Edita: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Laguna de Duero. Realización: José Antonio García y Pablo Perucha. Textos: José Antonio García y Pablo

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

SENDA DE MERINAS GR Madrid El Escorial

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

Sendero del Bosque y del Pinar

RUTÓMETRO COMPLETO. 7.- Ojo, casi al final hay un cruce a la izquierda, pasamos de él y seguimos recto al fondo del barranco.

Alquézar. Desvío Tozal de Asba Mesón de Sevil. San Pelegrín. Asfalto Pista Sendero ALQUÉZAR NOCITO BOLEA RIGLOS LUESIA

PR TF 43 Garachico Montaña Chinyero

Ruta de la Cueva del monje

RUTES PER MOIXENT. Ruta Valenciana del Camino de Santiago- 1ª Etapa GR 239

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

SUBIDA AL LUCERO O RASPÓN DE LOS MORISCOS

Monte de Valdelatas. Universidad. de Comillas. Universidad. de Comillas. Barrera. Monte de. Valdelatas. Barranco del Lobo KM 7. Arroyo Vallegrande

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Camino de Santiago - etapa 2. Camino de Santiago etapa 2 MONTECARMELO EL GOLOSO. Estaciones 4 COLMENAR VIEJO M-607

PR-A 201 Los Llanos de La Roda. La Roda de Andalucía

Descripción del itinerario:

Cascada del río Sabando (5,4 km)

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

3º Salimos del parque por donde entramos y cruzamos el puente del Gran Capitán. Cuántas farolas negras puedes contar a lo largo de este puente?

Conoce y Disfruta el Canal

2Parque Natural da Ria Formosa

7ARMENTIA Paseo por el bosque

Longitud 16,5. pista a TORRE VIGIA KM 11,3 M-5 KM 8 CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA POLIDEPORTIVO MUNICIPAL M51. Aventura. Paseo.

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo

. Plaza la Soledad 9, bajo Gijón. ASTURIAS.

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

El Parque Natural de Izki, corazón verde de la Montaña Alavesa

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

IV raid CIUDAD DE CARMONA

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

MALVASIA CABECIBLANCA

Ayuntamiento de Punta Umbría. Rutas y Senderos. Oficina de Turismo de Punta Umbría

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

SEMANA MEDIOAMBIENTAL PARA NIÑOS EN EL MUNICIPIO DE VALLADA

SENDERO ALTO DE EL CHORRITO

de Armentia a Olarizu

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

La presente ruta posee un RUTA A 3 HUMEDALES DE VELILLA DE SAN ANTONIO EL RASO

A-1. LAGOS DE COVADONGA

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Arroyo COLONIA JARDÍN PRÍNCIPE PÍO. Estación. Intercambiador CASA DE CAMPO INTERCAMBIADOR PRÍNCIPE PÍO.

AYUNTAMIENTO DE CORIA DEL RÍO Delegación de Medio Ambiente. Programa divulgativo de la Dehesa La Atalaya

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar MAJADAHONDA Estación KM 0 KM 6 KM 2,5 KM 5,3. Centro Urbano Majadahonda.

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Guía de Senderismo Casa Rural Las Becerras

23 / JULIO / II Recorrido de supervisión 2010

El Embalse de Ullíbarri-Gamboa: mar interior

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

FOTOS DEL CIRCUITO DEL XII CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERAS DE MONTAÑA 2016

El Metro Ligero, tu bici, la naturaleza y tú. Longitud 12,7 km PARQUE FORESTAL ADOLFO SUÁREZ KM 4,9 MIRADOR AULA AMBIENTE ANTIGUO CEMENTERIO

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar. Monte del Pilar. El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y tú MAJADAHONDA -7-10

PHEJD VÍA VERDE XIXARRA TRAMO III

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

Excursión 2. Fuentes de Alfafara. Manantial Cova de la Font. Excursión 2

Tercero.-Remisión de toda la información al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

SENDEROS DE LA SONSIERRA RIOJANA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA Ermita de Toloño

Sendas en Parques Naturales GR 203 POR DONDE CAMINA EL OSO: REBOLLAR - DEGAÑA. Cicloturista (BTT) - peatonal TIPO DE SENDA PERFIL

La web de Marce Montero RUTA SOMIEDO

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Bibliografía. España Tarragona Baix Camp La Mussara. Dificultad K4. 31T UTM mts 31T UTM mts. Tiempo de acceso 12

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

La Pobla de Vallbona

De Bakio a Jata y Jata Txiki

Anillo Extrem de Picos de Europa

AYUNTAMIENTO DE PARACUELLOS DE JARAMA

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

TRAIL WALKER OXFAM INTERMÓN, Madrid INFORMACIÓN DEL RECORRIDO Desnivel positivo: 1.728m Altitud máxima: 1.743m

FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

EL JALON EN FOTOS AÑO 2007 EL JALÓN EN FOTOS AÑO ª PARTE

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

CATÁLOGO DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL MUNICIPIO DE UTIEL

Travesía de Collserola por sus cimas principales

DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS

EXCURSIONES Y PASEOS POR BUERBA Y EL VALLE DE VIÓ

Extremadura, Gredos y La Mancha

SENDERISMO. DISTANCIAS (partiendo de Revilla de Pomar)

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

SENDERISMO PEÑÍSCOLA

RUTAS POR BUSTARVIEJO 1. RUTA 4. CALLEJAS DE VALLE HERMOSO 2. 3.

MAPA RUTA LOS ACANTILADOS( CONIL-ROCHE-CHICLANA) ACANTILADOS Y PINARES

El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y Tú

Parajes. Naturales Municipales. Puçol. La Costera

Transcripción:

Edita: Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Laguna de Duero. Realización: José Antonio García y Pablo Perucha. Textos: José Antonio García y Pablo Perucha. Cartografía: Luis Carlos Fernández. "Todos los planos representados en el sistema de referencia ETRS89 UTM30N. Cartografía topográfica cedida por la Junta de Castilla y León. La citada cartografía e información geográfica está disponible gratuitamente en www.jcyl.es" Fotografías: José Rubén Bermejo, Santiago Bermejo, Hilario Cabezudo, José Manuel Castellanos, Itziar Gutiérrez, Clara Morrondo, Susana Muñoz y Pablo Perucha. Diseño, maquetación y realización: Comuniqa

1 Del Pinar de Laguna y La Acequia Este recorrido comienza en la plaza de toros, pasando junto al recinto ferial, hacia el Punto Limpio por la Cañada de la Nava. Una vez rebasadas las instalaciones giramos a la izquierda. El camino aparece jalonado en su margen derecha de árboles frutales (almendros, higueras, perales y membrilleros). Momento apropiado para observar algunas especies de gorriones, estorninos, urracas e incluso algún ejemplar de cernícalo vulgar. Pronto encontramos una balsa de riego, una arqueta de reparto y un almorrón que pasa por debajo del camino. Seguimos en dirección al pinar, junto a matas de junco churrero a la izquierda, por la cercanía del agua a la superficie. Aquí también podremos observar un ejemplar de taray, especie arbórea típica de terrenos húmedos y algo salinos. Al fondo aparece la masa de pinos, mixta de pino piñonero y pino resinero. Ya en el pinar dejamos una zona cultivada a la izquierda y un poco más adelante, a la derecha, dos grandes ejemplares de morera. Tras rebasar un pequeño claro encontramos una bifurcación en la que aún se mantiene un antiguo mojón. En este punto giramos a la derecha, comenzando aquí un largo tramo que discurre a través del pinar por el camino de Puente Duero. Especies vegetales de gran interés jalonan el camino, como el espino albar, el jazmín, el torvisco, la esparraguera y la retama. Entre los pinos aparecen matas de avena loca y algunos ejemplares de encina. También podemos ver y/o escuchar algunos animales, aves como rabilargos, picos picapinos, pinzones vulgares, carboneros comunes, carboneros garrapinos, herrerillos capuchinos y abubillas; mamíferos como corzos, zorros, erizos, ardillas y comadrejas; y lagartijas colilargas, culebras bastardas y culebras de escalera como representantes de los reptiles. En la siguiente bifurcación debemos seguir por la izquierda y un poco más adelante, a la altura de un cruce con una cadena, continuamos recto. También ignoramos el siguiente desvío que sale a la derecha. Esta es la zona de mayor complicación por la cantidad de cruces que encontramos, pero siempre debemos seguir el camino principal y más recto. Al llegar a la altura de un mojón de monte público (MP) aparece una nueva bifurcación, continuando nosotros por el camino de la derecha hasta que, a unos cien metros, éste finaliza. Aquí cruzan perpendicularmente una pista de buen firme y, adyacente a ésta, un cortafuegos. En este punto giramos 90 º a la izquierda y descendemos ligeramente en dirección a la acequia de Puente Duero, cuyo trazado se intuye por la línea de chopos que se entrevé al fondo. En este tramo el pinar es abierto y abunda la avena loca, el encinar se va regenerando, y las carrascas encinas pequeñasvan adquiriendo porte arbóreo. Al finalizar el vallado podemos continuar nuestro recorrido bien por la acequia o bien por el camino que vemos a la izquierda. Si nos dirigimos por la acequia, podemos observar algunas estructuras que fueron construidas con el fin de regular las aguas, repartirlas o salvar vías públicas (sifones), y que ahora se encuentran en desuso. Un poco más adelante, en el lugar en que se reencuentran el camino y la conducción de agua, las bicicletas deben continuar por el camino bordeado de zarzamoras que discurre a la derecha, hasta que pasado un trecho ambos itinerarios se cruzan de nuevo. A partir de este lugar, fácilmente reconocible por la presencia de un sifón de grandes dimensiones, seguimos la amplia pista que, atravesando una chopera y un pequeño pinar, nos lleva directamente hasta el pueblo entre tierras de labor, huertas y terrenos baldíos. Pico picapinos Distancia: 6.9 km. Tiempo: 3 horas y media. Dificultad: baja. 1 Rabilargo Una vez en la acequia encontramos un vallado y un sifón que salva el camino. Sin llegar a rebasar la acequia giramos a la izquierda para seguir la modesta senda que discurre pegada al metal. Este tramo, aparece orlado de chopos y de una exuberante vegetación arbustiva acompañante. Asimismo, la humedad favorece la presencia de insectos y, por consiguiente, de aves como petirrojos, mosquiteros, papamoscas, zarceros, currucas o ruiseñores. 1

La Acequia y Bosque Real como pinos, sauces, falsas acacias, algunas encinas, fresnos y árboles frutales (principalmente nogales, cerezos y manzanos). Algunas plantas trepadoras como la madreselva y la nueza negra -sus bayas, del mismo color, son tóxicas- se encaraman por los troncos y ramas de los anteriores. transitando ahora entre tierras de cultivo y dejando a nuestra derecha la Vega de Porras y, al fondo, el Monte de Boecillo poblado de encinas. Tras rebasar una balsa de riego circundada de carrizo y espadaña, dirigimos nuestros pasos hacia las naves agrícolas que se ven al borde del camino. 2 Comenzamos en la Plaza de la Fuente, junto a la Avenida de Madrid, y caminamos en dirección sur hasta llegar a la acequia, cuyas aguas salvan el asfalto mediante un sifón. Aquí encontramos un panel indicando el recorrido por la acequia y la situación de los lugares habilitados para hacer ejercicios físicos. En este punto encontramos una senda para las bicicletas y otra para peatones. Debemos girar 90º a la derecha y dirigirnos aguas abajo, en un agradable pasillo de vegetación. Seguiremos el trazado de la acequia durante 3,7 kilómetros, hasta casi llegar al lugar donde se devuelven las aguas sobrantes al río Duero. En la acequia se suceden los sifones, los puentes, las estructuras para regular y repartir las aguas, y las pequeñas compuertas, llamadas chapas, que impiden o permiten el paso de agua hacia los almorrones. Ambas orillas están orladas de chopos entre los que se entremezclan majuelos, zarzamoras, rosales silvestres, torviscos y esparragueras así Al poco de comenzar el recorrido encontramos, la antigua casa del guarda de la acequia, persona encargada de vigilarla y de regular el reparto de aguas. En la actualidad, es el lugar de ubicación de la Ciclo Oficina para alquiler de bicicletas. Encontramos multitud de pequeñas aves insectívoras, lavanderas, mosquiteros, carboneros, papamoscas, petirrojos, chochines, mitos y herrerillos, aves como rabilargos, mirlos, abubillas, pitos reales y picos picapinos. Las ranas comunes y algunas inofensivas culebras de agua pueden sorprendernos también. Poco antes de llegar a la asfaltada Cañada de las Lobas, próxima a un pequeño salto de agua realizado en ladrillo, podemos ver a nuestra derecha un ejemplar de sabina albar. Más adelante encontraremos un sifón que salva la citada cañada, para continuar nuestro paseo hasta llegar al lugar en que las aguas se reparten hacia la acequia de Puente Duero (derecha). En este punto la senda de peatones y la de bicicleta se unen, compartiendo uso a partir de aquí. Continuamos de frente e iniciamos un pronunciado descenso. Cuando corre agua podemos percatarnos como la acequia, debido a las sucesivas extracciones, reduce su caudal a medida que nos aproximamos al río Duero. Una vez rebasadas éstas encontramos un cruce con un poste indicador de GR 14, en el que se señalan las direcciones de Puente Duero, Simancas, Herrera de Duero y Tudela de Duero. Aquí debemos girar a la izquierda para caminar ahora por el pago Prado Naval entre tierras de labor, fincas y huertas, hasta llegar a una carretera asfaltada que cruza en perpendicular. A nuestra derecha se yergue el Convento del Abrojo, de cuya construcción original podemos ver un poco más adelante restos de muros, la bodega y la Fuente de San Pedro Reglado, y más allá una cerca de piedra con almenas denominado Bosque Real, lugar de esparcimiento de reyes como los Reyes Católicos o Felipe II. Atravesamos la carretera y proseguimos de frente por el camino en dirección al pueblo, encarando un ascenso que nos devuelve a la cota de la acequia. Cruzamos ésta muy cerca de la casa del guarda, continuamos de frente hasta las primeras edificaciones del casco urbano, en las proximidades del Edificio Multiusos de Seguridad. Al final del recorrido, en el cruce con la carretera del polígono industrial, aparece a nuestra izquierda una charca donde es posible observar algunas aves acuáticas, como gallineta, rascón, garza real, ánade real o zampullín chico. También es el lugar de reproducción de algunas especies de anfibios como sapos comunes o tritones. En la carretera antes mencionada viramos a la izquierda hacia el polígono industrial, no sin antes desviarnos unos metros a la derecha, cruzar el asfalto y dirigirnos por una senda bien marcada al lugar en el que las aguas de la acequia se precipitan al Duero entre olmos, sauces y alisos. El amplio mirador aquí instalado nos permitirá disfrutar cómodamente de este entorno. Distancia: 8,8 km. Tiempo: 4 horas y media Dificultad: baja a pie, media en bicicleta. 2 Abubilla Una vez de vuelta retomamos el camino hacia el polígono, dejando a nuestra derecha algunas zonas húmedas reconocibles por la presencia de juncos. Una vez hemos llegado al matadero continuamos por el camino que sale de frente, 2 Lavanderas blancas

3 Ruta del Lago y Edificio Juan de Austria Desde la Plaza de los Lavaderos cruzamos la carretera dirigiéndonos hacia el embarcadero del lago. Lo bordeamos en dirección contraria a las agujas del reloj utilizando el paseo peatonal o el carril bici habilitado. El recorrido por las inmediaciones del lago nos descubre formaciones naturales de carrizo y enea en las cuales completan su ciclo reproductor algunas especies como el carricero común, el ánade real, la polla de agua o la focha. En primavera y verano podemos contemplar golondrinas y aviones comunes, En invierno no resulta extraño observar garzas reales, cormoranes y gaviotas reidoras. Al llegar a las instalaciones del Polideportivo Municipal caminamos hacia una rotonda donde termina parcialmente el carril bici. Giramos a la izquierda y por la Avenida de las Salinas donde se vuelve a recuperar el carril bici. Al final de la citada avenida, a la altura de los campos de fútbol, viramos a la derecha en la rotonda para buscar la Avenida Juan de Austria. En el recorrido urbano podemos observar algunas parejas de jilgueros y verdecillos que en la época de reproducción utilizan los árboles ornamentales de la vía para nidificar. Pasada la Casa de las Artes bordeamos la moderna Iglesia de San Pedro Regalado y giramos a la izquierda, caminando ahora por las inmediaciones del Parque de Valladolid, lugar ideal para ver, además de las anteriormente mencionadas, algunas aves urbanitas como urraca, gorrión, mirlo, tórtola turca o lavandera blanca, ésta principalmente en invierno. A medida que vamos llegando al final de esta larga avenida comenzaremos a divisar a nuestra derecha el Edificio Juan de Austria, situado en la cota más alta del municipio de Laguna de Duero (723 metros). Para llegar a este lugar proponemos volver hacia atrás tomando la calle que aparece a nuestra derecha al final de las viviendas. Por la Avenida de la Ronda llegamos hasta una pista asfaltada (cerrada al paso de vehículos), que comienza en las inmediaciones de las piscinas municipales y que, en clara ascensión, nos conduce hasta este significativo edificio. En este trayecto encontramos algunos almendros y espinos albares y podemos avistar aves como pardillos, cogujadas o, en los meses estivales, abejarucos. También son frecuentes los conejos, cuya presencia es fácil de detectar dada la abundancia de lugares en los que depositan sus excrementos. Desde lo alto, podemos disfrutar de una amplia vista panorámica del término de Laguna de Duero, pudiendo apreciar cuales eran los antiguos dominios de la laguna natural, hoy ocupados por Torrelago y otras urbanizaciones. Colirrojo tizón Recomendamos transitar tranquilamente los múltiples caminos y sendas que circundan el edificio, llamando la atención la presencia en todo el perímetro de enormes árboles ornamentales, principalmente acacias, arizónicas, cipreses, castaños de Indias, moreras, alguna retama de olor y multitud de almendros. Los muros del edificio y los árboles de los alrededores cobijan a una variada avifauna, destacando palomas domésticas, abubillas, palomas torcaces, tórtolas turcas, urracas, y pajarillos como jilgueros, colirrojos tizones, verdecillos, verderones o estorninos negros. El cernícalo vulgar es una pequeña ave rapaz que nidifica en el edificio. Del mismo modo, diversas rapaces nocturnas como la lechuza y el pequeño autillo, un visitante estival fácilmente reconocible por su característico reclamo, son habitantes habituales de este entorno. Destaca también un enorme nido de cigüeña blanca ubicado en lo más alto del edificio. Iniciamos el descenso volviendo por la pista asfaltada para, pasando por delante de las piscinas municipales, llegar de nuevo a la Avenida Juan de Austria a la altura de la anteriormente mencionada Iglesia de San Pedro. De nuevo ponemos rumbo hacia al Polideportivo Municipal desandando el camino, y una vez aquí, tomaremos el sendero peatonal que bordea el lago hasta la fuente donde iniciamos este itinerario. Jilguero 3 Distancia: 4 km. / Tiempo: 2 horas. / Dificultad: baja. Observaciones: En caso de optar por la bicicleta, debemos tener en cuenta que tanto el primero como el último tramo del recorrido, han de hacerse utilizando el carril-bici en lugar de la senda de uso peatonal. 3

4 Ruta del pinar de Los Valles y la ribera del Duero Esta ruta parte de la Avenida de Madrid, desde donde debemos dirigirnos hacia el cementerio y pasar bajo la Nacional 601. Inmediatamente después de rebasar el puente de la autovía encontramos un camino amplio a mano izquierda. Esta pista nos va a llevar apenas sin desviaciones, y a través de un magnífico pinar, hasta la ribera del río Duero. Apenas a cien metros del inicio del camino nos topamos con un almorrón que cruza perpendicularmente rodeado de vegetación propia de zonas más húmedas como chopos, álamos, rosales silvestres y zarzamoras. Las aves comedoras de insectos también son abundantes. Una vez rebasado este punto nos adentramos en el Pinar de Los Valles, bosque denso de pino piñonero, con algunas encinas arbustivas, retamas y cantueso. Es destacable la presencia de junco churrero en algunos tramos, así como algunos ejemplares aislados de quejigo. A medida que avanzamos el pinar se abre ligeramente y la proporción de encinas aumenta. A tramos la avena silvestre es muy abundante. Podemos observar, o escuchar en algunos casos, algunas especies de animales forestales como azor, ratonero común, agateador común, totovía, rabilargo, arrendajo, pico picapinos, picogordo o pinzón vulgar entre las aves, lagartija colilarga, culebra bastarda y culebra de escalera entre los reptiles y zorro, ardilla, tejón y pequeños ratones entre los mamíferos. En otoño abundan los hongos, algunos de ellos comestibles, aunque recomendamos no ingerir ninguna seta si no se está absolutamente seguro de su inocuidad. Encontramos algunos cortafuegos y caminos que cruzan perpendicularmente al nuestro, entre ellos la cañada Al Piélago, pero nosotros seguimos sin desviarnos hasta que finalmente el camino gira bruscamente a la derecha, justo en una zona en la que vuelven a aparecer especies vegetales típicas de los sotos. El camino pierde entidad, discurriendo ahora entre tierras de labor a nuestra izquierda y pinar a la derecha. Las zonas abiertas nos permitirán observar algunas aves típicas de estos medios como cogujadas, bisbitas, alondras o, durante el invierno, avefrías. Si hemos decidido realizar el paseo por las sendas de la orilla, debemos ahora retroceder sobre nuestros pasos y ascender de nuevo para reencontrar el camino y proseguir nuestra ruta. Ahora caminamos entre tierras de labor en dirección a la finca Coto Castillejo, que se divisa al fondo. En su inicio el camino aparece bordeado por zarzamoras y espinos, para dar paso más adelante a numerosos almendros. Hay que mencionar que las riberas del río están incluidas en la RED Natura 2000 bajo la figura de LIC (Lugar de Interés Comunitario) denominado Riberas del Río Duero y Afluentes. Una vez en la finca debemos tomar el camino que sale a la derecha antes de la primera nave, dirigiéndonos a un pinar en cuyo inicio aparecen algunos ejemplares de encina de grandes dimensiones. En la finca se alzan varias construcciones, ahora abandonadas, que son utilizadas por lechuzas y mochuelos como lugar de nidificación y descanso. Continuamos nuestro camino y llegamos hasta unas puertas metálicas que nos indican la salida de la finca. Una vez fuera continuamos de frente, ignorando el camino marcado como GR14, transitando ahora entre dos zonas repobladas con pinos. Cruzamos una pista amplia y dirigimos nuestros pasos hacia un pinar humilde, lo rebasamos y caminando entre huertas, tierras de labor y construcciones llegamos al inicio del camino. Solamente nos queda pasear hasta el pueblo. Distancia: 8.4 km. Tiempo: 4 horas y media Dificultad: baja. 4 Avefrias Este camino termina en otro cuya orientación es perpendicular a la dirección que traemos y que está marcado como GR14 (Gran Recorrido). En este punto, donde abundan las encinas de gran porte, viramos a la derecha en dirección al río, que se aproxima por nuestra izquierda bordeado de chopos, álamos, fresnos, sauces, alisos, rosales silvestres, espinos albares, encinas y pinos. Inmediatamente, tras pasar unos pivotes que limitan el paso de vehículos a motor a la finca, encontramos una balconada natural que se asoma a una amplia curva del río. Mas adelante encontramos un camino descendente que nos aproxima a la orilla, hasta una zona abierta desde la que se pueden seguir algunas sendas. En el río podemos descubrir el vuelo de aves acuáticas como garza real, cormorán grande, ánade real o martín pescador. Zorro ibérico 4

5 5 Ruta del Canal del Duero Iniciamos esta ruta en la Avenida de Madrid, desde donde nos dirigimos hacia la Subida al Villar por la Avenida de la Estación. En este corto trayecto urbano pasamos junto al antiguo depósito de agua, donde podemos observar los nidos de cigüeña blanca. Subimos el puente que cruza sobre la autovía, la línea férrea abandonada y el canal, deteniéndonos en lo alto para observar la Ermita de Nuestra Señora del Villar. Al finalizar el descenso del puente viramos hacia atrás y a la derecha para coger una amplia pista anexa al canal. Caminamos en sentido contrario a la corriente de agua de modo que la vía del tren se sitúa a nuestra derecha. Un poco antes de llegar al primer puente sobre el canal, situada a unos 70 metros a la derecha de la vía de agua, encontramos la antigua estación de ferrocarril, ubicada en el kilómetro 7,080 de la línea de ferrocarril Valladolid- Ariza, hoy en desuso. Longitud: 5,7 km. Tiempo: 3 horas Dificultad: Baja Caminaremos siempre, sin desviarnos, por esta margen del canal hasta llegar a las inmediaciones de la carretera N-122, que no rebasaremos. Después de superar el primer puente, el canal discurre por el borde del pinar, mezclándose los pinos con chopos, rosales silvestres, espinos albares, y apareciendo algún ejemplar de fresno y tilo. También algunas encinas crecen muy cerca del borde del canal. A unos doscientos metros aguas arriba del citado puente se encuentran las compuertas que dan paso a la acequia de Laguna, por la regresaremos más tarde. En este punto se han instalado bancos e información. A lo largo del talud de la margen por la que transitamos se suceden algunos enclaves en los que la elevada humedad propicia el asentamiento de vegetación palustre, con presencia incluso de algunos pies de sauce. Más Barbo adelante encontramos un nuevo puente sobre el canal, situado muy cerca de un aliviadero, siendo éste un buen lugar para divisar en las aguas algunas de las especies piscícolas como barbos, carpas, bordallos y gobios. Aquí también podremos encontrar algunos rastros de nutria paleártica. Seguimos nuestro trayecto a la vera del canal hasta llegar a una amplia curva. Aquí, un poco antes del lugar en que el trazado del canal pasa por debajo de la carretera de Segovia, descendemos por un camino que sale a nuestra derecha y que nos lleva, en claro descenso, hasta otro que cruza perpendicularmente. Tomamos este nuevo camino virando a la derecha, para de este modo comenzar a retroceder paralelamente al trazado del canal, que ahora divisamos a nuestra derecha. Al principio transitamos entre tierras de cultivo, pero inmediatamente entramos en un pinar de pino piñonero en el que camino zigzaguea, intuyéndose a la izquierda el trazado de la vieja vía de ferrocarril. Comenzamos un tramo con abundante vegetación propia de zonas húmedas, chopos, sauces, rosales silvestres, majuelos, zarzamoras, y algunos carrizales. Este tipo de formaciones atraen una variada fauna, lugar ideal para descubrir huellas de tejón y zorro, o escuchar el canto de las aves del entorno. Más adelante encontramos un cruce que sobrepasamos y después una bifurcación, pero nosotros nos mantenemos caminando a la vera de la zona más fresca. Después ascendemos ligeramente encontrándonos con la vía, que se aproxima por nuestra izquierda. De este modo llegamos hasta el Camino de la Farola, que seguimos hasta llegar al cruce con la vía. A partir de aquí podemos seguir el trazado del ferrocarril, o continuar por el camino que discurre casi paralelamente por su izquierda. Carpa 5 Ambos itinerarios nos conducen hasta la acequia, donde giramos 90 grados a la derecha para, después de transitar por las inmediaciones de algunos huertos, llegar de nuevo al punto en el que ésta toma las aguas del canal, pasando antes por una estructura de madera situada en el lugar en que acequia y vía cruzan sus recorridos. De nuevo en el canal, volvemos hacia el pueblo siguiendo en dirección contraria parte del trayecto antes realizado. Cabe la posibilidad de seguir durante un trecho, de longitud opcional, el curso de la acequia hacia la izquierda y disfrutar de un entorno de gran belleza bajo la sombra de los chopos que la bordean.