Ponencia de la Cumbre Agraria

Documentos relacionados
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015

IV ENCUENTRO NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Interculturalidad y Derechos Campesinos

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

POSCONFLICTO Y PERDÓN

ASAMBLEA NACIONAL DE PROCESOS CONSTITUYENTES

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

Consultado en: Fecha de consulta: 05/05/2014.

Asamblea Constituyente Una mirada

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

CONSEJO NACIONAL DE PAZ AFROCOLOMBIANO - CONPA: ENRIQUECER LA PAZ CON INCLUSION DE LOS PUEBLOS ETNICO

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

NUESTRA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO CONTRIBUCION A LA PAZ DE COLOMBIA. Sesiones de EUROLAT Bruselas, 4 de junio 2015

Ricardo Sabogal Urrego. Cynthia J. Arnson

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior

Activar, desarrollar y fortalecer el Proceso Constituyente Democrático y Popular para la Paz con Justicia Social y Ambiental

1 Este texto fue escrito por Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas; Beatriz

NOTA CONCEPTUAL: Pueblos Indígenas: conflicto, paz y resolución Martes, 17 de mayo de 2016

Informes e inscripciones: Centro de Solidaridad (57-1)

HACIA EL CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS

PROYECTO DE LEY DE 2016 CÁMARA. El Congreso de Colombia DECRETA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ponencia sobre una visión nacional y territorial de solución al problema de las drogas ilícitas

ENTREVISTA TARIK KHAN Director de Cooperación Embajada de Canadá en Colombia Bogotá, D.C. 30 de abril de 2014

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES

PROVINCIA DE SANTA ELENA

CISDP. Plan de Acción

antecedentes generales

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

:: portada :: Colombia ::

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

Paisajes. de Conservación

Día internacional de las cooperativas Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, la Sra. Monique F. Leroux

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

SUBCOMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y PAZ CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm.

A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ. Bogotá y Washington. Febrero 15 de A los diez años del Caguán...

Reparación integral a las víctimas: Un camino hacia la inclusión social y la construcción de Paz en los territorios

Breve Presentación Marzo de 2011

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

Presentación de Experiencias

COOPERACION INTERNACIONAL Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Cumbre Nacional de M. Mujeres y Paz. 03, 04, 05 Agosto de 2014, Foro Nacional sobre las Víctimas Cali, Colombia

3er INFORME DEL CESE UNILATERAL DEL FUEGO: PRESENTADO POR LA COMISIÓN DE VEEDURÍA HUMANITARIA (ANTIOQUIA, CHOCÓ, CORDOBA, CALDAS, RISARALDA)

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Desde las organizaciones convocantes, saludo al Encuentro Nacional por la Tierra y la Paz

El Acuerdo Final de paz

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

"DECLARACIÓN DE ANTIGUA GUATEMALA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ"*

Objetivo 6. Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

307 65% (USD % (USD

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

VI CONGRESO NACIONAL Y I INTERNACIONAL-REDUNIPAZ OCTUBRE 23 A 26, CALI - VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA. Declaración Académica-Política

COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Taller: Experiencias, iniciativas y propuestas de acción contra la violencia sexual y la violación como arma de guerra.

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

1 CARTILLA INFORMATIVA

Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Aportes de los sindicatos del sector minero-energético a la Segunda asamblea nacional por la paz

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos

Uso de terminología, tanto establecida como nueva, que tenga en cuenta la perspectiva de género al presentar información sobre: - Tipo de documento

EL CAMINO HACIA LA PAZ PASA POR LA JUSTICIA

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

El tiempo de las víctimas. Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Persistencia y perspectivas de la producción familiar en el agro del SO bonaerense

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Reformas Estructurales

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Agenda Segundo Encuentro Nacional de Experiencias Exitosas en Derechos Humanos 2015

Transcripción:

Ponencia de la Cumbre Agraria Foro nacional de víctimas Cali. 3, 4 y 5 de agosto de 2014 Un saludo a todas las víctimas de Colombia, por parte de los procesos organizativos y sociales que conformamos esta instancia de confluencia que hemos venido construyendo en los últimos años. Un momento importante en el camino de nuestra constitución fueron los paros campesinos, afros e indígenas del 2013, movilizaciones que cobraron la vida de 19 compañeros, más de 640 detenidos y encarcelados y, centenares de heridos. El gobierno nacional concertó una serie de pliegos y acuerdos en mesas de interlocución y negociación. Contradictoriamente después de esta rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones que suscitó el más amplio respaldo nacional e internacional, el presidente Santos convocó a un Pacto Agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario de las definiciones y medidas a adoptar en materia de política agraria nacional. El incumplimiento a los acuerdos de 2013 y el silenciamiento gubernamental ante el pliego conjunto presentado por indígenas, campesinos y afrodescendientes, en el mes de marzo de 2014, desencadenó a que nuevamente se convocara a la movilización en todo el país. Despues de dos semanas de movilización y seis jornadas de diálogo con Gobierno Nacional, en abril y mayo de 2014 la Cumbre Agraria pactó nuevamente acuerdos, esta con la instalación de la Mesa Única de Diálogo y Concertación. Esto representó el reconocimiento de la Cumbre Agraria como actor político en la definición de la política pública para el agro colombiano con sus exigencias y mandatos populares en tierra y territorio, derechos políticos de comunidades agrarias, minería y medio ambiente, economía étnica y campesina, cultivos de coca, marihuana y amapola, derechos sociales y paz con justicia social. La Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular considera que el reconocimiento de las víctimas debe ser un paso necesario para avanzar en la construcción de una paz

estable y duradera, con justicia social que promueva a largo plazo la reconciliación y la superación de las causas que han originado el conflicto político, social, económico y armado, pues sólo a partir de allí es posible pensar en la construcción de un país más democrático e incluyente. Los sectores sociales que integramos la Cumbre hemo sido víctimas sistemáticamente por el hecho de tener una apuesta de país más democrático y participativo, acorde a la vida de los pueblos y comunidades de la zonas rurales y urbanas, enfrentando el accionar militar y paramilitar en diversas regiones del país, pese a que para el establecimiento desconoce la existencia del accionar paramilitar, afirmando que estos grupos ya no representan un riesgo para las comunidades en tanto ahora se caracterizan por ser bandas criminales al servicio del narcotráfico, lo cual a todas luces se constituye como un pretexto para ocultar la continuidad de estos grupos y la permanencia de su poder político, económico y militar, estrategia apoyada por EEUU al sacar de la lista de terroristas a los grupos paramilitares, principales promotores de la persecución y el exterminio de las organizaciones agrarias, indígenas, afrodescendientes y populares. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se ha representado la continuidad del modelo económico neoliberal para Colombia y el posicionamiento ineludible del modelo agro empresarial para el campo colombiano, a lo que se suma el mantenimiento de la dinámica de represión violenta en zonas urbanas y rurales. Santos desempeñó un papel central en el marco de la implementación de la política de seguridad democrática en los campos colombianos, que ha significado el despojo forzado de tierrasy territorios; y la sistemática violación de los derechos humanos de las comunidades rurales en general. Las iniciativas legislativas que el gobierno actual ha presentado hasta ahora frente al tema de tierras no evidencian la intención real de reconocimiento real sobre los territorios, asi como el restablecimiento de los derechos de despojados, sean campesinos, indígenas o afro-descendientes, sino el propósito de resolver los problemas de la irregularidad en la tenencia de la tierra, como condición para dar continuidad a la profundización del modelo agro empresarial, en articulación con la explotación minero-energética en Colombia y el desarrollo de las grandes obras de infraestructura, presentadas como bandera de su plan de desarrollo, así como superar algunas dificultades de ilegitimidad derivadas del despojo violento de tierras ampliamente cuestionado a nivel internacional. Este estado de cosas incluye el

desconocimiento al derecho a la consulta previa y al derecho a la decisión libre e informada por parte de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en la multitud de licenciamientos de los territorios en que habitan. Colombia también ha estado signada por la prolongación de la guerra y el escalonamiento de la confrontación armada por parte de las elites políticas y económicas tradicionales, como estrategia de conservación del poder; contrario a ello los movimientos sociales en que nos reconocemos parte reiteramos la exigencia de avanzar en el actual proceso de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional y desde la apertura de diálogos con las insurgencias del ELN y el EPL en la superación de las causas estructurales que dieron origen al conflicto social y armado Colombiano. En respuesta al descontento social el Gobierno Nacional ha intensificado las acciones de represión sistemática, la criminalización y victimizacion de la protesta social, sin tener en cuenta las causas que generan y expresan la inconformidad de los sectores populares. La Ley 1453, conocida como ley de seguridad ciudadana, en últimas victimiza la protesta social. Cómo afianzar condiciones de no repetición con medidas de este tipo? Cómo lanzar mensajes positivos al futuro, si formas del ejercicio de la participación social y política de los movimiento son judicializadas?. Este país necesita fortalecer, con autonomía e independencia, las voces y las acciones de todos los que creemos en formas diversas de ejercer y de demandar el ejercicio pleno de nuestros derechos, civiles y políticos, económicos sociales, culturales, étnicos y colectivos. Garantizar la protesta social y permitir que se exprese de manera autónoma e independiente, son condiciones de no repetición y de durabilidad de la paz que queremos construir. Hoy es trascendental enfatizar en la dimensión colectiva de las víctimas, lo que implica considerar sus derechos al territorio, a la participación y autodeterminación comunitaria, al ejercicio del derecho el desarrollo y sus propias opciones sobre el mismo. Incluso debemos como país abordar la perspectiva de considerar al territorio en tanto madre tierra como víctima sistemática de vulnerabilidades, y actuar en su rehabilitación efectiva. La negociación en medio del conflicto, implica preservar a la población civil, respetando sus derechos, los que no pueden seguir siendo vulnerados bajo ningún pretexto, victimizados y revictimizados. El confinamiento, la utilización indiscriminada de minas anti persona o bombardeos, el

involucramiento de la población civil en acciones que tiene que ver con el conflicto son ejemplos de lo que debe cesar. Creemos que es importante una tregua bilateral entre los actores armados, pero igualmente, es vital para nosotros los acuerdos humanitarios que permitan a los pobladores el ejercicio de sus propias formas de participación y gobernabilidad comunitaria, ejercer el control social, cultural y económico de sus territorios e impulsar sus propias alternativas sin injerencia de poderosos intereses económicos y políticos. La decisión que adoptaron de negociar en medio de la confrontación, tiene para nosotros, también una particular lectura e implicación: la negociación debe continuar hasta finalizar. No hay excusas de ningún tipo para nadie. Nosotros y nosotras, que hemos sido víctimas, junto con nuestros derechos, de esta larga noche de horrores, no les damos ninguna alternativa distinta a terminar la negociación del conflicto e iniciar con todos y todas, la construcción de una paz, que sobre la base de superar las injusticias del pasado, cimienten su durabilidad. Varios autos de la Corte Constitucional son claros en señalar que los proyectos mineros y agroindustriales son causantes de desplazamiento forzado interno. La relación entre guerra y economía, ha sido evidente. Las víctimas del desarrollo impulsado en medio de la confrontación ha fragilizado los liderazgos, el tejido social, erosionando las formas de participación, de resistencia y desconociendo los derechos al territorio, la participación y al desarrollo de los pueblos y comunidades. Estas víctimas deben ser reconocidas y consideradas en la dimensión real de la tragedia que hemos vivido. Negarles sus derechos es recortar la verdad, manipular el derecho a la memoria y el origen de la violencia en este país. Organización Nacional Indígena ONIC- Congreso de los Pueblos Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Coordinador Nacional Agrario CNA- Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo MIA-

Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia COMOSOC- Proceso de Comunidades Negras -PCN- Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO- Mesa de Unidad Agraria MUA- Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC- Movimiento por la Constituyente Popular MCP- Asociacion Campesina y Popular ASOCAMPO- Asociacion Nacional Agraria Campesina ASONALCAM-