texto miguel escartín Primeras nevadas en los puertos de Góriz foto javier romeo. archivo prames 70 lmv

Documentos relacionados
español Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Tel. información turística:

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

EL Parque Nacional de Ordesa y

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

LOS VALLES OCCIDENTALES

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

PARQUE NATURAL DE LOS VALLES OCCIDENTALES

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural:

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

PISOS BIOCLIMATICOS Y MORFOCLIMATICOS DEL VALLE DE ORDESA Y DEL MACIZO DE MONTE PERDIDO. Mª Jesús Solís Nicolás Ferrer Valero 1

INFORMACIÓN TURÍSTICA DE INTERÉS DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO AÑO 2011

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Lección 5: LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

La Brecha de Rolando, el refugio de Pineta, la Zuqueta y el colofón

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

DOSSIER INFORMATIVO EL PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Picos de Europa

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Sabado, 27 de abril de 2.013

Espacios naturales protegidos

Los paisajes de la Tierra

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Divide Tierra en 3 zonas

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

PARQUE NATURAL DE POSETS-MALADETA

Un paseo por su historia

Aneto Posets Monte Perdido 3.355

El entorno geológico de las Sierras Interiores Aragonesas y macizo de Monte Perdido

Ordesa mágico 6 días/ 5 noches P.N. Ordesa, Monte Perdido y Possets - Maladetas Senderismo y descenso de barrancos

Ruta dels Estanys Amagats

sierra de guadarrama

PINETA - LLANOS DE LA LARRI - PINETA

gran resistencia al frío y al calor.

Paseos por El Jardín Botánico

SERRANIA DE CUENCA

Monte Perdido (3.355 m.)

Ribagorza Es Naturaleza

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

Circular Sierra de Bonés

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Mapa del Parque

En relación a los diferentes figuras de. La red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. 250 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

Guía de Senderismo Casa Rural Las Becerras

Ruta con vivac por la sierra de Béjar Candelario con la SGE

Las Reservas de la Biosfera: modelo de equilibrio entre desarrollo y conservación. El caso de la R.B. de Ordesa Viñamala (Huesca)

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Nuestro alojamiento, totalmente aconsejable: Hotel Bielsa. Es un negocio familiar, llevado con mimo, que no me cansaré de recomendar.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

LAS FORMACIONES VEGETALES

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

VACACIONES INTELIGENTES 2014

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

Trekking DE ORDESA A GAVARNIE Torla-Circo Gavarnie-Brecha Rolando-Goriz-cañón Ordesa: Parques nacionales de Ordesa y Altos Pirineos Franceses

RUTA A 19 PUERTOS DE AGUERÍA

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Aves y hábitats en el territorio aragonés

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

El ciclo de las rocas

VUELTA A LOS LAGOS DE COVADONGA

CLIMAS DE LATITUDES BAJAS LOCALIZACIÓN PRECIPITACIONES TEMPERATURAS METEORIZACIÓN

pirineo, aragones Rutas de Senderismo mucho más que andar... Museos Gastronomía Rutas a caballo Historia Fauna Salvaje Pinturas Rupestres...

Autor: José Gutiérrez López

IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

EXCURSIONES ECOBOX ANDINO VALLE LAS TRANCAS - CHILE

RUTAS FACILES PARA HACER CON NIÑOS ZONA: PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

Naturaleza en Turquía

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1 LOS ECOSISTEMAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

7. LA REGIÓN DE MURCIA

USO PÚBLICO EN EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU GESTIÓN

3. LA VIDA EN LAS REGIONES FRÍAS DE ALTAS LATITUDES

FUNDO VODUDAHUE CHILE

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Transcripción:

texto miguel escartín Primeras nevadas en los puertos de Góriz foto javier romeo. archivo prames 70 lmv lmv 71

El 16 de agosto de 1918, el fondo del valle de Ordesa era declarado Parque Nacional. Hacía dos años de la aprobación de la Ley de Parques Nacionales y solo semanas del nacimiento del primero de ellos, el de la Montaña de Covadonga. Este año, por tanto, celebramos el centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, la gran referencia de los espacios naturales protegidos de los Pirineos y una de los hitos paisajísticos y medioambientales de Europa. Aquel 16 de agosto de 1918 quedaba garantizada la conservación de 2 066 hectáreas de un paisaje repleto de vida en los confines del legendario Sobrarbe aragonés, en el corazón del Pirineo. En 1982, el Parque fue reclasificado para incorporar el cañón de Añisclo, la garganta del Yaga, el circo de Pineta y el macizo de las Tres Serols o de Monte Perdido. Ampliaba su nombre con el de este mítico monte y alcanzaba las 15 608 hectáreas, buena parte de las cuales ya pertenecían a la Reserva de la Biosfera Ordesa- Viñamala que la UNESCO había declarado en 1977. También ha recibido sucesivos diplomas europeos del Consejo de Europa (1988, 1993 y 1998) y es Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Finalmente, en noviembre de 2004 se efectuaba el traspaso de todas las competencias de gestión, hasta entonces compartidas con el Estado, al Gobierno de Aragón. Valle de Ordesa FOTO ARCHIVO PRAMES La forma El parque cuenta con el macizo calcáreo más alto de Europa, el de las Treserols, que culmina en los 3 355 m de Monte Perdido. A sus pies se extienden los valles de Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta, por los que fluyen los ríos Arazas, Bellos, Yaga y Cinca respectivamente. Todo ello es parte de las sierras Interiores o Prepirineo Interior, que flanquea al Pirineo axial o Pirineo propiamente dicho. Hace unos 35 millones de años, durante la Era Terciaria, la orogenia Alpina rejuveneció los granitos y rocas metamórficas de una antigua cordillera de la Era Primaria (Pirineo axial) y plegó los depósitos de calizas acumulados durante milenios en los mares adyacentes (sierras Interiores y Exteriores). Las Tres Sorores FOTO JAVIER ROMEO. ARCHIVO PRAMES lmv 73

Valle de Ordesa FOTO PEDRO ETURA Mucho después, los glaciares del Cuaternario modelaron esos pliegues y espesos mantos rocosos, excavando los amplios valles de Ordesa y Pineta. Los dos pequeños glaciares que resisten en la cara norte de Monte Perdido y el de la cara norte de Marmorés, los más meridionales de Europa, son verdaderas reliquias geológicas de aquellas glaciaciones. Mientras el hielo sigue fragmentando la roca, el agua líquida ha generado todo tipo de relieves cársticos mediante la disolución de la caliza, sobresaliendo el cañón de Añisclo y la garganta del Yaga. El color A la forma se añade el color, mineral o vegetal, entre el que la fauna se camufla. Todo ello enamoró al pirineísta y fotógrafo francés Lucien Briet, a caballo de los siglos XIX y XX, quien solo pudo documentar la belleza del paisaje en blanco y negro, pero cuya mirada fascinada fue capital para lograr la declaración del Parque Nacional de Ordesa. El color gris domina las cumbres antes de las primeras nieves. Son diferentes tipos de calizas (paleocenas y dolomíticas) y bandas de rocas más blandas (margas de Millares y calizas arcillosas), a las que se aferran manchas de hielo y glaciares. Conforme la mirada desciende, y si las brumas lo permiten, surgen los tonos pardo-rojizos de las areniscas calcáreas que flanquean los valles de Ordesa, Añisclo y Pineta. El verde tapiza fondos de valle, laderas boscosas y llanos de montaña hasta que la altura lo permite. Es el color de la primavera y el verano, avivado por multitud de flores estacionales. Pero nada semejante al espectáculo otoñal de hayedos y bosques mixtos, sobre todo en noviembre, cuando el despliegue de color rinde al visitante. El blanco es para el invierno, si bien el quejigar todavía aporta ese toque cobrizo de unas hojas secas que permanecen en el árbol hasta la siguiente primavera. 74 lmv Cañón de Añisclo FOTO JAVIER MELERO SEBASTIÁN. ARCHIVO PRAMES lmv 75

Otoño en Ordesa FOTO JAVIER ROMEO FRANCÉS 76 lmv lmv 77

La vida El parque es un paraíso de casi 1 400 especies vegetales, la mitad de la flora presente en los Pirineos, entre las que hay 60 endemismos. Tal diversidad obedece a la variedad de microclimas que se dan en función de la altitud (el desnivel de conjunto supera los 2 000 m) y los grados de humedad e insolación, a lo se suma la diferente composición de los suelos. La influencia del litoral mediterráneo, con carrascas, madroños y durillos, llega hasta las cotas más bajas, pero a partir de los 900 m de altitud van sucediéndose especies típicamente montanas. Son masas de carrascal, quejigar, delicados bosques mixtos (de avellanos, álamos temblones, fresnos, tilos, abedules, arces, serbales de cazadores o hermosísimos olmos de montaña), hayedos y húmedos pinares musgosos de pino silvestre. No faltan los abetos, ni las saucedas a lo largo de los ríos. A partir de los 1 800 m, nuevos pinares de pinos silvestre y negro inician la transición hacia los prados de alta montaña, en donde el arbolado desaparece. Cada ambiente tiene un sinfín de plantas acompañantes, que alcanzan una especial rareza en los lugares más inhóspitos, asociados al roquedo. La fauna que recorre todos estos pisos bioclimáticos es común a otras zonas montañosas. En los bosques abundan las pequeñas y medianas aves insectívoras y granívoras (carboneros, herrerillos, reyezuelos, camachuelos, pinzones, agateadores, pájaros carpinteros), entre las que destaca la presencia del urogallo. Otras son cazadoras, como el azor, el gavilán, el águila culebrera o el cárabo, y junto a todas ellas conviven martas, lirones careto, ardillas y, por supuesto, zorros y jabalíes. Especies más propias de los pisos subalpino y alpino son la perdiz blanca, acentores y gorriones alpinos, el colirrojo tizón, el piquituerto, el roquero rojo y la chova piquigualda, a las que acompaña el majestuoso vuelo de buitres leonados, águilas reales y quebrantahuesos. Armiños, comadrejas, marmotas y, ante todo, sarrios completan el capítulo de mamíferos. Los ríos son el territorio de la trucha y del mirlo. Anfibios característicos son el tritón pirenaico, la rana bermeja y la rana pirenaica, descrita por primera vez en 1992, y entre los reptiles hay que mencionar al lución, la víbora áspid, la culebra lisa y lagartijas como la roquera. Además, todavía es posible toparse con los tradicionales rebaños de vacas, ovejas y caballos. Hayedo abetal FOTO JAVIER ROMEO FRANCÉS. ARCHIVO PRAMES 78 lmv Disfruta del artículo completo en tu revista lmv 79