Steno bredanensis * (Lesson, 1828)

Documentos relacionados
Ziphius cavirostris * Cuvier, 1823

Eretmochelys imbricata * (Linnaeus, 1766)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Asparagopsis taxiformis * (Delile) Trevisan, 1845

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Puffinus mauretanicus *

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

DECLARACIÓN DE LA INICIATIVA MACARONESIA

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

Sierra de Almenara. Hoja nº 01. Leyenda. Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Almenara-ES

Esculturas de la Naturaleza. a Foto: Carlos De Sa. FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos

Protocolos de recogida de información para las actividades de avistamientos de cetáceos y de tortugas marinas

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Alemania (2014) CANARIAS: facturación según región de origen (NUTS1) Facturación turística según regiones

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Documentos Decreto 646/1984, 28 septiembre, sobre ordenación de la apicultura en Canarias Orden, 3 oct 84, de la Consejería de Agricultura y Pesca,

ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA DATOS BÁSICOS

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Sierra Espuña Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Título El Teide Dir. General de Ordenación Académica Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS

Facturación turística según regiones Reino Unido (2015) CANARIAS: facturación según región de origen (NUTS1)

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

I. Disposiciones generales

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Canarias con la Mar-Toninas y pesca: interacciones entre los delfines y la pesca del alto

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

1 de Enero... Año Nuevo 15 de Agosto... Asunción de la Virgen. 6 de Enero... Epifanía del Señor 12 de Octubre... Fiesta Nacional.

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Los animales en peligro de extinción

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Legislación sobre animales

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Calendario de apertura comercial en festivos 2015 según Comunidad Autónoma.

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

Vigentes a. jueves, 20 de enero de 2011 CANARIAS

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. PROGRAMA (Actualizado a )

Plan de Conservación del Delfín Mular (Tursiops truncatus) en aguas del Archipiélago Balear

INFRAESTRUCTURA ESTADÍSTICA ENTIDADES Y NÚCLEOS TURÍSTICOS CUADERNO CARTOGRÁFICO 2015

C/ El Charco, nº6, La Caleta- Valverde. CP: S/C Tenerife. Islas Canarias. España. Experiencia laboral Marzo Actualmente

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

TEXTO ACTUALIZADO

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

El estudio físico de España

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Transcripción:

Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Delfin de dientes rugosos Rough-toothed dolphin Dauphin à bec étroit Golfinho-de-dentes-rugosos Rauzahndelfin Steno Taxonomía Burton M. Reino Filo Clase Subclase Orden Familia Género Animalia Chordata (Vertebrata) Mammalia Theria (Eutheria) Cetacea Delphinidae Steno Imagen: Elaboración propia * Nombre válido de la especie Especies sinónimas Delphinus bredanenis Delphinus rostratus Delphinus frontatus DESCRIPCIÓN El delfín de hocico estrecho es fácil de distinguir de otros delfines oceánicos de pico largo por la forma de la cabeza, que no presenta ningún pliegue entre el pico y la frente. En lugar de ello, la frente desciende suavemente desde el aventador hasta el pico, que es largo y estrecho. La aleta dorsal, alta y erecta, está ubicada a media espalda y suele ser medianamente falciforme. Las aletas pectorales son relativamente grandes. Estos delfines tienen de 19 a 26 pares de dientes en el maxilar superior y de 19 a 28 pares en el inferior. La pigmentación del delfín de hocico estrecho es compleja y apagada. Tiene una capa dorsal oscura, que se estrecha considerablemente entre el aventador y la aleta dorsal y después se vuelve a ensanchar hacia la parte posterior del cuerpo. Los costados, de color gris más claro, dan paso a un vientre y una garganta blancos. Los delfines de hocico estrecho suelen presentar muchas manchas o puntos negros en los costados, garganta y vientre, lo que les confiere un aspecto moteado. Además, suelen presentar cicatrices blancas o amarillentas, producidas bien por los ataques de otros delfines de su especie o bien por los mordiscos de calamares de gran tamaño o tiburones cookie-cutter. Los labios son blancos, pero la superficie superior del pico es oscura (exceptuando la punta, que suele ser blanca). Los ojos presentan un sombreado oscuro. Una línea oscura une cada ojo con la aleta pectoral homolateral, pero, al no contrastar apenas con el color del fondo, apenas se ve. HÁBITAT Y BIOLOGÍA DE LA ESPECIE El delfín de hocico estrecho se da en las aguas tropicales y templadas cálidas de todo el mundo, incluyendo algunas partes del golfo de México, el golfo de Aden y el mar Mediterráneo. Se da típicamente lejos de la costa y de la plataforma continental. No se tiene constancia de que sea migratorio. Los delfines de hocico estrecho suelen formar grupos muy compactos de 10 a 20 individuos, que raramente superan los 50 ejemplares. De todos modos, estos delfines a veces forman agregaciones poco compactas de varios cientos de animales. Los delfines de hocico estrecho a menudo se mezclan con otras especies, como los calderones de aleta corta y los delfines mulares comunes, manchados tropicales y acróbatas. 1

Muy difíciles de seguir, se cree que son grandes buceadores, capaces de permanecer sumergidos hasta 15 minutos seguidos. Los delfines de hocico estrecho varan en masa ocasionalmente. Prácticamente no se sabe nada sobre la reproducción de esta especie. La dieta de los delfines de hocico estrecho suele estar compuesta por peces y cefalópodos. Hay informes confirmados de que consumen peces de varios tamaños, incluyendo algunas especies bastante grandes. En aguas hawaianas, se han visto varios de estos delfines "compartiendo" mahi-mahis (Coryphaena hippurus) de gran tamaño (más de 5 kg), que tal vez habían cazado cooperativamente. Las observaciones realizadas en condiciones de cautividad sugieren que los delfines de hocico estrecho descabezan y destripan sus presas, por pequeñas que sean, antes de comérselas. 2

ÁREA CON PRESENCIA CONSTATADA Autor: Elaboración propia Malla: 50x50 km * La información representada en el mapa corresponde a los datos procesados en el IEHEM a fecha 16/11/2015 ESTADO DE CONSERVACIÓN CATEGORÍA UICN Preocupación Menor, LC - Versión 3.1: UICN 2001 - Criterio: SITUACIÓN EN ESPAÑA Ámbito Fuente Año Categoría Autonómico Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía 1991 Insuficientemente conocida 3

MARCO JURÍDICO Ámbito Año Normativa Anexo Categoría Internacional 2012 Convenio de Barcelona (Enmienda 2012) II En peligro o amenazada Internacional 2010 CITES (Apéndices I, II y III 2010) II Control estricto de su comercio Internacional 2009 Convenio de Barcelona (Enmienda 2009) II En peligro o amenazada Internacional 2006 ACCOBAMS I Internacional 1995 Convenio de Barcelona (Protocolo SPA) II En peligro o amenazadas Europeo 2002 Convenio de Berna (Revisión Anexos-Marzo 2002) Europeo 1992 Directiva Hábitats IV II Strictly Protected Fauna Species Nacional 2011 R.D. 139/2011 (Listado) Anexo Régimen protección especial Nacional 2007 R.D. 1727/2007 Autonómico 1986 D. 4/1986, de Andalucía Protegidas FACTORES DE AMENAZA PLANES DE CONSERVACIÓN - Action Plan For The Conservation Of Cetaceans In The Mediterranean Sea - Dolphins, Whales and Porpoises: 2002 2010 Conservation Action Plan for the World s Cetaceans. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN - No se han registrado medidas de conservación para esta especie OBRA DE REFERENCIA (2005) Guía de los mamíferos marinos del mundo. Reeves, R.R., Stewart, B.S., Clapham, P.J., Powel, J.A. REFERENCIAS DOCUMENTALES 1 2 3 4 5 6 (2012) Internacional. CITES - Apéndices I, II y III (En vigor a partir del 25 de septiembre de 2012). CITES. (2012) Internacional. Barcelona Convention - Draft decision IG.20/5. Amendments of the Annexes II and III to the Protocol concerning Specially Protected Areas and Biological Diversity in the Mediterranean. Barcelona Convention. (2012) Base de Datos oficial Natura 2000 de España (CNTRYES). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2011) Proyecto ZEC-Tursiops. Estado actualizado de las poblaciones de delfín mular, amenazas y objetivos de conservación en las ZEC marinas de la zona biogeográfica macaronésica española. SECAC (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario). (2011) Internacional. Convenio de Barcelona - Decisión IG.19/12. "Enmiendas a las listas de los anexos II y III del Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo". Convenio de Barcelona. (2011) España. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE, 23 de febrero de 2011, núm. 46, p. 20912. 4

REFERENCIAS DOCUMENTALES 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 (2011) España. PLAN DE GESTIÓN ZEC ES7010017 - FRANJA MARINA DE MOGÁN (Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la Red BOE, 14 de septiembre de 2011, núm. 221, p. 97296. (2010) Internacional. CITES - Apéndices I, II y III (En vigor a partir del 24 de junio de 2010). CITES. (2009) Seguimiento de cetáceos varados en Canarias y determinación de sus parámetros biológicos en el año 2009. Islas orientales: Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote e Islote de La Graciosa. Informe final eneronoviembre 2009. Vidal Martín Martel, Marisa Tejedor Fuentes, Mónica Pérez Gil y Enrique Pérez Gil. (2009) Estudio de presencia de cetáceos en la traviesa entre Tenerife y Gran Canaria. Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC). (2009) Información cartográfica existente de las especies del Informe del Artículo 17. Pérez-Aranda, D. (2009) Contrato de asistencia técnica para la realización de necropsias de ballenas y delfines en 2008 y 2009 y estudios sobre el posible origen antrópico de los varamientos. Memoria final. Fernández, A. (Dir.) (2008) Adquisición de información cartográfica de presencia histórica de cetáceos y tortugas en el mar en el entorno de la isla de Gran Canaria. Diciembre 2008. Martín, V., Pérez, M., Servidio, A. et al. (2008) Análisis histórico de los cetáceos registrados en las islas de Fuerteventura y Lanzarote con información sobre los varamientos atípicos de la familia Ziphiidae. Mayo de 2008. Martín, V. (Dir.) (2008) Información sobre los cetáceos avistados en el entorno de la isla de La Gomera. Diciembre 2008. Martín, V., Pérez, M., Servidio, A. et al. (2008) Cetacean diversity at the west coast of La Palma Island (Canary Island). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 88(6), 1289-1296. Pérez-Vallazza, C., Álvarez-Vázquez, R., Cardona, L. et al. 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 (2008) Áreas y especies marinas protegidas. Ambienta, 82, 18-27. Templado, J. (2008) Análisis e informe de las causas y patologías de los cetáceos varados en las Islas Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (2008) Establecimiento de una base científica para la propuesta de creación de un área marina protegida en la isla de El Hierro. Diciembre de 2008. Aguilar, N., Brito, A. (Invs. Prales.) (2008) Cetáceos avistados en el entorno de la isla de El Hierro, en el marco del INTERREG "Bionatura". Natacha Aguilar de Soto, Patricia Arranz Alonso, Francisca Díaz, Iván Domínguez, Cristina Aparicio, Alberto Brito y Mark Johnson. (2007) Unión Europea. Directiva Hábitats - Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DO L 206 de 22.7.1992, p. 7). DO, 1 de enero de 2007. (2005) Asistencia a los animales varados y determinación de sus parámetros biológicos durante 2005. SECAC. (2005) Guía de los mamíferos marinos del mundo. Reeves, R.R., Stewart, B.S., Clapham, P.J., Powel, J.A. (2005) Análisis de laboratoriales de organos y tejidos de cetaceos varados en Canarias 2005. Memoria justificativa. Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria. (2002) Proyecto Mediterráneo. Zonas de especial interés para la conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español. Raga, J.A., Pantoja, J. (Eds.) (2002) Estudios aplicados a la conservación de las poblaciones de cetáceos en Canarias. Informe V: Cetáceos varados en las Islas Canarias. Varamientos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. (2002) Realización de diversos estudios científicos y asistencias técnicas relacionadas con las poblaciones de cetáceos en la provincia de Las Palmas. Vidal Martín Martel, Sonia García Álvarez y Antonella Servidio. (2001) Estudios aplicados a la conservación de las poblaciones de cetáceos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. (2000) Informe sobre el impacto de las actividades de los fast ferrys en las poblaciones de cetáceos de España. Sociedad Española de Cetáceos. 5

REFERENCIAS DOCUMENTALES 30 31 (2000) Proyecto de apoyo para la conservación de Caretta caretta y Tursiops truncatus en las Islas Canarias. Tomo I. Brito, A., Barquín, J., García, J., González, G., Falcón, J.M., Tosco, J.O. et al. (1999) Conservación del delfín mular Tursiops truncatus en las Islas Canarias. LIC - ES7020017. Manuel Carrillo. 32 33 34 35 36 37 (1999) Internacional. Barcelona Convention - Protocol concerning Specially Protected Areas and Biological Diversity in the Mediterranean. Barcelona Convention. (1997) Inventario de los cetáceos de las aguas atlánticas peninsulares: aplicación de la Directiva 92/43/CEE. Universidad de Barcelona. (1996) Internacional. ACCOBAMS - Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica contigua. ACCOBAMS. (1986) España - Andalucía. Decreto 4/1986, de 22 de enero, por el que se amplía la lista de especies protegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA, 1 de febrero de 1986, núm. 9, p. 247. Datos sobre varamientos de cetáceos en España. 1960-2010. Inventario de los cetáceos de las aguas canarias: aplicación de la Directiva 92/43/CEE. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Nota 1: Las referencias documentales se muestran de manera cronológica, ya que se trata de un documento de trabajo. Su presentación no sigue las directrices de elaboración de referencias bibliográficas. Nota 2: La tipografía de la nomenclatura científica puede verse alterada, debido a las características de MS Access. Secretaría de Estado de Medio Ambiente Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar División para la Protección del Mar http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/biodiversidad-marina 6