Informe Macroeconómico. Junio 2017

Documentos relacionados
Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín No. 67

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63

La Balanza de Pagos en

ENERO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014

Banco Central de la República Dominicana

Marco Macroecono mico

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial

Coyuntura Económica de Chile

JULIO 2016 Agosto 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Diciembre Base Diciembre 2010

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2010

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Importaciones totales

6.- BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos en

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Importaciones totales

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Balanza de pagos en febrero 2013

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Importaciones totales

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

EL SALVADOR EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES, INCLUYENDO MAQUILA ( En miles de US$ dólares y miles de kilogramos ) CUADRO ES 01/

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Materias primas

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

INFORME MENSUAL PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

INFORME DE EXPORTACIÓN Julio 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Coyuntura Económica de Chile

1er. Trimestre 2011 SOL

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Resumen Ejecutivo Comercio Exterior de Nicaragua Enero - Mayo Dirección de Política Comercial Dirección General de Comercio Exterior MIFIC

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

INFORME DE ANÁLISIS DE COYUNTURA INDUSTRIAL MARZO Subsecretaría de Comercio y Servicios. Dirección de Estudios Sectoriales

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

INFORME ECONÓMICO MARZO 2013 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Transcripción:

Informe Macroeconómico Junio 2017 San Salvador, agosto de 2017

Contenido Resumen Ejecutivo... 3 I. Entorno internacional.... 4 1.1. Indicadores de Estados Unidos... 4 1.1.1. PIB Trimestral... 4 1.1.2. Tasa de inflación y núcleo... 4 1.1.3. Tasa de desempleo... 5 1.2. Precios de Commodities... 5 1.2.1. Petróleo... 5 1.2.2. Café... 6 1.3. Spreads del EMBI al 26 de julio... 6 II. Entorno Doméstico a junio de 2017... 7 2.1 Evolución de la demanda agregada... 7 2.2 Liquidez de la Economía... 7 2.3 Inversión privada... 8 2.3.1 Préstamos al sector privado... 8 2.3.2 Depósitos... 10 2.3.3 Tasas de interés... 11 2.4 Consumo Privado... 12 2.4.1 Remesas Familiares... 12 2.4.2 Préstamos al sector hogares.... 13 2.5 Evolución de los precios... 14 2.6 Demanda Externa... 17 2

Resumen Ejecutivo En la economía de Estados Unidos, los principales indicadores económicos al mes de junio evidencian un mejor desempeño que el del primer trimestre de 2017. El Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al II trimestre aumentó a un ritmo anual del 2.6%, superando significativamente el crecimiento registrado previamente. No obstante, la tasa de desempleo superó en 10 p.b. a la registrada el mes anterior. La inflación interanual se ubicó en 1.6%, tasa levemente menor a la de mayo 2017 (1.7%), incidiendo el comportamiento del índice energético que se vio influenciado por una reducción en el precio de la gasolina. Los precios internacionales del petróleo de julio se incrementaron 8.2% respecto al mes anterior y 13.3% en términos interanuales, influenciado por la disminución de 10.2 millones de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos. Por otra parte, los precios del café en términos mensuales aumentaron 6.6% a raíz de las expectativas de menores rendimientos de las cosechas de Brasil, Vietnam y Colombia. En el entorno doméstico, el gasto de consumo final de los hogares se constituye en el principal motor de crecimiento de la actividad económica, de acuerdo a la tendencia registrada por los principales indicadores asociados a esta variable. Destaca el comportamiento de las remesas familiares (crecimiento de 10.5% al mes de junio de 2017), crédito a hogares (4.4%) y salarios nominales (4.9%); también, la demanda externa experimenta un impulso que ha conducido a un crecimiento de las exportaciones de 4.2%. La liquidez total de la economía registró un incremento anual del 3.4% a junio del corriente año, asociado al mayor dinamismo experimentado por los depósitos. Por su parte, el crédito a las empresas se expandió, destacando el crédito destinado a las actividades Electricidad, Gas, agua y Servicios y Transporte, Almacenaje y Comunicaciones. Las tasas de interés para depósitos a plazo a 360 días fue de 4.75% a junio de 2017, significando un incremento interanual de 10 p.b.. La inflación se incrementó de 0.93% durante este primer semestre por los mayores precios observados en las divisiones Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros combustibles, Bebidas Alcohólicas y Tabaco, Restaurantes y Hoteles, Bienes y Servicios diversos. Las exportaciones, por sexto mes consecutivo, continúan con tasas de crecimiento positivas. El déficit de la balanza comercial se expandió y cerró con un saldo negativo de US$2,262.3 millones, derivado de mayores importaciones durante el período. 3

I. Entorno internacional. 1.1. Indicadores de Estados Unidos 1.1.1. PIB Trimestral El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del II trimestre de 2017 aumentó a un ritmo interanual del 2.6%, según el primer cálculo provisional anunciado en el mes de julio por el Departamento de Comercio. Ese crecimiento supone más del doble del registrado en el primer trimestre de 2017, que fue del 1.2%, cifra que fue revisada a la baja en dos décimas respecto al cálculo anterior. Fuente: Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce 1.1.2. Tasa de inflación y núcleo La inflación mensual se mantuvo sin variación en junio, mientras que la interanual se ubicó en 1.6%, tasa menor a la registrada en mayo 2017 (1.7%). Esta disminución obedece a una reducción en el índice energético de 1.6% originado por menores precios de la gasolina de 2.8%, mientras que el índice de precio de alimentos se mantuvo estable. El índice de inflación excluyendo comida y energía durante el mes aumentó en una décima. La inflación interanual fue menor a la observada en abril, registrando un descenso continuo en este índice desde febrero 2017. Tasa de Inflación y Núcleo Junio/2017 Porcentaje variación punto a punto Fuente: Bureau of Labor Statistics. 4

1.1.3. Tasa de desempleo La tasa de desempleo aumentó ligeramente en Estados Unidos en junio de 2017 hasta una tasa de 4.4%, superior en una décima respecto a la registrada el mes anterior. A pesar del leve incremento de la tasa de desempleo, la economía estadounidense creó 222 mil empleos durante el mes, siendo los sectores con mayor creación de puestos de trabajo: asistencia médica y asistencia social, actividades financieras y minería. El nivel de desempleo de latino se ubicó en 4.8% respectivamente (5.2% en mayo/17). Tasa de Desempleo Junio/2017 Fuente: Bureau of Labor Statistics. 1.2. Precios de Commodities 1.2.1. Petróleo El precio del petróleo se incrementó 8.2% respecto al mes anterior y 13.3% a nivel interanual, ante la disminución de 10.2 millones de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos. Materias Primas: Petróleo Fuente: Bloomberg 5

1.2.2. Café Durante julio/17, los precios del café se recuperaron, reportando un crecimiento de 6.6% como producto de las expectativas de menores rendimientos de las cosechas de Brasil, Vietnam y Colombia. A nivel semanal los precios muestran una reducción de 0.16%. Evolución del Café (NYMEX) Fuente: Bloomberg 1.3. Spreads del EMBI al 26 de julio El riesgo país de Latinoamérica y El Salvador se redujo durante el último mes. Con respecto a la semana anterior, el EMBI de Latinoamérica se mantiene estable ubicándose en 367 p.b., mientras que respecto al mes anterior se reduce en 4 p.b. El spread soberano de El Salvador (EMBI) disminuye en 3 p.b. respecto a la semana anterior, ubicándose en 535 p.b., respecto al mes anterior el spread se ha reducido 25 p.b. EMBI para Latinoamérica al 26 de julio de 2017 Fuente: JP Morgan 6

II. Entorno Doméstico a junio de 2017 2.1 Evolución de la demanda agregada El consumo final de los hogares se constituye en el principal motor de crecimiento de la actividad económica, tal como lo reflejan los principales indicadores asociados a esta variable, especialmente las remesas familiares cuyo saldo acumulado durante el primer semestre de este año se incrementó 10.5% y el crédito a hogares, 4.4%. Por su parte, la demanda externa, mantiene un comportamiento dinámico por sexto mes consecutivo. Indicadores de Demanda Agregada. Tasas de crecimiento anual * Salarios nominales a abril *** Anuncios de inversión a julio Fuente: BCR e ISSS (cifras laborales) 2.2 Liquidez de la Economía Al mes de junio de 2017, el indicador M3, denominado Dinero en Sentido Amplio, ascendió a US$12,682.8 millones, monto superior en US$620.4 millones al saldo registrado durante el mismo período del año anterior, representando un crecimiento de 5.1% anual. Este comportamiento se explica principalmente por el aumento de los depósitos; mientras que el Agregado Monetario M1, conformado por Billetes y Monedas en Poder del Público más los Depósitos Transferibles en Poder del Sector Público y Privado, se incrementó en US$161.1 millones al mismo mes, equivalente al 4.9% de crecimiento, comportamiento que refleja el mayor uso de esta clase de depósitos para transacciones por los diferentes agentes económicos. 7

Liquidez Total de la Economía En millones de Dólares y Porcentajes Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero La liquidez total de la economía, medida por el M3 más emisión de títulos de entidades fuera del sistema bancario, registró un saldo de US$14,204.6 millones, con un incremento anual del 3.4%, comportamiento que se encuentra asociado al mayor dinamismo experimentado por los depósitos. Liquidez Total de la Economía A junio 2012/2017 En millones de Dólares Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero 2.3 Indicadores para la Inversión privada 2.3.1 Préstamos al sector privado Al mes de junio de 2017, las Otras Sociedades de Depósito registran en su cartera de préstamos a empresas residentes un saldo de US$5,348.8 millones, representando un flujo anual de US$430.4 millones y un crecimiento anual de 8.8%. El crédito total creció 5.9% incidiendo el menor crecimiento registrado por el Sector Público, así como también la disminución del saldo a no residentes. Respecto a la composición de la estructura de los préstamos, el 42.0% fue otorgado a empresas; el 54.6% por Hogares y el resto por Sector público y No residentes. 8

Otras Sociedades de Depósito Préstamos Totales según Sectores Cifras en millones de dólares y porcentajes Otras Sociedades de Depósito Préstamos totales a residentes y a hogares a junio de 2017 Tasa de crecimiento anual Fuente: balances de bancos comerciales y bancos cooperativos La cartera de préstamos de las Otras Sociedades de Depósito, según clasificación del crédito por destino económico, incrementó 5.9% a junio 2017, igual al resultado obtenido durante el mismo período del año anterior. Durante el mes, destaca el comportamiento del saldo del crédito destinado a los siguientes sectores: Electricidad, gas, agua y servicios (22.1%), Transporte, almacenaje y comunicaciones (14.3%), Instituciones Financieras (14.1%), Construcción (11.7%) e Industria (9.0%). Los rubros más dinámicos durante el mes fueron Papel, cartón y productos de cartón (6.7%), Productos químicos (6.5%) y Bebidas y Tabaco (5.0%). El 54.5% del total de crédito fue otorgado a las actividades de consumo y adquisición de vivienda, mientras que si se adiciona la participación de los sectores comercio e industria, el ratio se eleva a 76.9% del total de préstamos. Otras Sociedades de Depósito Saldos de Crédito por Destino Económico. Residentes y no residentes En Millones de Dólares y Porcentajes Fuente: en base a cifras de SSF 9

2.3.2 Depósitos Los depósitos alcanzaron un saldo de US$11,806.9 millones, superior en US$484.8 millones al registrado al mismo mes del año anterior, representando un incremento anual del 4.3%. En relación a la estructura de los depósitos, el 95.5 % proviene de los depósitos captados por Bancos y el resto por Bancos Cooperativos. Depósitos Totales y Privados Tasas de crecimiento anual Fuente: balances de bancos comerciales y bancos cooperativos Los depósitos del sector privado aumentaron 4.5% al mes de junio de 2017. Del total de estos, 92.3% provienen del sector privado, mientras que 6.7%, del Sector Público no Financiero, principalmente de las empresas públicas no financieras y del gobierno. Al 30 de junio de 2017, el Sector Público No Financiero reflejó un saldo de US$791.5 millones, monto superior en US$4.9 millones respecto al registrado al mismo mes del año previo. Depósitos Totales a junio Valores y tasas de variación Fuente: Central de Riesgos y Balances de Bancos y Bancos Cooperativos 10

2.3.3 Tasas de interés En promedio, durante enero-junio de 2017, la tasa para los depósitos a 360 días fue del 4.7% levemente superior a la registrada durante el mismo período del año previo; sin embargo, la tasa a junio para este tipo de depósitos fue de 4.75% significando un incremento interanual de 10 p.b. A junio de 2017, la tasas de interés activas aplicada a préstamos particulares con un plazo menor a un año fue de 9.39% reflejando un incremento de 48 p.b. respecto a la tasa registrada al mismo mes de 2016. Mientras que las tasas de interés menores a un año a empresas se incrementaron 7 p.b. respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 6.56%, mientras que para plazos mayores a un año registran una reducción de 17 p.b., permitiendo un mayor acceso al crédito de este tipo. Tasa de interés promedio pasivas En porcentaje Tasa de interés promedio activa En porcentaje Fuente: Balances de bancos Tasas de interés activas y pasivas a junio Porcentaje y tasas de variación Fuente: Balances de bancos 11

2.4 Consumo Privado 2.4.1 Remesas Familiares En el primer semestre de 2017, los ingresos por remesas familiares alcanzaron US$2,454.2 millones, con un crecimiento de 10.5% superando en US$233.1 millones a las remesas recibidas en el mismo período del año anterior. Sólo en el mes de junio ingresaron US$413.2 millones, monto superior en US$33.5 millones (8.8% más) al valor registrado en el mismo mes de 2016. En junio/17, se recibieron remesas provenientes de 138 países del mundo, sobresaliendo Estados Unidos al concentrar el 97.0% del total de flujos bajo este concepto. A nivel de país, durante el primer semestre de 2017, los cinco departamentos con mayor recepción de remesas fueron: San Salvador (22.6%), San Miguel (12.3%), La Unión (9.3%), Santa Ana (8.3%) y La Libertad (8.0%). Fuente: Banco Central de Reserva Los bancos pagaron el 48.2% de las remesas familiares, equivalentes a US$1,181.8 millones y 4.3 millones de operaciones, mientras que las federaciones y otras empresas, el 48.6%, equivalentes a US$1,192.3 millones y 7 millones de operaciones y el resto (3.3%) fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos. En el primer semestre de 2017 se liquidaron un total de 11.3 millones de operaciones, de las cuales 2.1 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas residentes en el exterior. En el resultado a junio contribuyó la tasa de desempleo total de Estados Unidos registrada durante el mes de 4.4%, especialmente del desempleo hispano que se redujo en 0.4% 12

respecto al registrado en el mes anterior, así como la creación de 222,000 nuevos empleos. Fuente: Banco Central de Reserva 2.4.2 Préstamos al sector hogares. A junio de 2017, la cartera de préstamos a hogares registró un saldo de US$6,951.4 millones, equivalente a un incremento anual del 4.4% y en términos absolutos de US$294.5 millones. Este rubro constituye una de las fuentes de financiamiento del gasto de consumo final de los hogares; y este tipo de préstamos tiene una participación del 55.8% respecto al total de la cartera de préstamos de residentes y el 54.6% de la cartera total. Préstamos Totales a Residentes y Hogares Otras Sociedades de Depósito Tasa de crecimiento anual Fuente: Balances de bancos y bancos cooperativos 13

2.5 Evolución de los precios La inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), mostró una variación mensual de 0.06% al mes de junio 2017, y una variación interanual de 0.93%. Se registraron variaciones positivas en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.46%), Prendas de vestir y calzado (0.15%) y Transporte (0.11%). A nivel mensual, los principales productos que incidieron al alza de este indicador fueron: tomate, chile verde, naranja, viajes por aire, pan francés, cebolla, tortilla, plátano; ese comportamiento fue contrarrestado por las reducciones registradas en los precios de algunos productos tales como: gas propano, gaseosa, queso fresco, limón, piezas de pollo crudo, gasolina especial y regular camarón fresco y queso fresco. Índice de Precios al Consumidor: Mensual e Interanual A junio de 2017 (índices y porcentajes) Fuente: DIGESTYC y BCR El Índice Subyacente de Inflación (ISI) mostró una tendencia a la baja al mes de junio de 2017, reflejando un incremento de 0.03%, lo que significó una relativa estabilidad en los precios, tomando en cuenta que este indicador elimina los productos que mayor fluctuación mensual registraron durante el período. La inflación, en su variación punto a punto, registró un incremento de 0.93% asociado a los mayores precios observados en las divisiones: Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles (5.29%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3.18%), Restaurantes y Hoteles (1.46%), Bienes y Servicios diversos (1.34%); sin embargo, durante el período algunas divisiones reflejaron reducciones anuales tales como Prendas de vestir de vestir y calzado (-1.62%), Recreación y cultura (-1.58%) y Comunicaciones (-1.14%). 14

Variaciones del IPC, mensual, anual e incidencia junio de 2017 (porcentajes) Fuente: DIGESTYC En el resultado anual incidió el incremento registrado por productos tales como: Electricidad, gas propano, naranja, melón, limón, chile verde, frijol preparado de bolsa, tomate, guineo, aguacate. Durante el período, algunos productos registraron disminución de precios tales como maíz criollo, güisquil, cebolla, papaya, internet, calzado de lona, viajes por aire, entre otros. IPC: Variación anual por divisiones junio de 2017 (porcentajes) Fuente: DIGESTYC La mayor incidencia en el resultado interanual obedeció a la división de Alojamiento, Agua, Electricidad y otros que aportó 0.75% al total de 0.93%, seguido de Restaurante y Hoteles con 0.13%, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Tabaco de 0.11%; y Bienes y servicios diversos 0.10%. 15

Índice de precios al Consumidor a junio 2017 Incidencia anual de las divisiones Fuente: DIGESTYC La canasta básica alimentaria se refiere al conjunto de alimentos básicos, expresado en cantidades suficientes para cubrir, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de una familia de referencia. Se diferencia entre canasta básica alimentaria urbana y rural. El costo de la canasta básica alimentaria registró en junio 2017 una leve reducción de -0.2% anual en la zona urbana y de -1.4% en el área rural, comparado con los precios reportados en junio 2016. La canasta básica alimentaria urbana, comprende once productos: huevos, tortilla, arroz, frijoles, carne, leche, grasas y aceites, azúcar, frutas, pan y verduras. El costo a junio 2017 fue de US$198.45, la cual en junio 2016 el costo era de US$198.83, resultado de los menores precios de frijoles, tortilla, carne y costo de cocción. Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBA Urbana) En dólares y variación anual Fuente: DIGESTYC, BCR La canasta básica alimentaria rural está conformada por nueve productos: tortilla, arroz, carnes, grasas, frijoles, huevos, leche, azúcar y frutas. A junio 2017, el costo fue de 16

US$138.84 que comparado con junio del año anterior arroja una reducción de US$1.93, inducido por el precio las tortillas y el costo de cocción de los alimentos. Canasta Básica Alimentaria Rural (CBA Rural) En dólares y variación anual Fuente: DIGESTYC, BCR 2.6 Demanda Externa Las exportaciones salvadoreñas al resto del mundo ascendieron a US$2,839.7 millones durante el primer semestre de 2017. Este monto es superior en US$113.4 millones a lo reportado en el mismo período de 2016, lo cual equivale a una tasa interanual de 4.2%. Los incrementos más destacables en las ventas al exterior se dieron en industria manufacturera, que creció 4.1% y en el sector agrícola con un 6.0%, contribuyendo así al desempeño reportado en los primeros seis meses de año. El sector industrial acumuló un total de US$2,709.5 millones entre enero y junio, representando 95.4% del total exportado. De las 22 ramas que componen la industria manufacturera, 13 experimentaron un aumento de US$173.7 millones en su conjunto. Los mayores incrementos se observan en las exportaciones del azúcar con US$75.1 millones adicionales y en prendas de vestir con US$48.3 millones más respecto el primer semestre del año anterior. Los bienes para maquila y los textiles fueron las ramas que presentaron una mayor desaceleración disminuyendo sus ventas al exterior en US$23.0 millones y US$22.7 millones respectivamente. Las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos descendieron US$10.6 millones un equivalente a una caída de 39.7%, que se balancearon con mayores exportaciones a países como Canadá, Venezuela, Indonesia, Taiwán y Chile, que en conjunto representaron el 32.1% del total exportado de azúcar. 17

El sector agricultura, caza, silvicultura y pesca presentó un aumento en la mayoría de sus ramas, llegando a un total de US$121.8 millones en ventas realizadas al exterior, US$6.9 millones más que lo reportado en el primer semestre de 2016. Las ramas que mayor incremento porcentual tuvieron hasta junio fueron las de granos básicos (98.5%) y ganadería (55.6%). El café oro representó el 69.1% del total exportado por el sector agrícola hasta junio con un monto de US$84.2 millones, mostrando una tasa de crecimiento de 3.8%. Sin embargo, el crecimiento de esta rama es atribuido a mayores precios del producto ya que en términos de volumen, las exportaciones del café oro tuvieron una leve disminución de 1.5%. Fuente: Banco Central de Reserva Del total exportado, el 84.9% de las exportaciones salvadoreñas está concentrado en seis países: Estados Unidos, Centroamérica y Panamá, es decir US$2,409.9 millones. Los países que ocupan las siguientes cuatro posiciones son: República Dominicana, México, Taiwán e Indonesia, que en conjunto compraron al país US$153.8 millones y aportaron un 5.4% del total durante los primeros seis meses de 2017. Las exportaciones hacia Estados Unidos registraron una reducción de 2.2%, principalmente por menores compras de azúcar (US$10.6 millones menos) y de productos de maquila (US$31.5 millones menos). En tanto, las exportaciones destinadas a Centroamérica crecieron 4.0%; dentro de estas últimas destacan las ventas a Nicaragua, las cuales experimentaron el mayor crecimiento con US$12.0 millones adicionales y un incremento de 7.1%. Asimismo, durante el semestre destaca el aumento en las exportaciones a Canadá (128.2%), Taiwán (68.5%), Rumania (516.8%) y Guatemala (3.2%). 18

Las mercancías importadas hasta junio de 2017 ascendieron a US$5,102.0 millones, con un aumento de 4.1% respecto al mismo período de 2017. Las empresas continuaron incrementando su adquisición de insumos, ya que los bienes intermedios crecieron 10.8%. Por otra parte, los bienes de consumo crecieron 0.5%, mientras que los bienes de capital y de maquila registraron disminución de 1.1% y de 3.7%, respectivamente. Todos los sectores económicos tuvieron un incremento positivo en la tasa de importación de bienes intermedios. Entre éstas, se destaca el crecimiento de la compras de bienes intermedios realizada por los otros sectores que mostraron un incremento de 134.4% (US$55.4 millones más). Este aumento fue registrado principalmente por las empresas comercializadoras y generadoras de electricidad. En tanto, los bienes intermedios adquiridos por la industria manufacturera tuvieron un crecimiento de 6.4% ascendiendo a un acumulado de US$1,653.3 millones entre enero y junio. En el rubro de los bienes de capital, la mayoría de sectores disminuyeron sus importaciones. La industria manufacturera importó US$20.9 millones menos en maquinaria y equipo; mientras que el sector de construcción también redujo sus compras en US$19.0 millones. Por otra parte, el sector de electricidad, agua y servicios incrementó su adquisición de bienes de capital en US$40.6 millones, producto de las inversiones en infraestructura realizadas recientemente en el sector. Fuente: Banco Central de Reserva En las compras de bienes a otros países destacan las efectuadas a Estados Unidos con un incremento de US$117.6 millones, Panamá con US$44.6 millones más y Corea del Sur US$33.0 millones. Por otra parte, se redujo las compras realizadas a Venezuela en US$33.3 19

millones, Brasil en US$ 26.7 millones, Hong Kong en US$ 17.6 millones, Italia en US$ 13.9 millones, Alemania en US$ 10.7 millones, entre otros. La factura petrolera incrementó US$105.2 millones y un aumento porcentual de 20.0% efecto directo del aumento de los precios del petróleo. En total, han sido US$632.4 millones los que se han importado hasta junio. En tanto, el volumen importado ha tenido una leve reducción de 5.4%. Los principales productos derivados del petróleo que más se importan son: diésel, gasolina y bunker C. Factura Petrolera a junio 2017 Variación respecto del mismo período del 2016 (Millones de US$) Fuente: Banco Central de Reserva El déficit de balanza comercial hasta junio tuvo un aumento de 4.0% equivalente a US$86.4 millones adicionales, derivado del mayor nivel de importaciones registrado durante el período. El saldo de la balanza comercial cerró con un saldo comercial deficitario de US$2,262.3 millones. 20