ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

Documentos relacionados
En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

TOPOGRAFÍA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

COMPONENTE FISICO - BIOTICO

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

San Luis Talpa La Paz

III.2. Aptitud territorial

Amenaza por Inundaciones

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

Diagrama de Fennemann

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Distribución espacial de la vegetación

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

APTITUD DE LA TIERRA

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

El mapa geomorfológico de la cuenca Rio Grande-Lagos de Montebello, Chiapas, en un ambiente SIG

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

Croquis CONEAT Pagina 1

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Presentaciones de Clase del Curso de MORFOTECTÓNICA TEMA 1

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

ANEXO 1. PROCEDIMIENTO TÉCNICO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Fuente: INEC, CENSO 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Cuencas Hidrográficas

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

El ciclo de las rocas

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25.000

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Manejo Sustentable del Suelo en México

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS

Son fracturas a lo largo de las cuales existen dislocamientos, observados principalmente cuando existe un nivel guía dislocado.

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

Transcripción:

38 5 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del relieve, estudia, su origen y evolución; para el Ordenamiento Territorial el conocimiento de las formas del relieve tiene especial importancia, particularmente en lo relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso de ocupación del territorio, es una herramienta útil para definir limitantes y potencialidades sociales, económicas y ambientales en el municipio. Mediante el análisis del origen, morfometría, estructura y dinámica del relieve (morfogénesis, morfoestructura y morfodinámica) se identifican las características que define la conveniencia o no de asignar determinados usos o actividades al territorio. Esta se constituye en una información básica para el análisis de los sistemas de producción. Las geoformas y las dinámicas que originan el modelado superficial contribuye a determinar la distribución de los asentamientos y de las actividades humanas: influencia de las cadenas montañosas en la localización y relaciones entre asentamientos, los fenómenos de erosión y remoción en masa que condicionan las posibilidades de construcción de infraestructura, influencia en las características climáticas de una zona (efectos de las montañas en el ascenso de masas de aire, pluviosidad y microclimas), en el uso del suelo (incidencia de la morfometría en las capacidades potenciales del suelo), en la hidrología (el modelado de la superficie terrestre se ve afectado por fenómenos hidrológicos). 5.1 METODOLOGÍA Inicialmente se analiza la información recopilada por las diferentes entidades de carácter departamental y local, donde hacen referencia a las principales características geomorfológicas del municipio, y como actividad principal se realiza la interpretación de fotografías aéreas suministradas por el IGAC; con el fin de realizar la zonificación de las diferentes geoformas, con lo cual se elabora un mapa preliminar el cual es complementado en la visita de campo. Para la identificación y clasificación de las diferentes unidades geomorfológicos se utiliza y se adapta la metodología del ITC (Internacional Institute for Aerospace Sourcey and Earth Sciencies) de Holanda. Se identificaron unidades de origen denudacional, que son aquellas geoformas producto del modelamiento de la superficie por procesos degradacionales antiguos o recientes; unidades de origen estructural que comprenden aquellas

39 geoformas que presentan algún control estructural por fallas, pliegues, estratificación, y que pueden ser afectadas por fenómenos denudacionales. 5.2 MORFOMETRÍA A fin de complementar el análisis geomorfológico y apoyar el estudio edafológico que se presenta más adelante y de manera especial la determinación de las unidades de uso potencial del suelo, se presentan a continuación los resultados de la evaluación de pendientes del terreno y su zonificación de acuerdo a los rangos establecidos. La elaboración se realiza sobre el plano topográfico, utilizando el método del intervalo móvil. Ver mapa de Pendientes. Tabla 21. Rangos de pendientes PENDIENTE DESCRIPCIÓN DE LA PENDIENTE ÁREA 0-7% Suave 1178 7-12% Moderadamente inclinada 697 12-25% Fuertemente inclinada 1459 25-50% Moderadamente escarpada 2295 50-75% Escarpada 9936 >75% Muy escarpada 250 5.3 GEOFORMAS En general el municipio de Guadalupe se encuentra ubicado en la Provincia Comunera del departamento de Santander; en el costado oriental de la cuenca del Río Suárez, es una región de morfología montañosa, ondulada, moderadamente disectada, con patrón de drenaje subparalelo-subdendritico, la topografía presenta desnivel hacia el occidente, donde se encuentra la cota mínima (850 m.s.n.m) en el cauce del Río Suárez, y se eleva progresivamente acercándose a 2000 m.s.n.m., en el sector del Solferino, la parte central donde se encuentra el casco urbano, es una ladera moderadamente inclinada y ondulada con presencia de pequeñas colinas. Como fenómenos morfodinámicos es importante mencionar la ocurrencia muy frecuente de terracetas (patas de vaca), debido a la presencia de ganadería extensiva en zonas de laderas con pendientes inclinadas y muy inclinadas, en menor proporción aparecen deslizamientos de pequeña magnitud y reptación

40 de suelos. Como fenómenos erosivos se destacan el desarrollo de erosión laminar especialmente de laderas muy inclinadas debido a la presencia de cultivos transitorios en estas laderas. Ver mapa de Geomorfología 5.3.1 Formas de Origen Denudacional 5.3.1.1 Pendientes denudadas Pendientes moderadamente onduladas, muy onduladas, onduladas irregulares y muy inclinadas abarca gran parte del territorio comprendiendo terrenos de escarpados a suaves, caracterizadas por laderas moderadamente largas, de formas convexas, moderadamente disectadas con patrones de drenajes subparalelo y subdendrítico. 5.3.1.2 Colinas denudadas Con morfología muy ondulada de laderas largas y moderadamente larga, moderadamente inclinadas, de cimas redondeadas, moderadamente disectadas; este modelamiento se observa especialmente en los sectores donde se presenta principalmente en las formaciones Tablazo, Simití y en la Formación Areniscas de Chiquinquirá. En estos terrenos el uso de la tierra esta muy relacionada con actividades de pastoreo, como sucede en las veredas Alto Suárez, Sabaneta y el Topón. Estos sectores están muy afectados por terracetas y localmente se empiezan a generar deslizamientos que afectan la capa superficial de suelo; lo cual es perjudicial para las actividades agropecuarias, ya que disminuyen sus áreas productivas. 5.3.1.3 Zonas escarpadas Caracterizadas por pendientes casi verticales, constituidas por material rocoso, generalmente presentan muy poca cobertura vegetal de bosques, o están desprovistas de vegetación debido a su verticalidad. Se encuentran ubicadas en las márgenes del Río Suárez, El Plateado, La Chorrera, Norte de Mararay, zona alta de San Ramón, Pericos y loros y San José. 5.3.1.4 Conos de deyección Morfología generada por fenómenos de inestabilidad como deslizamientos o reptación, los cuales tienden a desarrollar una forma de cono alargado, en el área de trabajo se identifica una zona especial en la vereda San José, en los

41 márgenes de la quebrada La Pava, donde hace unos 10 años se genero un deslizamiento de gran magnitud. 5.3.2 Formas de origen Estructural - Denudacional 5.3.2.1 Pendientes estructurales Relacionadas con el control estructural de la Falla Suárez, se presentan onduladas; moderadamente onduladas; moderadamente onduladas y disectadas; muy ondulada y disectadas irregular y muy disectadas de laderas largas. La mayoría las pendientes estructurales corresponden a estratos de lutitas o areniscas de las formaciones Simití, Tablazo, Chiquinquirá. Se encuentran localizadas en sectores de todas las veredas del municipio. 5.3.3 Formas de origen fluvial 5.3.3.1 Lechos de ríos y barra aluvial y terrazas bajas Morfología presente en el valle del Río Suárez. Se identificaron lechos de ríos, y terrazas bajas, de topografía plana suavemente ondulada; son de pequeña magnitud, debido a que estas corrientes se desarrollan en zonas estrechas. Al norte de la vereda alto Suárez se encuentra una barra aluvial, donde el río cambia de curso hacia el oriente.

42 5.4 MORFODINAMICA Comprende fenómenos actuales relacionados con fenómenos de degradación del suelo. Los procesos erosivos son localizados y no tan amplios en extensión, favorecidos por la presencia de cobertura vegetal en la mayor parte del territorio. La erosión hídrica es la causa de estos fenómenos, los cuales están relacionados directamente con el uso inadecuado del suelo como es la práctica de cultivos transitorios como maíz, yuca entre otros o el sobrepastoreo en laderas muy inclinadas no aptas para estas actividades. Los tipos de erosión más frecuentes son: erosión laminar, surcos y cárcavas; Es más frecuente observar procesos erosivos en las veredas Alto Suárez, Mararay, El Plateado, El Tirano, San Ramón, Sabaneta. Un fenómeno de degradación del suelo que es muy significativo en el municipio es la presencia frecuente de terracetas o patas de vaca, debido a la práctica de ganadería extensiva en zonas de laderas inclinadas y muy inclinadas, con suelos de textura arcilloso y poco espesor; generándose el escurrimiento del suelo; esta actividad debe replantearse en el municipio debido a la intensidad y magnitud de estos fenómenos. Se observan en todos los sectores dedicados al pastoreo, incluidos aquellos de pendientes cortas y de moderada inclinación. El desarrollo de terracetas (Ver Fotografía 2) genera el deterioro de los suelos, ya que es un fenómeno que acelera la evolución de procesos de reptación o deslizamientos, además la lluviosidad es alta y esto favorece el movimiento del terreno.

43 Fotografía 2. Se observa en pendientes moderadas alta intensificación de terracetas por el uso en actividades ganaderas. Vereda Alto del Suárez Se observan localmente pequeños deslizamientos de tipo traslacional en los taludes de las vías, generalmente relacionados con el buzamiento en sentido desfavorable, en sentido perpendicular a la vía, lo cual hace que se presenten deslizamientos a lo largo de los planos de estratificación, situación facilitado por la perdida de soporte de los estratos, el diaclasamiento y las lluvias que actúan como lubricante, estos procesos se observan en la vereda Alto Suárez, El Tirano, El Plateado.