La madera mexicana. Tocas madera? y su importancia

Documentos relacionados
La madera es el recurso natural más antiguo empleado por el ser humano. Desde siempre ha proporcionado combustible, herramientas y protección.

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Introducción. 1 Olivia Distancia Carbajal, 2 Juan De Dios Benavides Solorio, 3 Agustin Rueda Sanchez, 4 Agustin Gallegos Rodríguez.

PLYWOOD O TABLERO CONTRACHAPADO

Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones.

Climatología Agropecuaria. UNIDAD II. Tipos de Clima en. la Republica Mexicana y su. relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA

Flor de Liana Carolina Torres Medina

CONÍFERAS ABETO ROJO. Denominación Científica: Picea abies Karst Española: Abeto rojo

CONÍFERAS ABETO ROJO. Denominación Científica: Picea abies Karst Española: Abeto rojo

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano (Informe)

3.2. Medición de copas y raíces

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Situación de los Recursos Genéticos Forestales en México

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable

Fig. 2. y

(Fabricados en Planta Lamitech Colombia)

MADERA PINO RADIATA. Usos principales (generales)

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves

Características Uso: Interiores Tipo de pegamento: E1 Ureico Clase de Emisión: E1 Acabado: Caras B/C

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Tema 6. Celulosa y papel

Distribuidora de Maderas de Chihuahua SA de CV

Catálogo de Maderas Tropicales de México

Características de maquinado de 32 especies de madera

Distribución espacial de la vegetación

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

JOHN HAROLD ROMERO MONROY MARIBEL ROMERO MONROY FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

CHAPAS DECORATIVAS NOMBRES: CARAL SEFERINO CONDORI. J. ENRIQUE

ABEDUL FRONDOSAS BOREALES. Denominación Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

CARTON LISO (CARTON DURO).

MADERA. LISTONES, VIGAS y MACHIMBRE... Ficha técnica. Fuente:

La Madera en la Construcción

CAPITULO 1 LA MADERA MATERIA PRIMA RENOVABLE 1.1. EL LUGAR DE LA MADERA EN NUESTRO UNIVERSO

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO

Madera técnica Soluciones ligeras. Dpto. Marketing

Tradición Liderazgo Excelencia. Honestidad Compromiso Confianza S e r v i c i o

Melamina. Aglomerado MDF. 23 colores. Calidad. Como la madera.

Laboratorio de Investigación y Certificación de Productos Maderables LINCE Instituto de Ecología, A.C.

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer

M08. LA MADERA: OBTENCION, PROPIEDADES Y APLICACIONES. CLASIFICACION DE LAS MADERAS.

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Grupo MADERAS TROPICALES AFRICA

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

Anatomía de la planta

Contrachapado contrachapado

ALBURA Artículos de divulgación técnica sobre acabado, cuidado y protección de la madera Nº1 / abril 2015

DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE MADERA DEL SOPORTE DE LA PINTURA SOBRE TABLA SAN ANTONIO DE PADUA, SIGLO XVI. DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

TEXTILES. Fibras Artificiales (celulósicas o no): nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, melamina, fibras acrílicas, fibra de vidrio.

Masters in Textile textile Quality Control. yarnmaster digital online Quality Control. purgado de hilo óptico /004sp

NovaDeck. NovaDeck se ofrece en 4 colores y 4 acabados distintos, enriqueciendo sus diseños y espacios.

Érase una vez los ÁRBOLES

CENTRO DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICO DE BIOMASA DE LOZOYUELA (MADRID)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TABLONES Y TABLAS DE PINO Y ABETO TABLONES Y TABLAS DE PINO Y ABETO. / / Tel.

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

TABLONES Y TABLAS DE MADERAS TROPICALES

Los bloques de construcción de suelo

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

Materiales de uso técnico: LA MADERA

Tenchos - Bromelias epífitas

REJILLAS DE ACERO. Rejilla Lisa Galvanizada

TABLEROS. 22 colores Tendencia. 23 colores Premium. Aglomerado. Calidad MDF. Como la madera.

LISTONES ABETO 10/01/2017

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

FICHAS TÉCNICAS DECLARACIÓN DE PRESTACIONES

COLECCIÓN Distribuidora Carpintodo S.A. de C.V. MUESTRARIO DE DISEÑOS

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

Alambre de Púas Motto

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

RESISTE VECES MAS EL DESGASTE QUE LOS LAMINADOS COMUNES. LUCE 40% MAS Y CUESTA EL 7% DEL VALOR TOTAL DE LA COCINA. BORDE ANTIDERRAMES.

Soluciones constructivas prefabricadas

BIOMECÁNICA MEJOR DESEMPEÑO

Transcripción:

Recibido: 24.01.2018 I Aceptado: 23.02.2018 Palabras clave: Anatomía de la madera, potencial de calidad, resistencia mecánica y vegetación de México. Tocas madera? La madera mexicana y su importancia VENNIA EDITH RAMOS RANGEL vennia_94@hotmail.com EGRESADA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA, UASLP LAURA YÁÑEZ ESPINOSA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP JOEL FLORES INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A. C. 12 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 2018 RAMOS, V., YÁÑEZ, L. Y FLORES, J. PÁGINAS 12 A 17

La madera es la parte sólida y fibrosa de los árboles que se encuentra debajo de su corteza; en el árbol vivo realiza tres funciones, la más importante es que conduce agua desde la raíz hasta las hojas, seguido por sostener el tallo, las ramas y hojas en el aire y, finalmente, almacena sustancias químicas naturales (Wiedenhoeft, 2011). Es un material de fácil manejo, pero sus características varían en función de la especie de árboles y de las características climaticas del lugar en que crecen (Silva, 2008). De todos los materiales usados por el ser humano a lo largo de su historia, la madera fue el primero de ellos, gracias a su facilidad de conformado, bajo peso específico, agradable apariencia exterior, así como sus propiedades térmicas y mecánicas que le permitieron ser utilizada en la construcción de viviendas, herramientas para cazar y utensilios, entre otros. Actualmente, el uso de la madera es de vital importancia debido a que se utiliza para trabajos de carpintería, fabricación de instrumentos musicales, uso estructural, mobiliario y decoración, diseño de exteriores, recubrimiento de pisos, entre otros (Silva, 2008). Sin embargo, para darle un uso correcto es necesario conocer sus características y propiedades. La importancia del tema radica en la necesidad que tienen el ingeniero que construye con este material y el diseñador de productos de madera, de contar con el conocimiento y un sistema de clasificación normalizado de sus propiedades mecánicas y de esta manera utilizarlo de forma apropiada en los procesos constructivos y de diseño (Salazar, 2014). Se calcula que en el mundo existen 16 000 tipos de madera, de las cuales sólo se comercializan 2000 (Guardia et al., 2017). Con respecto a la calidad, en México la industria se basa en una apreciación subjetiva, y no en su calidad tecnológica y comercial. De esta forma existen en el comercio especies calificadas como regulares, buenas o muy buenas para su utilización en la construcción o fabricación de productos. Además, esta valoración no está establecida en un criterio normativo que haga referencia a sus características físicas o mecánicas (Honorato, 2014). MADERA Y SU IMPORTANCIA ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13

La calidad de la madera se define como la combinación de todas sus características para satisfacer los requisitos de propiedades y la capacidad de servicio de diferentes productos finales. Algunas de ellas determinan la calidad y el impacto en su utilización (Honorato, 2014), son las siguientes: 1. 4. 2. 3. Proporción de duramen-albura. Es la relación porcentual entre el centro duro del tallo y la capa blanda, por lo general más blanco cerca de la corteza, ya que afecta los usos y su comercialización. La madera de muchas especies es apreciada por el color de su duramen y se prefiere que tenga una alta proporción de éste, como en el caso del cedro rojo y la caoba. Uniformidad en los anillos de crecimiento. Se relaciona con el grano o hilo (la forma en cómo se desarrollan las fibras de la madera a lo largo y ancho del tallo), la figura, color y qué tan fácil se trabaja con ella. Características anatómicas. Determinan las dimensiones de fibras para usos como la producción de papel y tableros de fibra, así como la densidad, acabado y permeabilidad. 5. 6. 7. La densidad. Es considerada como la característica más importante de este material porque determina la idoneidad de una especie para un uso final específico y también se relaciona con la resistencia y rigidez de la madera. Estabilidad dimensional. Expresa los cambios ante la humedad, influye en la eficiencia de construcción y en su mantenimiento estructural. Resistencia mecánica. Es la capacidad que tiene la madera para soportar cargas externas. Es la característica más importante en la industria de la construcción y usos estructurales con este material. Color. La uniformidad de esta característica es importante en el terminado de productos por su atractivo estético. Cuadro 1. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Especie Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. Alnus acuminata Kunth. Belotia mexicana (D. C.) K. Schum. Brosimum alicastrum ssp. alicastrum C. C. Berg. Bursera simaruba (L.) Sarg. Calophyllum brasiliense Cambess. Cedrela odorata L. Cordia dodecandria A. D. C. Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Ficus insípida Willd. Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Juniperus flaccida Schltdl. Lonchocarpus castilloi Standl. Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Manilkara zapota (L.) P. Royen. Metopium brownei (Jacq.) Urb. Pinus pseudostrobus Lindl. Pinus michoacana Martínez. Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. Platymiscium yucatanum Standl. Schinus molle L. Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Tabebuia rosea (Bertol.) D. C. Nombre común Oyamel Aile Capulincillo Ramón Palo mulato Barí Cedro rojo Ciricote Cedro blanco Parota Higuerilla Fresno Sabino Machiche Palo de Campeche Chicozapote Chechén negro Pino blanco Ocote Ocote Granadillo Pirú Castaño Nocoque Grupo Se elaboró un análisis de las propiedades anatómicas y mecánicas de 24 maderas mexicanas: 18 latifoliadas (angiospermas) y seis coníferas (gimnospermas). El término latifoliadas hace referencia a especies de árboles con hojas laminares, anchas, en contraste con las gimnospermas, que tienen hojas aciculares muy angostas (cuadro 1). Los datos de las características anatómicas de cada especie provienen de la revisión de las tablillas (secciones de madera de 7x5x1 cm ordenadas en una colección), (Roig et al., 2012; Hernández, 2015; Silva, 2008) y las características mecánicas de la madera se obtuvieron en fichas de interés tecnológico y potencial industrial (Sotomayor et al., 2003; 2005), para 14 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 2018 RAMOS, V., YÁÑEZ, L. Y FLORES, J. PÁGINAS 12 A 17

Juniperusflaccida Pinus rzedowskii Cordia dodecandria Enterolobium cyclocarpum Pinus pseudostrobus Schinus molle Calophyllum brasiliense Lonchocarpus castillo i Bursera simaruba Cupressus lindley i Pinus devoniana Cedrela odorata Almus acuminata Fraxinus uhdei Belotia mexicana Abies religiosa Metopium brownei Sterculia apetala Ficus insipida Maclura tinctoria Brosimum alicastrum Platy miscium yucatanum Manilkara zapota Tabebuia rosea 0.000000 0.000002 0.000004 0.000006 0.000008 0.000010 0.000012 0.000014 0.000016 0.000018 Disimilitud Figura 1. Análisis de las propiedades anatómicas y mecánicas de 24 especies para clasificar el potencial de calidad de la madera de cada una, distribuidas en cinco grupos identificados por diferente color. determinar los valores para la clasificación del potencial de la madera de cada una de las especies. Con todas las características se formó una base de datos que se analizó con el método de clasificación ascendente jerárquica de disimilitud, es decir, de diversidad, donde se presentaron de manera clara cinco grupos que representan el potencial de calidad de la madera de cada una de las especies (figura 1). el volumen de la madera sin haberse deshidratado, lo que les confiere una estructura relativamente frágil debido a que las fibras proporcionan baja resistencia. La densidad de la madera está muy relacionada con las características de las fibras y las traqueidas (células conductoras de agua, iones y nutrientes), principalmente con paredes gruesas, que contribuyen a la biomecánica y a la resistencia a la pudrición (Beeckman, 2016). Como primer grupo se obtuvo el de potencial de calidad muy baja (figura 2a) donde se encuentran cuatro especies que en general presentan fibras cortas y densidad muy baja menor de 200 kilogramos por metro cúbico (kg/m 3 ), peso seco/volumen verde, es decir, El segundo grupo de potencial de calidad baja (figura 2b) donde se obtuvo únicamente la especie Sterculia apetala, con características anatómicas similares al primer grupo y densidad de 201-400 kg/m 3. El tercer grupo se obtuvo de calidad media con 13 especies MADERA Y SU IMPORTANCIA ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15

a) b) c) d) Figura 2. Características macroscópicas (arriba) y microscópicas (abajo) de la sección tangencial de la madera de acuerdo con su potencial de calidad, según el análisis de disimilitud: a) muy baja ( jonote Ficus insipida), b) baja (bellota, Sterculia apetala), c) media ( pino lacio ), d) media (cedro rojo, Cedrela odorata), e) alta (guanacaste, Enterolobium cyclocarpum, e) muy alta (enebro, Juniperus flaccida); f = fibra de la madera (tejido duro); r = radio de la madera (tejido blando); barra = 0.5 mm. e) f) de coníferas (figura 2c) y latifoliadas (figura 2d). En esta categoría la densidad es de 401-600 kg/m 3 que indica su resistencia mecánica intermedia a la flexión (fuerza de la madera a las tensiones de compresión y tracción de las fibras en paralelo) y compresión (resistencia de la madera contra tensiones que tienden a comprimirla). El cuarto grupo es el de calidad alta (figura 2e), con tres especies con densidad de 601-800 kg/m 3 y el quinto grupo de calidad muy alta donde se obtuvo únicamente la especie de Juniperus flaccida (figura 2f) con la mayor longitud de fibra (traqueidas) y densidad (mayor de 800 kg/m 3 ), debido a su resistencia suele emplearse en la fabricación de muebles de calidad. Como puede observarse, la mayoría de las especies presentan potencial medio y sólo una especie alcanzó la más alta calidad. 16 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 2018 RAMOS, V., YÁÑEZ, L. Y FLORES, J. PÁGINAS 12 A 17

Bosque de pino Bosque de pino-encino bosque de encino Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Bosque tropical subperennifolio Bosque tropical perennifolio Bosque de galería Selvas altas y medianas perennifolias Selva mediana subperennifolia Selva media subcaducifolia Selva alta perennifolia Selva baja caducifolia Selva baja subcaducifolia Selva caducifolia Matorral xerófilio Matorral subtropical Manglar Pastizal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Frecuencia de especies VENNIA EDITH RAMOS RANGEL Estudió la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP, en donde se tituló con la tesis Características anatómicas de 24 especies mexicanas. En la clasificación por tipo de vegetación se encontró que la mayoría de las especies se ubican en el bosque tropical caducifolio, bosque de pino y bosque de pino-encino seguido por el bosque tropical perennifolio y bosque tropical subperennifolia (figura 3). Esto indica que la mayor proporción de las maderas comerciales que analizamos provienen de los primeros tipos de vegetación. Esto es relevante porque desde hace tiempo la investigación forestal considera el efecto del ambiente en el crecimiento de los árboles y la calidad de su madera, así como su manipulación con el manejo forestal (Beeckman, 2016). Las especies de árboles con mejor calidad de fibra y mayor densidad son las que se encuentran en vegetación de zonas templadas. Pero la mayoría de las especies que se encuentran distribuidas en zonas tropicales proporcionan las mejores cualidades de madera para la construcción, en cuanto a características de trabajo y resistencias mecánicas. Con esto se espera contribuir a solucionar la problemática que ha existido en la industria y el comercio de la madera, la cual ha generado grandes pérdidas económicas, y que se verá beneficiado mediante el uso y manejo adecuado de la información científica y tecnológica. Los resultados serán útiles para nuevas investigaciones o utilizadas como referencia para el uso adecuado de las especies estudiadas. Referencias bibliográficas: Beeckman, H. (2016). Wood anatomy and trait-based ecology. IAWA Journal, 37, pp. 127-151. Hernández León, W. J. (2015). Anatomía de la madera de 87 especies de la reserva forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela). Revista Pittieria, 39, pp. 107-169. Honorato Salazar, J. A. (2014). Calidad de la madera y dendroenergía. Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental San Martinito Desplegable para Productores Núm. 82. Roig, F. A, Villanueva Díaz, J., Jiménez Osornio, J. J., Hayden, W. J, Barajas Morales, J., Luckman, B. H. (2012). Anatomía de Maderas en Comunidades Rurales de Yucatán. INIFAP, México. Silva, J. A. (2008). Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Coordinación, Educación y Desarrollo Tecnológico. Conafor. MADERA Y SU IMPORTANCIA ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17