BOLETÍN AGROCLIMATICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE Salida del Sol. Puesta del Sol

Documentos relacionados
LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

Granja Escuela Haritz Berri Ilundáin D.L. NA 3.

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Azoteas y Muros Verdes

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

CAPACITACION TECNICA

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013:

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Capítulo 2. Qué se necesita para hacer una huerta? Sí! Hagamos una huerta? Bien! Veamos cómo se hace

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Qué es el cambio climático?

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AMIGOS DEL CONEJO

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Te invitamos a visitar el portal de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Historias de familias

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Agricultura Conservacionista

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

Factores que inciden en el clima

Componentes básicos de una estación meteorológica.

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS

FORRAJES HIDROPONICOS

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Producción de plántulas de Lechuga en

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

Preparando un semillero o almacigo

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Secado de granos en Silos. El equipo completo está constituido por

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 18 PLAN DE AYALA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

A L E G A C I O N E S

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Divide Tierra en 3 zonas

Produce tus verduras y frutas

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)


Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Transcripción:

BOLETÍN AGROCLIMATICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, FOTOPERIODO (horario de verano) Día Crepúsculo Matutino* Salida del Sol MAYO DE 2017 Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino* Duración astronómica del día 1 6:44 hrs 7:08hrs 19:58 hrs 20:00 hrs 12:50 hrs 5 6:42 hrs 7:06 hrs 20:00 hrs 20:24 hrs 12:54 hrs 10 6:40 hrs 7:04 hrs 20:02 hrs 20:26 hrs 12:58 hrs 15 6:38hrs 7:02 hrs 20:04 hrs 20:28 hrs 13:02 hrs 20 6:36 hrs 7:00 hrs 20:06 hrs 20:30 hrs 13:06 hrs 25 6:35 hrs 6:59 hrs 20:08 hrs 20:32 hrs 13:09 hrs 30 6:34 hrs 6:58 hrs 20:10 hrs 20:34 hrs 13:12 hrs *Crepúsculo civil FASES LUNARES Día Fase 2 de mayo Cuarto creciente 10 de mayo Luna llena 18 de mayo Cuarto menguante 25 de mayo Luna nueva PROMEDIOS AGROCLIMÁTICOS (1963-2013) Temp. media Fotoperiodo* (hrs) Unidades calor (grados día, temp. base 10ºC) Unidades fototérmicas (mensuales) Termoperíodo (ºC) Humedad Relativa (%) Lluvia ETP* P- ETP* 18.4 C 13.0 8.4 338.5 16.1 56 56.8 122.2-65.2 * Para explicación ver Glosario

Temperatura C EVENTOS METEOROLÓGICOS Temperaturas medias de mayo, Observatorio meteorológico, C.U., 1963-2017. 24.0 22.0 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Año Mayo es el mes más caluroso del año en la Ciudad de México, en la gráfica superior se puede apreciar la tendencia de aumento en el promedio de temperatura a lo largo de casi seis décadas, en 1963 la temperatura era, particularmente en la Ciudad Universitaria de 17.3 C y hoy en día prácticamente alcanza los 20 C, o sea que el incremento alcanza los 2.7 C, reflejo del crecimiento urbano, la industria y del parque vehicular, vale la pena señalar que en el Censo de Población de la Ciudad, en 1960 rebasó los 5 millones de habitantes, actualmente el número de autómoviles particuares alcanza los 5.5 millones, por lo que no nos debe extrañar el grado de contaminación, acompañado de los gases de efecto invernadero como el CO2, Cox, SO2, y otros más. Un aspecto significativo más, es el de las variaciones climáticas, pues en años del fenómeno ENSO intenso, se han dado las temperaturas máximas registradas como 1983 y 1998. En el caso de la agricultura, el incremento de temperatura tiene una cara positiva, los cultivos de ciclo corto se desarrollan con mayor rapidez, en el caso de los cereales, particularmente el maíz, en el Huerto Fenológico del Colegio de Geografía no se han observado, de 1987 (en que se fundó) a la fecha perturbaciones graves al cultivo; sin embargo, es en los frutales donde si se han detectado efectos nocivos, pues en los criófilos (durazno, manzano, ciruela y tejocote) la época de floración se ha alterado lo suficiente como para perjudicar los rendimientos. Ya desde principios de mayo han aparecido las nubes típicas de verano, en la primera imagen las nubes cirrus sobre las cumulus, indicadores de entrada de aire húmedo tropical; en la segunda imagen el cielo totalmente cubierto, indicador de lluvias, tal como se pronosticaron en el boletín de abril.

AGROCLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA A mediados de mayo suele iniciar la temporada de lluvias y en consecuencia las siembras de los diversos cultivos del ciclo agrícola otoño-invierno, tanto en el valle de México, como en prácticamente todo el centro del país, si observamos la tabla de Promedios Agroclimáticos se puede deducir el por qué, comenzando por la temperatura alta que propicia la rápida nacencia de las plantas, lo mismo sucede con la duración del día o fotoperíodo, que junto con la temperatura media dan un buena cantidad de unidades fototérmicas, por su parte la humedad relativa, al no ser ni muy baja, ni muy alta, propicia también el desarrollo de variedades de clima templado, y aunque la lluvia no supera a la evapotranspiración potencial (indicador de máxima evaporación del suelo y máxima transpiración), basta para dar la necesaria humedad en el suelo cultivado. GRAMÍNEAS En las tierras llanas de uso agrícola del sur de la Ciudad de México, la siembra del maíz se da hacia mediados de mayo, interesantemente día de San Isidro Labrador del calendario católico, la tierra ya con varios meses de barbecho, libre de posibles plagas, tiene que estar preparada con surcos para tal evento, y hacia fines del mes se pueden observar ya los pequeños tallos de este cereal, para junio, con el inicio del amacollamiento (brotación de hojas) se puede sembrar el frijol junto al maíz, entre otras cosas el frijol ayudará a fijar el nitrógeno necesario en el suelo que favorece la fertilidad del suelo, la famosa milpa mexicana se completa con el cultivo de la calabacita y otras plantas silvestres como el quelite, si el temporal es intenso, puede reproducirse en el maíz el huitlacoche, un hongo comestible de gran sabor, por lo que desde hace buen tiempo goza ya de prestigio internacional. Vale la pena hacer la siguiente cita La interacción de una gran cantidad de especies convierte a la milpa en un ecosistema, donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes recursos en el sistema (agua, luz, suelo). En este ecosistema se favorecen interacciones ecológicas benéficas (control biológico de insectos, fertilidad del suelo y polinización) brindando diferentes beneficios no solo a las especies que en ella conviven sino a las comunidades humanas que las manejan, dado que los productos que de ahí se obtienen, favorecen una dieta equilibrada y en algunas regiones del país sigue siendo la base de su alimentación. Fuente: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/milpa.html HORTALIZAS A lo largo del mes se puede comenzar a cosechar hortalizas, tales como el rábano, zanahorias o lechugas que se sembraron a inicios de marzo y, después de ello, es posible volver a sembrar de nuevo hortalizas, pero ahora se aprovechará el agua de lluvia. Hoy en día, muchas amas de casa siembran hortalizas en las azoteas de sus casas o edificios, entre ellas sobresalen el jitomate, muy adaptable, los ya mencionados rábanos, de ciclo muy corto, y hierbas aromáticas y de uso medicinal casero como la hierbabuena y la manzanilla, sin embargo, es recomendable, dada la contaminación atmosférica, que al cosechar se utilice algún método de desinfección para evitar enfermedades gastrointestinales. INVERNADEROS Para mayo los invernaderos deben estar bien acondicionados para el trasplante de los cultivos, los cuales deben de tener ya una buena talla o de menos 35 días de haber sido sembrados, al igual que en los terrenos de temporal, el agricultor debe asegurarse de que el suelo del invernadero esta libre de plagas, de manera especial hay que evitar el hongo llamado popularmente tizón (Phytophthora infestans) que resulta devastador en los cultivos, por ello debe de conocer las temperaturas y cantidad de agua, ligada a la humedad relativa dentro del invernadero favorable a las plantas, también debe tenerse cuidado de que la aireación sea la adecuada para su crecimiento y desarrollo.

Estudiantes de la asignatura de Agroclimatología preparándose para cosechar lechugas en el Huerto Fenológico. El invernadero mexicano o dientes de sierra es llamado así porque fue diseñado para las latitudes intertropicales con clima semi-seco, su techo rompe el semicírculo y cae perpendicular, precisamente como diente de sierra. Fuente: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=44 LOMRICOMPOSTA Las altas temperaturas de mayo son muy buenas para iniciar el proceso de lumbricomposta, o sea, composta con lombriz roja californiana (Eisenia foetica), pues esta variedad de anélido tiene dos grandes ventajas, descompone rápidamente la materia orgánica y se reproduce exponencialmente, el cajón de lumbricomposta debe permanecer fuera de los rayos solares y debe mantenerse húmedo, sin rebasar el 90%, pues si no, las lombrices tienden a salir. HONGO SETA Al igual que las otras actividades agrícolas, mayo es benéfico para el cultivo de hongo seta que requiere de altas temperaturas, en este caso máximas que rebasan los 30 C, aunque la humedad relativa no es la aceptable, como en el caso de abril, conviene poner charolas con agua en el piso del cuarto de cultivo con el fin de propiciar la evaporación y lograr que la humedad permanezca entre los 60 y 90%. Nuevamente cabe recordar la importancia de la penumbra para que el hongo tenga la forma y turgencia apropiadas y de calidad comercial (para mayor información consulte el Manual de cultivo del Hongo seta del Geog. Antonio Montes de Oca, en la sección de Artículos y Libros científicos de este portal web).

Para la elaboración de composta es importante saber la manera en que se acomodan las diversas capas de materia orgánica y su humedad, tal como lo muestra la imagen. Fuente: http://awentis.com/63/como-hacer-compost.html#.wu26mmigoyi BOLETÍN AGROCLIMÁTICO ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS, LA INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA SE DA A PARTIR DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO DEL COLEGIO DE GEOGRAFÍA, FFYL, UNAM. Si requiere mayor información diríjase a jcfilos@gmail.com