Promover en los alumnos la deducción de las Leyes fundamentales de los mencionados fenómenos.

Documentos relacionados
Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso Anual

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÏMICA

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PLAN DE ESTUDIOS 1996

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA PROGRAMA JUSTIFICACION DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

ANEXO 1. DEPARTAMENTO DE: Química. ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO SAN PEDRO NOLASCO. Espacio curricular: QUÍMICA EXPERIMENTAL (instrumental)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

Fisicoquímica. Carrera: BQC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

PRINCIPIOS DE FÍSICA Y BIOFÍSICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Laboratorio de Ciencia Básica II/ Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

PDAQ - Potabilización y Distribución de Agua

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Licenciatura de Química

SILABO I. DATOS GENERALES

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Ficha Docente: FÍSICO-QUÍMICA FARMACÉUTICA CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

MATERIA: Fisicoquímica I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD: INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA MECÁNICA, INDUSTRIAL Y MECATRONICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

Contenidos Programáticos TIPO DE ASIGNATURA:

Grado en Química. Curso 2015/16

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

INGENIERÍA AERONÁUTICA: FÍSICA II SÍLABO

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Cátedra de Biofísica (FOUBA) Programas Analíticos con Bibliografía Específica V-2.0. (2008) PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO:

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T.

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSCO-QUÍMICAS Y NATURALES

Electricidad y Magnetismo

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SECRETARIA DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

FÍSICA - Física

Química General II. Curso

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

PROGRAMA ANALITICO FISICA II (FIS- 102)

Contenido Programático Detallado

OPERACIONES UNITARIAS ALIMENTARIAS I 1587 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6

Universidad de Buenos Aires CICLO BÁSICO COMÚN. Física e Introducción a la Biofísica Años: Cátedra: ÚNICA

Matemáticas Especiales

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3232)MÁQUINAS ELÉCTRICAS (3232)

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

Transcripción:

FISICOQUÍMICA II Carreras: Licenciatura en Química, Licenciatura en Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Profesorado en Química Ubicación: 1 cuatrimestre de tercer año Presupuesto de tiempo: Tiempo de cursado: Cuatrimestral (14 semanas) Carga horaria semanal: 7 hs Carga horaria total: 100 Clases Teóricas: 2 clases semanales de 1 hs 30 min. Tareas en aula y Trabajos Prácticos: 4 hs semanales: 2 clases semanales de 2 hs cada una Marco de Referencia Esta Asignatura se ocupa fundamentalmente de desarrollar principios básicos que son necesarios para explicar e interpretar observaciones hechas en otras ramas de la Química. El desarrollo de Fisicoquímica exige conocimientos previos para el adecuado desarrollo de la presente asignatura que provienen de Fisicoquímica I y sus correlatividades. Tiene así una relación vertical directa con las Asignaturas del primer año del Ciclo Básico. Esta Asignatura se ocupa fundamentalmente de desarrollar principios básicos que son necesarios para explicar e interpretar observaciones hechas en otras ramas de la Química Biológica, Biofísica. Comprende los siguientes capítulos: el uso de la Termodinámica para discutir propiedades de macromoléculas, el análisis de las velocidades y mecanismos de los cambios químicos y ciertos fenómenos de transporte, los fenómenos de superficies y las fuerzas intermoleculares que manejan todos estos mecanismos. Objetivos: La Asignatura se plantea los siguientes objetivos: Favorecer la comprensión de los principios fundamentales, provenientes en su mayor parte de la Física, en la aplicación al estudio de la estructura de la materia en sus diversas formas, y a la explicación de fenómenos de interés para la Química y disciplinas relacionadas. Promover en los alumnos la deducción de las Leyes fundamentales de los mencionados fenómenos. Posibilitar en los alumnos la aplicación de dichas Leyes a la resolución de problemas de distinto tipo, y a la interpretación de datos experimentales obtenidos en el Laboratorio. Contribuir a desarrollar en el alumno una actitud positiva hacia la interpretación racional de los fenómenos naturales. Contribuir a desarrollar en el alumno habilidades para el planteo y la resolución de problemas de distintos tipos. Contribuir a capacitar a los alumnos para el diseño y la ejecución de experimentos de Laboratorio, y para el manejo e interpretación de los datos experimentales obtenidos. 1

Contribuir a capacitar a los alumnos para la confección de informes científicos. Contribuir a ejercitar al alumno en el trabajo experimental en condiciones adecuadas de seguridad. En el Programa Analítico de contenidos se desarrollan Objetivos Cognoscitivos Específicos para cada Área temática del mismo. Metodología de trabajo La Asignatura se desarrollará empleando los siguientes recursos: a)clases teóricas: Clases expositivas de los contenidos del programa, apoyadas con material pedagógico preparado al efecto. b)tareas en aula: En estas se desarrollará la resolución de ejercicios, discusión de temas específicos y simulación de comportamientos mediante el uso de computadoras.. Se llevarán a cabo por comisión de estudiantes. Estarán destinadas a la revisión y discusión de los contenidos teóricos mediante la resolución grupal de ejercicios, cuestionarios y problemas numéricos, con posterior discusión de los resultados en el ámbito del grupo. Se analizarán y discutirán también los fundamentos, objetivos y protocolos de los trabajos experimentales a desarrollar en el Laboratorio, así como los resultados obtenidos en dichos trabajos. Estas clases son de carácter optativo para los estudiantes. c)trabajos de laboratorio en mesada de carácter obligatorio. Evaluación y acreditación: Los recursos previstos para la evaluación consisten en la realización de un examen parcial escrito y su correspondiente recuperatorio. Los trabajos de laboratorio en mesada serán evaluados en cada sesión. La condición de regular comprende la aprobación del examen parcial o su respectivo recuperatorio y la aprobación del 80 % de los trabajos de laboratorio. Examen Final, escrito y oral PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I: CINÉTICA DE PROCESOS ESPONTANEOS. Objetivos: Introducir la variable tiempo en el estudio de fenómenos en condiciones de irreversibilidad termodinámica, de interés para la Química. Analizar criterios de espontaneidad. Estudiar la Cinética de las reacciones químicas y de procesos de transporte de masa y de carga eléctrica Tema 1: Termodinámica de los procesos irreversibles. Sistemas abiertos y espontaneidad. Flujos y fuerzas termodinámicas. Fenómenos acoplados. Termodinámica de los procesos irreversibles lineal y no lineal. Teorema de mínima producción de entropía. Estabilidad de los estados de equilibrio y estados estacionarios. Tema 2: Propiedades de transporte. 2

Fenómenos de transporte. Difusión. Primera y Segunda Ley de Fick. Difusión y movimiento browniano. Transporte de carga en electrolitos. Conductividad, conductividad molar y conductividad equivalente. Contribución a la corriente de iones individuales. Movilidad electroforética. Números de transporte. Conductividades iónicas molares. Ley de Kolhrausch. Influencia de la concentración en las conductividades molares. Ecuación de Onsager. Efectos electroforético y de asimetría o relajación. Tema 3: Espectroscopia. Radiación electromagnética. Radiación del cuerpo negro. Orígenes de la teoría cuántica. Interacción radiación-materia. Introducción a la Mecánica Ondulatoria. Aplicación a sistemas macroscópicos. La ecuación de Schorödinger. Aplicación a movimientos simples: traslación, vibración, rotación. Estructura atómica y espectros atómicos. Espectroscopía molecular. Espectros de rotación y vibración. Espectroscopía del visible y ultravioleta. Fluorescencia. Fosforescencia. Dispersión óptica rotatoria y dicroísmo circular. Espectroscopía de resonancia magnética. UNIDAD II: ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS Y MICROSCOPICAS. Objetivos: Estudiar las características estructurales de macromoléculas, interfases y superficies con miras a la comprensión de las propiedades e interacciones de las mismas. Tema 4: Fuerzas intermoleculares. Polarizabilidad. Clasificación de las interacciones intermoleculares. Interacciones ión - ión, ión - dipolo, dipolo - dipolo. Fuerzas de Van der Waals: interacciones ión - dipolo inducido o dipolo - dipolo inducido. Fuerzas de Keesom: interacción dipolo - dipolo. Fuerzas de London: interacción dipolo inducido - dipolo inducido. Fuerzas retardadas. Estructura del agua. Propiedades del agua pura. Interacciones del agua con otras sustancias. Iones y sustancias apolares en disolución. Tema 5: Fenómenos de superficie. Tensión interfacial. Termodinámica de las interfases. Adsorción. Isoterma de Gibbs. Películas superficiales. Balanza de Langmuir. Micelas, lamelas y vesículas. Membranas biológicas. Adsorción física y química sobre sólidos. Isotermas de Langmuir, Freündlich y BET. Fenómenos de superficies electrizadas. Doble capa eléctrica. Efectos electrocinéticos. Potencial zeta o electrocinético. Electroforésis. Coloides. Coloides liófilos. Concentración micelar crítica. Geles. Coloides liófobos. Estabilidad de coloides. Coagulación y floculación. Emulsiones. Espumas. Tema 6: Estructuras y propiedades de polímeros en solución. A) Tipos de polímeros: polímeros de cadena flexible y polímeros estructurados. Niveles estructurales: estructura primaria, secundario, terciaria y cuaternaria. Forma de macromoléculas en solución: volumen excluido. Moléculas esféricas, prolato y oblato y tipo barra. Comportamiento en solución de los polímeros de cadena flexible. Diferentes forma de expresar los peso moleculares. Curvas de distribución. Volumen especifico parcial de una macromolécula. 3

B) Modelo para el comportamiento de los polímeros de cadena flexible en solución. Teoría de Flory Huggins. Calculo de entropía y entalpía de interacción polímerosolvente. Interacción polímero-solvente. Medida de la presión osmótica de los polímeros. Segundo coeficiente del virial. Concepto termodinámico de buenos y malos solventes. Solubilidad de polímeros en solución. Determinación de pesos moleculares por medida de presión osmótica. C). Hidrodinámica de las soluciones de polímeros. Difusión de macromoléculas en medio acuoso. Coeficiente de difusión y de sedimentación. Viscosidad de las soluciones de macromoléculas. Viscosidad especifica e intrínseca. Coeficiente de Huggins. Determinación del peso molecular de un polímero por medida de viscosidad. Viscosímetro de Oswald. Dispersión de la luz por las soluciones de macromoléculas. Determinación del peso molecular. Migración de macromoléculas en un campo eléctrico: electroforesis. Tema 7: Equilibrio múltiples en soluciones de polímeros con carga eléctrica. Concepto de Punto isoeléctrico y punto isoiónico. Isotermas para estudiar el equilibrio ácido base en polielectrolitos. Diferentes modelos y graficaciones. Modelo con interacciones electrostáticas: Teoria de Deybe Huckel aplicada a polielectrolitos en solución. Concepto de cooperatividad. Métodos prácticos para estudiar los equilibrios múltiples: equilibrio de diálisis, métodos espectrofotométricos. Tema 8: Transporte de solutos a través de membranas biológicas. Enfoque termodinámico. Equilibrio de Gibbs - Donnan. Cinética del transporte por difusión simple y facilitada. Trabajos prácticos de Laboratorio Fenómenos de transporte: -Determinación de la constante de acidez del ácido acético por medidas de conductancia. Determinación de la conductividad equivalente a dilución infinita de electrolitos fuertes y débiles. Fenómenos de Superficie: -Determinación de la concentración micelar crítica de un tensoactivo por medidas de tensión superficial. -Estudio de las propiedades fisicoquímicas y estabilidad de sistemas coloidales de importancia biotecnológica, farmacológica e industrial: mayonesa, leche, liposomas y tintas Macromoléculas: -Determinación de las propiedades hidrodinámicas y dimensiones de un polímero de cadena flexible, polietilenglicol por medidas de viscosidad Espectroscopía: -Obtención de los espectros de emisión del fluoróforo sulfato de quinina y extinción de su fluorescencia con NaCl. Obtención de la constante de Stern - Volmer Bibliografía Fisicoquímica, G. W. Castellan, Addison - Wesley Iberoamericana Fisicoquímica, I. N. Levine, Editorial Mc Graw Hill, 4

Physical Chemistry, R. A. Alberty & R. J. Silbey, John Wiley & Sons, Inc. Introducción a la Termodinámica de los Procesos Biológicos, D. Jou y J. E. Llebot, Labor Universitaria Transporte a través de la membrana celular, P. J. Garrahan y A. F. Rega, Monografía de la OEA - Serie Biología Surfaces, interfaces and colloids. Principles and applications. D. Myers, VCH Publishers, Inc. Bioquímica Física, K. E. Van Holde, Editorial Alhambra Introduction to Physical Polymer Science, L. H. Sperling, John Wiley & Sons Inc. Química - Física experimental, W. G. Palmer, Editorial EUDEBA Experimental Physical Chemistry, F. Daniels, J. W. Williams, P. Bender, R. A. Alberty & C. D. Cornwell, McGraw - Hill Book Co., Inc. Laboratory Manual of Physical Chemistry, H. D. Crockford & J. W. Nowell, John Wiley & Sons, Inc. 5