivos que utilizan aguas superficiales y subterráneas para fines agrícolas, mismos que presentan solicitud para el uso de las aguas nacionales dando conformidad a la Ley de Riego y Avenamiento y su reglamento. Así mismo se tienen identificadas las bocatomas existentes a nivel nacional; siendo un total de 969, las cuales son utilizadas por regantes individuales y colectivos; contabilizando 2,121 regantes, de los cuales 1,900 son individuales y 221 son colectivos. Figura 6. Bocatoma. 4. CARTOGRAFÍA A continuación se presenta cartografía en la cual se detalla la ubicación de las bocatomas identificadas por el MAG, clasificadas por división política de la República y de acuerdo a la importancia de manejar el recurso hídrico con enfoque de Cuencas Hidrográficas. 8

Figura 7. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Ahuachapán, República de El Salvador. C.A. 9

Figura 8. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Cabañas, República de El Salvador. C.A. 10

Figura 9. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador. C.A. 11

Figura 10. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Cuscatlán, República de El Salvador. C.A. 12

Figura 11. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de La Libertad, República de El Salvador. C.A. 13

Figura 12. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de La Paz, República de El Salvador. C.A. 14

Figura 13. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de La Unión, República de El Salvador. C.A. 15

Figura 14. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Morazán, República de El Salvador. C.A. 16

Figura 15. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de San Miguel, República de El Salvador. C.A. 17

Figura 16. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de San Salvador, República de El Salvador. C.A. 18

Figura 17. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de San Vicente, República de El Salvador. C.A. 19

Figura 18. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Santa Ana, República de El Salvador. C.A. 20

Figura 19. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Sonsonate, República de El Salvador. C.A. 21

Figura 20. Mapa de Bocatomas por cuencas hidrográficas, Departamento de Usulután, República de El Salvador. C.A. 22

Figura 21. Mapa de Bocatomas por regiones hidrográficas de la República de El Salvador. C.A. 23

5. BIBLIOGRÁFIA 1. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 1973. Reglamento general de la ley de riego y avenamiento. San Salvador, SV. 35 p. 2. Umaña Gómez, E. 2002. Educación ambiental con enfoque en manejo de cuencas y prevención de desastres: manejo de cuencas hidrográficas y protección de fuentes de agua (en línea). Estelí, NI. Consultado 30 nov. 2012. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/cuencas.pdf 3. Romero Paz, BN; Ponce Méndez NU. 2009. Formulación de un plan de manejo de la microcuenca del río Jupula, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador. Tesis Ing. Agr. San Salvador, SV. Universidad de El Salvador. 193 p. 4. MINAG (Ministerio de Agricultura). 2011. Cuencas e hidrografía (en línea). Lima, PE. Consultado 7 nov. 2012. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/hidrometeorolog%c3%ada/cuencas-e-hidrograf%c3%ada 24

6. AGRADECIMIENTOS Agradezco al Ministerio de Agricultura y Ganadería por brindarme la oportunidad de desarrollar mi servicio social, aplicar mis conocimientos y apoyar las actividades de la División de Cambio Climático de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riegos. A Bernardo Napoleón Romero Paz, Coordinador interino de la División de Cambio Climático y tutor externo del servicio social. Por último agradecer a la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador (mi Alma Mater) y a cada uno de sus maestros por proporcionarme valores positivos y permitirme conocer la realidad del agro nacional, por brindarme conocimientos y desarrollar habilidades profesionales y que me permitirán ser un profesional con ética. 25

Calle Antigua, a Cantón El Matazano, Soyapango, San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono: (503)2202.8200; Fax: (503)2534.9919 www.mag.gob.sv 26