ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO ( ) resumen

Documentos relacionados
LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

IDE. INFORME COMERCIAL EMPRESA EJEMPLO S.A

II. Información de las Empresas Comerciales

Auditoría de cuentas y subvenciones, Administración Concursal, Mediación civil y mercantil, Prevención Blanqueo de Capitales, Adaptación a la ley de

LAS NORMAS TÉCNICAS EN LA AUDITORÍA PRIVADA

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

MÉXICO REPORTE ESPECIAL: Resultados del Censo Económico 2014 para las empresas fabricantes de calzado

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

III. [Crecimiento económico y renta]

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

7 de cada 10 trabajadores no se siente bien remunerado

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

9 Servicios personales INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y CONTROL DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR EXTERNO

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

Análisis del empleo juvenil

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

NOTA DE PRENSA. Las empresas líderes en gestión de la ética definen indicadores específicos para medir su comportamiento ético

Llanera (Asturias) se sitúa entre los diez municipios con mayor número de empresas, según un informe de Bravo Capital

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Informe Semanal (SAIE)

INFORME DE AVANCE DE RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2015

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA

Octubre núm.94. El colectivo emprendedor en España

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013

1 Introducción y Conclusiones

Informe anual Mercado de trabajo

PIB por habitante en PPS de los

Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

RETOS DE LA NUEVA LEY DE AUDITORIA DE CUENTAS

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

III. La informalidad en la economía nacional

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Gestión. 31 de Marzo Managing high value added processes globally 1

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTENIDO. Abril Resumen Ejecutivo. Media de retraso de pagos en Europa

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Consulta 1. Respuesta

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Análisis del comportamiento de la demanda

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. TERCER TRIMESTRE 2015 CONTENIDO. Octubre Resumen Ejecutivo

pwc DESCRIPCION DEL TRABAJO DE VERIFICACION DE LA TIRADA Y DISTRIBUCION DE MEDIOS ESCRITOS

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

BRAIN TRUST CS LANZA SU I BARÓMETRO TURÍSTICO

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

SERVICIOS ESPECIALES DE DEMOSTRACION DE CATERING SL

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

UCRANIA LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO


CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector

Declaración Intermedia de

a) Secretaría de Estado de

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Marco Normativo de la Mediación Civil, Mercantil y Concursal. El Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

FUNDAMENTOS DE LA PROPOSICIÓN DE AUDITORES EXTERNOS A SER SOMETIDA A VOTACIÓN EN LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 27 DE ABRIL DE 2016

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

Resumen del proyecto:

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

Análisis de la ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización por entregas.

Transcripción:

Fotografía del sector de la auditoría ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO (2006-2016) resumen ejecutivo

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Principales datos del sector 1.- El estudio demuestra la correlación positiva entre el gasto e inversión en auditoría de las empresas auditadas y el crecimiento de su facturación y resultados. 2.- En España hay casi 21.000 auditores inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, y unas 1.400 firmas y despachos de auditoría. 1 de cada 4 auditores es mujer, pero con tendencia al equilibrio en las promociones más jóvenes. 3.- De los auditores inscritos, solo ejerce 1 de cada 3. El resto ocupa puestos directivos en empresas y entidades. En este sentido puede asegurarse que el sector de la auditoría se constituye en una gran cantera de directivos, acumulando conocimiento y experiencia que se traslada a todo el tejido empresarial español. 4.- La edad media con la que se superan las pruebas de Estado para ser auditor está en los 37 años. Para ser admitido a estas pruebas se tiene que superar un Máster universitario de 1 / 2 años y más de 5.100 horas de experiencia, adquirida trabajando con un auditor en ejercicio. La pruebas solo las supera 1 de cada 3 inscritos. 5.- La edad media de ejercicio es avanzada: 58 años, estando en vísperas de un cambio generacional en el que van a surgir importantes oportunidades para los más jóvenes, en condiciones de paridad de género. 6.- El empleo directo de los auditores asciende a casi 16.924 profesionales, generando además otros de 23.288 puestos de trabajo en otras actividades ejercidas por auditores y firmas de auditoría en otras labores como pueden ser la consultoría, concursal o mediación. Además, hay que sumar a los 15.536 auditores no ejercientes que desarrollan su labor como directivos de empresas, lo que nos da un empleo total inducido por la actividad y los auditores de 55.748 personas. 7.- La facturación de la auditoría de cuentas asciende a 635 millones de euros anuales, por más de 10 millones de horas de trabajo, a un precio medio de unos 61 euros, tras haber sufrido importantes ajustes en el período de crisis económica. 8.- El valor añadido generado por el sector de la auditoría en España se sitúa cerca de los 400 millones de euros, al ser un sector muy intensivo en trabajo muy cualificado. 9.- Los auditores se concentran en Madrid y Barcelona, así como en el resto de grandes ciudades. La concentración de la facturación, como en el resto de la Unión Europea, es importante. 10.- La cuota de factruración de las firmas del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España -ICJCE-, es superior al 80% del total del mercado. 3

4 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Introducción Nunca antes se había realizado un estudio pormenorizado del sector de la auditoría en España en el que se contemplara simultáneamente: - Un análisis del perfil de los auditores personas físicas, incluyendo estudios de género y edad, localización geográfica, facturación, pertenencia a las Corporaciones de auditores, etc., incluyendo también las sociedades y firmas de auditoría, a través de la que aquéllos desempeñan, de manera creciente, su actividad. - Una solvente estimación del empleo directo generado por los auditores, en su actividad de auditoría de cuentas y en otras actividades, en base a un criterio multiservicio que los auditores ofrecen a sus clientes. - Un análisis detallado de la evolución de la facturación y precios medios, completado con un análisis de costes y valor añadido por el sector, lo que permite cuantificar, a través de determinados procedimientos de estimación de general aceptación, la aportación del sector de la auditoría al Producto Interior Bruto de nuestro país. - Una importante aportación al conocimiento de las firmas más importantes del sector, elaborado sobre la base de las informaciones que dichas firmas deben publicar en sus informes de transparencia, exigidos por la normativa legal que regula su actividad. El estudio demuestra, además, la correlación positiva existente entre el desempeño favorable de las empresas y el importe invertido por las mismas en auditoría, y ello para cualquier sector y tamaño empresarial, según conclusiones obtenidas en una muestra de 379 empresas 1. Los principales beneficios se perciben en el crecimiento de las ventas y en la capacidad de obtención de financiación ajena, lo que evidencia que la confianza se incrementa positivamente hacia las empresas que auditan sus cuentas. La investigación ha sido realizada por un equipo de profesores e investigadores de la Universidad de Alcalá y del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES): los doctores Carmelo García Pérez, Vicerrector de la Universidad de Alcalá, Elena Mañas Alcón, Subdirectora de IAES, María Teresa Gallo Rivera y además de la participación del investigador en formación Daniel Martínez Gautier. 1 Para un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5% 5

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Capítulo 2: La relevancia de la función auditora Como se cita en el estudio, en base a otros trabajos, la actividad de la auditoría alcanza carácter de relevancia por: Sus efectos sobre el crecimiento económico. La creciente demanda social de transparencia y responsabilidad corporativa. Su demostrado efecto favorable para salir de situaciones de recesión económica. La aportación de ventajas externas a las empresas auditadas, al aumentar la fiabilidad y credibilidad financiera de las mismas, y la consiguiente mejora en la imagen de las mismas Favorecer el control de los sistemas de información internos, su contribución a la prevención de fraudes o pérdidas de eficacia, etc., que aportan ventajas internas a las empresas auditadas. Su efecto sobre el empleo, no solo por el número de personas ocupadas en cada momento en el sector, sino por los flujos que genera su sistema de rotación de empleados: de un lado, la auditoría es el mayor demandante de nuevos titulados universitarios de nuestro país, y por otro, por el elevado porcentaje de empleados de los auditores que, una vez formados, acceden a puestos directivos en empresas de todo tipo, aportando a las mismas todo el conocimiento y experiencia obtenidos durante su estancia en el sector. Su impacto social, ya que el auditor contribuye al bienestar social mejorando el correcto funcionamiento de las instituciones y empresas auditadas y al incremento de su grado de eficiencia. 7

8 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Capítulo 3: Perfil del Auditor Español: Auditores y Firmas En 2015, España contaba con casi 21.000 profesionales de la auditoría, de los cuales casi 4.200 firman habitualmente informes de auditoría, bien como ejercientes individuales, (unos 2.400) o como socios de firmas de auditoría, (en torno a 1800). Además, 1.000 profesionales más son auditores trabajando para otros auditores: los denominados NECA o no ejercientes por cuenta ajena, que agrupa a los auditores más jóvenes, en espera de acceder a socio o puestos directivos de la firma para la que prestan sus servicios. El resto, unos 15.600 se dedican en exclusiva a actividades relacionadas con la asesoría económico financiera, concursal o tributaria, o están contratados en diferentes cargos directivos o técnicos por las empresas de nuestro país, figurando en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, -ROAC-, mantenido por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, -ICAC- como auditores no ejercientes. En total, 1 de cada 4 auditores pertenece al género femenino, pero en las generaciones más jóvenes el incremento de la igualdad de género es muy importante, de manera que en lo que llevamos del siglo XXI, es mujer 1 de cada 3 auditores, y la tendencia de incorporaciones femeninas en los últimos años es creciente hasta alcanzar prácticamente la paridad, (ver datos de la fila auditores NECA ) Tabla. Distribución de los auditores según categoría y genero Categoría valores absolutos % columna % fila Fem. Masc. Total Fem. Masc. Total Fem. Masc. Total. Ejerciente individual 385 1.973 2.358 7,3 12,6 11,3 16,3 83,7 Ejerciente socio 379 1.440 1.819 7,2 9,2 8,7 20,8 79,2 EJERCIENTE 764 3.413 4.177 14,6 21,8 20,0 18,3 81,7 No ejerciente cuenta ajena (NECA) 519 554 1.073 9,9 3,5 5,1 48,4 51,6 EJERCIENTE+NECA 1.283 3.967 5.250 24,5 25,3 25,1 24,4 75,6 No ejerciente 3.957 11.686 15.643 75,5 74,7 74,9 25,3 74,7 Total general 5.240 15.653 20.893 25,1 74,9 Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos del ICAC Para llegar a ser auditor es preciso un título superior, un máster específico en auditoría de 1 a 2 años, más de 3 años de experiencia en el sector y superar unas pruebas de acceso convocadas oficialmente, con la intervención del Ministerio de Economía, por lo que la edad de incorporación media se encuentra en los 37 años, lo que implica una edad media de los miembros ejercientes elevada, pero disminuyendo también de manera creciente en las últimas promociones de nuevos auditores inscritos en el ROAC. 9

Por ello, el sector, en su conjunto presenta un perfil de edad avanzada, con una media de unos 58 años, como se aprecia en el siguiente gráfico: Gráfico. Porcentaje de auditores según cohorte de nacimiento 18,0 16,0 14,0 12,0 12,0 16,1 14,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,7 Antes de 1905 entre 1905 y 1909 entre 1910 y 1914 entre 1915 y 1919 entre 1920 y 1924 2,0 3,1 entre 1925 y 1929 entre 1930 y 1934 3,0 5,8 9,1 entre 1935 y 1939 entre 1940 y 1944 entre 1945 y 1949 entre 1950 y 1954 entre 1955 y 1959 entre 1960 y 1964 9,3 Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos del ICAC 7,6 6,5 entre 1965 y 1969 entre 1970 y 1974 entre 1975 y 1979 entre 1980 y 1984 3,6 0,6 0,0 entre 1985 y 1989 entre 1990 y 1994 No consta 6,4 Entre los ejercientes individuales, la edad media es de 57 años para los hombres y 9 años menos, es decir, 48 años, entre las mujeres, como consecuencia de su mayor incorporación en las últimas promociones. Esta edad se rebaja a 54 y 47 entre los auditores ejercientes como socio de firma. Si consideramos la antigüedad media en la antigüedad, la experiencia media de los auditores españoles actualmente se encuentra en los 21 años, lo que coincide con la edad de incorporación (37), y la edad media (58) Operan en España unas 1.400 sociedades de auditoría compuestas por varios socios, produciéndose un fenómeno de crecimiento de esta forma de desarrollo de la actividad, lo que implica una concentración del negocio en menos operadores. 10 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Tabla. Porcentaje de auditores individuales según año de alta en el Registro, antigüedad y edad de inicio, por categoría Fecha de alta (% columnas) Ejerciente Individual Ejerciente Sociedad No ejerciente cuenta ajena No ejerciente Total Antes de 1990 Entre 1991 y 1994 Entre 1995 y 1999 Entre 2000 y 2004 Entre 2005 y 2009 Entre 2010 y 2014 Después de 2014 Total 43,5 10,2 16,7 8,9 13,7 5,6 1,6 33,0 9,4 17,8 11,0 19,1 8,0 1,7 4,4 1,3 5,2 5,9 32,9 38,2 12,1 64,0 8,7 7,1 4,8 10,5 4,1 0,9 55,9 8,5 9,0 5,8 12,7 6,3 1,6 Fecha de alta (% filas) Antes de 1990 Entre 1991 y 1994 Entre 1995 y 1999 Entre 2000 y 2004 Entre 2005 y 2009 Entre 2010 y 2014 Después de 2014 Total 8,8 13,5 20,8 17,2 12,1 9,9 11,1 11,3 5,1 9,6 17,2 16,4 13,1 10,9 9,0 8,7 0,4 0,8 3,0 5,2 13,3 30,9 37,9 5,1 85,7 76,1 59,0 61,2 61,6 48,3 42,0 74,9 Antigüedad como auditor Edad de acceso al ROAC Antigüedad situación actual 19,8 35,2 13,8 17,8 34,4 8 7,1 33,1 5,6 22,5 38,2 15,2 21 37,2 13,9 Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos del ICAC 11

Capítulo 4: Distribución espacial Por provincias, Madrid aporta el mayor número de auditores ejercientes individuales (16%), y ejercientes socios de firmas, (28%), o auditores NECAS (28%) seguido por Barcelona (con un 11%, 24% y 21% respectivamente en ejercientes individuales, ejercientes socios de firma y auditores NECA). Le siguen Valencia, Sevilla, Málaga, Alicante y Zaragoza, lo que confirma que los auditores se concentran en los mismos lugares que las empresas a auditar. Sin embargo, si acudimos al total de auditores, la mayor concentración se sitúa en Madrid (32% del total) y Barcelona (16%), junto con Valencia, Vizcaya y Sevilla,(estas entre el 5 y 3%) agrupan a 6 de cada 10 auditores de todo el país. Es decir, en las provincias más grandes se agrupa un porcentaje más que proporcional de los no ejercientes, lo que indica que la concentración empresarial favorece el trasvase de profesionales de la auditoría hacia la gestión de empresas. Sin embargo, a la relación del número de auditores por cada 1000 empresas, Álava y Navarra, con casi un 2 por mil se sitúan en los puestos de cabeza del ratio de densidad poblacional, seguido por Madrid y Vizcaya. 12 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Capítulo 5: Facturación en el sector y evolución de los precios Los gráficos siguientes muestran la evolución de la facturación del sector desde 1990, tanto en horas como en importes: Evolución del número de horas facturadas 12 10 8 6 4 2 0 Evolución de la facturación. Millones de euros 800 700 600 500 400 300 200 100 0 150 130 110 90 70 50 30 10.10 1990 1992 1994 1990 1996 1991 1998 1992 2000 1993 2002 1994 2004 1995 2006 1996 2008 1997 2010 1998 2012 1999 2014 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015 total (millones de horas) sociedades (millones de horas) ejercientes individuales (millones de horas) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ICAC sociedades (millones de euros) total (millones de euros) ejercientes individuales (millones de euros) Eje secundario Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ICAC 13

Centrándonos en los años de la crisis, se advierte como tras haber aguantado razonablemente el primer impacto de la misma, la desaparición de empresas por su entrada en concurso, liquidación, etc., ha repercutido negativamente en la actividad de los auditores entre 2011-12 y 2014-15, mientras que a partir de dicho año 2015, la facturación se estabiliza, y posiblemente esté creciendo en 2016, como sucede con el resto de actividades económicas. Lo anterior, ha sido posible gracias a un duro ajuste en precios por hora facturada. En el mismo período se han reforzado las obligaciones de los auditores respecto de su propio sistema de control de calidad de los trabajos efectuados, lo que supone un aumento de costes que no ha sido trasladado al cliente, con la consiguiente disminución de márgenes. Se ve la evolución en el siguiente gráfico: Evolución de la facturación por hora (euros) 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 sociedades (euros) ejercientes individuales (euros) Total (euros) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ICAC 2008 2010 2012 2014 Por segmentos, puede decirse que las sociedades y firmas de auditoría, han soportado la crisis con ventaja respecto de los auditores individuales como se aprecia, no solo en la evolución de horas e importes y horas facturadas, sino también en el precio cobrado por hora. En lo que se refiere a la facturación, según la Corporación de pertenencia de los auditores, los agrupados en torno al Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, ocupan una posición claramente preponderante en el sector, con una cuota siempre superior al 80% desde 2003. 2 2 En 2003 Deloitte y E%Y se incorporaron al ICJCE, previamente se incorporaron al REA. 14 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Cuota de facturación por corporaciones 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ICJCE REA REGA* no adscritas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ICAC Cuota de facturación por Corporaciones Año ICJCE Variación REA Variación REGA Variación No Adscritos Variación 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación 2006-2015 81,93 80,82 81,59 81,12 82,23 83,75 83,53 82,74 83,18 83,30 1,37-1,11 0,77-0,47 1,11 1,52-0,22-0,79 0,44 0,12 12,99 14,16 13,54 14,01 13,07 12,14 11,86 13,55 13,04 13,07 0,07 1,16-0,62 0,47-0,94-0,93-0,28 1,69-0,52 0,03 5,02 4,95 4,82 4,81 4,56 4,04 4,54 3,64 3,69 3,54-1,48-0,06-0,13-0,01-0,25-0,52 0,50-0,90 0,05-0,15 0,06 0,07 0,05 0,06 0,14 0,08 0,07 0,07 0,09 0,09 0,03 0,01-0,02 0,01 0,08-0,07 0,00 0,00 0,03-0,01 15

Capítulo 6: El empleo y valor añadido por el sector de la auditoría 6.1.- Auditores ejercientes y sus empleados: El empleo generado en el sector, pude analizarse en el siguiente gráfico: Esquema 3. 1 Categorías y cifras del empleo directo y vinculado a la auditoría en 2015 Auditores ejercientes 4.158 Auditores Empleo directo 5.121 Auditores individuales no ejercientes por cuenta ajena 963 (*) 16.924 Contratados no auditores 12.766-963 (*)=11.803 Contratados por auditores o soiedades 12.766 Contratados por auditores que trabajan por cuenta propia 1.090 Contratados por sociedades de auditoría 11.676 Fuente: Elaboración propia Los auditores tienen contratados a cerca de 11.800 trabajadores, en su mayor parte, titulados universitarios, lo que implica que el sector directamente ocupa a unos 17.000 profesionales altamente cualificados con un nivel de remuneración elevado. 16 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO La evolución en el tiempo del nivel de empleo se ve en el cuadro siguiente: Evolución del empleo en auditoría desde 1990 hasta 2015 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 auditores ejercientes auditores neca contratados no auditores empleo directo total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del ICAC La punta en el empleo directo total en el sector de la auditoría tuvo lugar al inicio de la crisis, en 2009, cuando se superaron los 18.500 ocupados en el mismo. A partir de ahí, tuvo lugar una pérdida paulatina hasta llegar a perder unos 2.000 empleos hasta 2014, comenzando desde entonces la recuperación. Sin embargo, la evolución ha sido desigual en los últimos 10 años, es decir en el período 2006-2015, ya que el empleo de contratados no auditores y de NECA se encuentra ligeramente por encima del existente una década antes (+6% y +3% respectivamente). Si se observa la serie, exceptuando los años más graves de la crisis, el sector es un generador de empleo contratado constante. Sin embargo, si analizamos la evolución de los auditores ejercientes han caído en un 10% en los años de crisis, desde 4.600 a 4150. Es decir, han sido los propios auditores los que han perdido un mayor porcentaje de efectivos en su propio negocio o autoempleo. Aunque no existen datos individuales, lo razonable ha sido el paso a puestos directivos en empresa privada entre los más jóvenes, y jubilación entre los mayores. Esta evolución no hace más que confirmar una tendencia, más lenta pero constante, de disminución del número de auditores. 17

Estimación del empleo directo y potencial en 2015 Empleo directo 16.924 Empleo actual y potencial 55.748 Empleo en actividades relacionadas 23.288 Fuente: Elaboración propia Auditores no ejercientes 15.536 6.2.- Inclusión de los auditores no ejercientes y empleados en actividades relacionadas Por otro lado, las firmas de auditoría contratan otro tipo de especialistas distintos de los auditores: abogados, ingenieros, etc., básicamente para sus divisiones multiservicios : consultoría contable de alta calidad, transacciones, operaciones corporativas o aseguramiento en general, consultoría forense, situaciones concursales, asesoría tributaria o legal, etc., así como personal administrativo que ocupan a casi 23.300 personas adicionales. Si consideramos los auditores no ejercientes, que desempeñan su labor profesional en puestos directivos en entidades privadas o públicas, que ascendían a 15.536 ocupados, la cifra de empleo asciende notablemente hasta los 55.748 ocupados. En definitiva, la auditoría ocupa a unas 40.200 profesionales del mayor nivel de manera directa. Y ello sin contar con los otros 15.600 auditores que desempeñan su trabajo en otro tipo de empresas. 6.3.- Disparidad en la evolución del empleo según el tamaño del empleador De la misma manera que la evolución de la facturación refleja un mercado dual en la oferta de servicios de auditoría, el mercado de trabajo en el sector también sigue la misma pauta: los auditores ejercientes individuales cuentan con una reducida plantilla, con un promedio de dos trabajadores, mientras que el número de sociedades con personal contratado experimenta un aumento moderado pero continuo desde 1990 hasta 2015, pasando de 309 sociedades hasta 1001 las que tienen empleados. A su vez, el conjunto de sociedades de auditoría contempla internamente dos realidades bien distintas. En primer lugar, hay un gran porcentaje de sociedades (un 65,4%) que tienen menos de 10 trabajadores. De las 1.383 sociedades, sólo 5 tienen entre 51 y 100 contratados y sólo 7 tienen más de 100 trabajadores. Sin embargo, el empleo generado por esta última categoría es el 60,7% del total, lo que marca la diferencia entre las grandes empresas y el resto. 18 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Capítulo 7: El valor añadido por el sector de la auditoría Según las estimaciones realizadas, extrapolando datos agregados de las estadísticas públicas 3, el sector generó en 2014 un valor añadido de casi el 0,6 por mil del total de toda la economía española, soportando en torno al 1 por mil del empleo total de la misma. En el Gráfico se muestra el porcentaje que suponen los consumos intermedios sobre el volumen de negocio del subsector 69.2 entre 2008 y 2014. La cifra varía entre el 37,14% de 2008 y el 39,94% de 2013. En el último año disponible, 2014, estos consumos intermedios suponen el 39,11% de la cifra de negocio. El Valor Añadido Bruto (VAB) de la auditoría en 2014 alcanza una cifra de 385,11 millones de euros, siendo la más baja de todo el periodo considerado. El VAB de la auditoría alcanza su máximo en 2011 y en los tres años siguientes ha ido disminuyendo. El VAB del total de la economía también disminuye en 2012 y 2013, pero ya inicia su repunte en 2014. Sin embargo, exceptuando este último año, el VAB español disminuye durante todo el periodo observado, mientras que el de la auditoría experimenta un crecimiento durante 2010 y 2011, siendo en este último año en el que alcanza su mayor peso relativo en la economía. Gráfico. Estimación del Valor Añadido de la Auditoría por la vía de la ofert entre 2008 y 2014 800,00 700.00 731,05 713,38 739,50 760,63 728,82 662,12 632,47 600,00 500,00 400,00 300,00 459,53 442,21 453,43 471,29 441,59 397,67 385,11 200,00 0 0,00 271,52 271,18 286,07 289,34 287,23 264,44 247,36 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Consumos intermedios Valor añadido Facturación Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Servicios e ICAC 3 Encuesta anual de servicios y Encuesta de estructura salarial, ambas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. También se ha analizado cuál sería el resultado que se derivaría del análisis de las ramas incluidas en la agrupación 69-70 de la Contabilidad Nacional de España. 19

Capítulo 8: Concentración en el sector Respecto del análisis de la concentración del mercado, los últimos datos disponibles se refieren a 2014, casi el 62% de la facturación se concentraba en las denominadas Big Four, que ocupan la totalidad de las auditoría del IBEX-35, superando el 70% si se considera la facturación de las diez mayores empresas del sector. Relación de las cuatro mayores firmas de auditoría y las seis medianas (en cada grupo por orden alfabético) Big four Deloitte EY KPMG PWC Seis medianas BDO Grant Thorton Auren Mazars RSM PKF Attest Porcentaje de facturación de la línea de negocio de la auditoría sujeta a la Ley de Auditoría de Cuentas en las cuatro grandes y las seis medianas empresas en España respecto a la facturación total del sector según ICAC (Millones de Euros) 2011 2012 2013 2014 1.- Total Facturación del Sector (ICAC) 760,63 728,82 662,12 632,47 2.- Total Facturación cuatro grandes 426,6 406,6 402,9 390,7 3.- Peso relativo Big Four = (2) / (1) 56,1% 55,8% 60,9% 61,8% 4.- Total Facturación Seis medianas 40,38 70,6 52,57 54,26 5.- Peso relativo Seis medianas = (4)/(1) 5,3% 9,7% 7,9% 8,6% 6.- Peso relativo 10 mayores firmas = (3) + (5) 61,4% 65,5% 68,8% 70,4% Fuente: Los datos de facturación provienen de los Informes de Transparencia y Memorias RSC de las compañías, y el total de facturación del sector proviene del BOICAC. 20 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Estas diez firmas ocupaban en el mismo año 2014 a casi 18.000 personas, lo que supone casi el 45% de todos los empleos directos generados por la auditoría. Personal empleado en las cuatro grandes empresas de auditoría en España 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 14.532 16.380 8.000 6.000 4.000 2.000 5.240 6.051 4.095 4.286 2.810 3.236 2.607 2.387 0 Deloitte pwc kpmg e&y total 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia en base a los Informes de Transparencia de las compañías Personal empleado en las seis medianas empresas de auditoría en España en 2014 1.200 1.000 998 800 600 400 200 690 660 427 376 291 0 BDO Grant Thonton Auren PKF Attest MAZARS RSM Fuente: Diario Expansión, Radiografía del sector de la auditoría, 13/04/2015. Disponible en: https://www.crowehorwath.net/es/news-room/sala_premsa_20150413.aspx 21

Capítulo 9: La demanda de servicios de auditoría El estudio concluye con el análisis de una muestra de empresas auditadas, tomada de la base de datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos, (en adelante SABI), a fin de comprobar la demanda de los servicios de auditoría de las mismas y la correlación con sus indicadores económicos y financieros. La muestra de empresas analizadas es de 379, de diferentes sectores y tamaños. Se comprueba que existe una correlación positiva y significativa entre la cifra de ventas de las empresas auditadas y las remuneraciones al auditor, sobre todo en el caso de las medianas y grandes empresas y en aquellas pertenecientes a los sectores del comercio y de la industria; también la correlación es positiva y significativa entre la rentabilidad financiera de las empresas auditadas y las remuneraciones al auditor, del mismo modo, en el caso de las medianas y grandes empresas y las pertenecientes a la industria. De los modelos estimados se concluye que existe una influencia positiva y significativa de las retribuciones a los auditores en términos relativos respecto al promedio por tamaño y sector, sobre el desempeño económico de las empresas auditadas. 22 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Capítulo 10: Conclusiones generales a) Características del colectivo El colectivo de auditores asciende a casi 20.900 profesionales, pero solo 1 de cada 5 auditores inscrito en el ROAC es ejerciente (4.177), en su doble modalidad posible como profesional individual o como miembro de una firma, modalidad esta de importancia creciente. Los otros 4 o bien se ocupan como directivos en empresas y entidades públicas o trabajan para otros auditores, en la modalidad de no ejercientes. Le media de edad de acceso al ROAC es de 37 años, lo que tras una media de 20 años de ejercicio profesional, revela una edad media entre los profesionales de 58 años. La edad media baja 10 años si se considera solo al género femenino dentro de la profesión. 1 de cada 4 auditores en la actualidad es mujer, llegando a 1 de cada 3 en las promociones más jóvenes, alcanzándose prácticamente la paridad en las nuevas incorporaciones. Madrid y Barcelona ocupan a más de la mitad de los auditores ejercientes. Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao o Zaragoza, representan al escalón siguiente. b) Características del sector auditor En 2015 el empleo directo de los auditores ascendía a 16.924 en la actividad auditora. Se estarían generando, además, otros 23.288 en puestos de trabajo en actividades ejercidas por auditores y firmas de auditoría en otras labores como la consultoría. Además, contando a los 15.536 auditores no ejercientes que desarrollan su labor como directivos de empresas, podemos cuantificar en empleo total inducido por la actividad y por los auditores en 55.748 personas. Los profesionales de la auditoría sufrieron de manera importante la crisis económica a partir de 2011, tanto en términos de horas como de facturación. En 2015 los niveles, como los del resto de la economía se estabilizaron y comenzaron a mejorar. El sector ha recuperado el empleo del año 2006, con una tasa constantemente creciente entre los empleados y, paradójicamente, una disminución del 10% entre el número de los propios auditores ejercientes. En términos de facturación, la auditoría de cuentas tiene una cifra de negocios de unos 635 millones de euros, de los que más de un 95% se lleva a cabo a través de sociedades mercantiles, que se corresponde con un total casi de 10 millones de horas de trabajo, lo que implica un valor medio del precio de la hora de auditoría en torno a los 61 euros, habiendo experimentado un ajuste significativo en el período de crisis. 23

Las denominadas Big Four (4 grandes) representaban a 2014, último año del que existían datos a la hora de elaborar el informe, casi el 62% de la facturación del sector, porcentaje que asciende al 70,4% si se tienen en cuenta las denominadas 6 auditoras medianas. También son los auditores más grandes los que generan la mayor cantidad del empleo directo, casi 18.000 personas, considerando la auditoría de cuentas y las actividades de consultoría. c) Valor añadido del sector El sector de la auditoría no solo es importante en términos de generación de empleo, sino que también aporta entre el 0,4 y el 0,6 por mil del total de Producto Interior Bruto español, según los años. Se percibe en los estudios estadísticos que los incrementos de gastos en auditoria, por parte de empresas españolas de cualquier tamaño y sector empresarial, redundan en mayores importes de facturación y mayores tasas de rentabilidad. 24 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO Fuentes documentales, agradecimientos y otras referencias Las fuentes fundamentales de datos se muestran en el siguiente Cuadro: Microdatos sobre los auditores registrados en el ROAC en octubre de 2016, proporcionados por el ICAC al ICJCE, específicamente para este estudio. Los informes La situación de auditoria en España del ICAC, publicados anualmente entre 1990 y 2016. Encuesta Anual de Servicios (INE) para el periodo 2008 a 2014. Encuestas de Estructura Salarial (INE). Encuestas cuatrienales de 2010 y 2014. Contabilidad Nacional de España 2008 a 2014. Informes de Transparencia y Memorias de Responsabilidad Social Corporativa de las compañías auditoras líderes del mercado, de 2010 a 2015. Informes de Gobierno Corporativo e Informes de auditoría de las empresas del IBEX-35 publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Año 2015. Base de datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), 2014. Directorio Central de Empresas (DIRCE), del INE. (A 1 de enero de 2016). Antes de este estudio, las referencias continuadas al sector pueden encontrarse en los informes sobre La situación de la auditoría en España, publicados anualmente por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. El ICAC ha aportado para la realización de este estudio, todo un conjunto de datos despersonalizados sin los que el mismo no hubiese podido alcanzar el grado de detalle presentado finalmente. Es por ello necesario agradecer a los responsables del Registro Oficial de Auditoría de Cuentas, y del ICAC, organismo encargado del ROAC, la colaboración prestada para el buen fin de la presente fotografía del sector. El estudio ha sido auspiciado, co-diseñado y financiado por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España -ICJCE-. El ICJCE es una Corporación de auditores regulada por el derecho público. Una fotografía refleja una instantánea de la profesión en un momento determinado. Sin embargo, el estudio, se retrotrae hasta 1990 en alguno de sus capítulos, fecha en la que comienza la etapa actual de esta actividad en España, coincidiendo con la publicación de nuestra primera Ley de auditoría de cuentas que formalizó la 25

obligatoriedad para un buen número de empresas de someter sus cuentas anuales a auditoría independiente. En otros casos se analiza la evolución de algunas variables durante la última década (período 2006-2016). El estudio, por tanto, no solo refleja la situación actual de la auditoría, sino que también explica cómo se ha llegado a la misma. La aplicación en los últimos meses de los requerimientos de la actual Ley de auditoría, de 2015, está modificando de manera importante la actividad de los auditores, a través de nuevos requerimientos de calidad y de su control, de reforzamiento de las exigencias de independencia, y por ello, de incompatibilidades, rotaciones, etc, que están influyendo de manera relevante en la estructura del propio sector. Por ello, parece imprescindible dar continuidad periódica futura a este estudio, de manera que pueda contribuir a evaluar la adaptación de los auditores a estos cambios legales fundamentales. 26 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016) ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) es una Corporación privada de derecho público, que agrupa a más de 5.000 auditores y 650 firmas de auditoría que representan más del 80% de la facturación del sector en España. Defiende los intereses públicos en materia de auditoría, contabilidad, forensic, concursal o peritaciones judiciales, etc, y los intereses propios de sus miembros. El ICJCE representa a los auditores españoles en las asociaciones internacionales europeas (Accountancy Europe AE o Arco Mediterráneo de Auditores -AMA). o mundiales como IFAC (International Federation of Accountants). Colabora en los diferentes foros convocados por los Ministerios de Economía, de Hacienda o de Justicia para la emisión o reforma de la normativa de su ámbito, o por las entidades de la Unión Europea correspondientes. El ICJCE es el mayor centro español en impartición de formación en materia de auditoria y co-organiza o colabora en la impartición de másteres de auditoria oficiales, junto con Universidades públicas y privadas en todo el territorio nacional. El Estudio Nexus 3 de la IFAC (International Federation of Accountants), cuyo resumen ha sido publicado recientemente en español por el ICJCE, demuestra la existencia, en todo el mundo, de una fuerte correlación inversa entre porcentaje de trabajadores contables y corrupción, (a más control contable menos corrupción) que se triplica además, al considerer la correlación inversa entre corrupción y porcentaje de auditores y expertos contables integrados en Corporaciones nacionales miembros de IFAC (a más auditoria mucha menos corrupción). En nuestro país, el 1,07% de los trabajadores desempeñan labores relacionadas con la contabilidad según estadísticas públicas del Gobierno, mientras que solo el 0,03% desempeñan labores como auditor o como experto contable, según esas estadísticas y datos internos de IFAC. 27

28 FOTOGRAFÍA DEL SECTOR AUDITOR EN ESPAÑA (2006-2016). ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO ECONÓMICO

Paseo de la Habana, 1 28036 - Madrid Tel.: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62 E-mail: comunicacion@icjce.es Web: www.icjce.es