Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea. Manuel Toro

Documentos relacionados
Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

PROGRAMA Y GUIONES DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS RIOS 1.

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA

Grupo 3. TIPOS DE HÁBITAT DE AGUA DULCE Antonio Camacho 1 y Manuel Toro 2

APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS LÓTICOS

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

Rubén Ladrera Fernández Narcís Prat Fornells

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE PECES

Lección 8. Los Invertebrados

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

Aguas continentales Corrientes. ecosistemas lóticos

ACTUALIZACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMEINTO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FAUNA ICTIOLÓGICA: PECES

Programas y actividades de educación y voluntariado ambiental: Adopta Un Río (AUR)

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

Estudio de los impactos ambientales de los cruces de gasoductos con ríos vadeables


>> CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DE LA CUENCA DEL EBRO

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA I. CUENCAS DE LAS ENCARTACIONES D. BARGOS A. BASAGUREN J.MESANZA E. ORIVE

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

JURADO EXAMINADOR. Dr. Alejandro Sánchez Vélez. Dra. Rosa María García Núñez. M.C. Felipe Reyes Fuentes. M.C. Guillermo Carrillo Espinoza

Efecto del esfuerzo de muestreo en la riqueza de táxones de macroinvertebrados acuáticos y el índice BMWP/Atitlán

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Ing. Fernando Chiock

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

VERTIENTE GOLFO DE CALIFORIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

JULIE ANDREA GIL GÓMEZ

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS PARA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUAS EN LA CANTERA MUTXATE (BIZKAIA)

El Agua como Noticia: Plan Hidrológico de la Demarcación 17 de septiembre de 2008

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Los usos del agua Balance hídrico

La Participación Ciudadana en el Proceso de Elaboración de los Planes de Cuenca: Estado de la cuestión

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

A.-ACCIONES PREPARATORIAS ACTUACIONES ESTADO DE AVANCE A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MICROHÁBITATS DE AGUA DULCE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Calidad Biológica de las Aguas Superficiales de la cuenca del Río Apulo *

Diversidad de Entomofauna acuática en tres ríos de la Ecoregión Darién, Choco biogeográfico (Colombia)

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

Ictiofauna Continental Española

Pruebas para la obtención de los carnés profesionales o certificados de cualificación profesional en materia de seguridad industrial (2016)

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

PROGRAMA DE MUESTREO

Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas de la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, Antioquia, Colombia

XX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

C. Miguel Angel Alvarez Otero Subdirector de Recursos Materiales. Titular del Área de Auditoria para Desarrollo Ana Eva Pérez Gómez

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: TRABAJO INVESTIGACION. Derecho Mercantil y. de los Negocios

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Programa Provisional

HORARIO Curso 2016 ~ 2017

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Reservas de agua. Objetivo

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Manual de uso del Excel para el cálculo del índice de peces IBICAT2b Versión 16 Diciembre 2014

CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE MARKETING

RESULTADO PRUEBAS FÍSICAS

Historia de los indicadores de calidad

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

The Andean Biotic Index (ABI): revised tolerance to pollution values for macroinvertebrate families and index performance evaluation

Transcripción:

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12 Ríos de montaña mediterránea calcárea COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén Sánchez y Ana Pujante

2 tipos bosques de hábitat / 5320 Formaciones de agua dulce bajas / grupo de Euphorbia 32. TE12 Ríos pythyusa de montaña próximas mediterránea a acantilados calcárea Esta ficha forma parte de la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, promovida por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). Dirección técnica del proyecto Rafael Hidalgo. Realización y producción Coordinación general Elena Bermejo Bermejo y Francisco Melado Morillo. Coordinación técnica Juan Carlos Simón Zarzoso. Colaboradores Presentación general: Roberto Matellanes Ferreras y Ramón Martínez Torres. Edición: Cristina Hidalgo Romero, Juan Párbole Montes, Sara Mora Vicente, Rut Sánchez de Dios, Juan García Montero, Patricia Vera Bravo, Antonio José Gil Martínez y Patricia Navarro Huercio. Asesores: Íñigo Vázquez-Dodero Estevan y Ricardo García Moral. Diseño y maquetación Diseño y confección de la maqueta: Marta Munguía. Maquetación: Do-It, Soluciones Creativas. Agradecimientos A todos los participantes en la elaboración de las fichas por su esfuerzo, y especialmente a Antonio Camacho, Javier Gracia, Antonio Martínez Cortizas, Augusto Pérez Alberti y Fernando Valladares, por su especial dedicación y apoyo a la dirección y a la coordinación general y técnica del proyecto. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino).

3 presentación La coordinación general del grupo 32 ha sido encargada a la siguiente institución Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas Coordinador: Manuel Toro 1. Autores: Manuel Toro, Santiago Robles 2, Inés Tejero 2, Elena Cristóbal 1, Sergio Velasco 1, Jorge R. Sánchez 1 y Ana Pujante 3. Revisores: Jesús Pozo 4, José Barquín 5, Mª Luisa Suárez 6, Mª Rosario Vidal-Abarca 6. 1 Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), 2 CIMERA Estudios Aplicados, S.L., 3 Red Control, S.L., 4 Univ. del País Vasco, 5 Univ. de Cantabria, 6 Univ. de Murcia. Colaboraciones específicas relacionadas con los grupos de especies: Nuria Bonada (Invertebrados). Fotografía de portada: CEDEX.

4 bosques / 5320 Formaciones bajas de Euphorbia pythyusa próximas a acantilados A efectos bibliográficos la obra completa debe citarse como sigue: VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. A efectos bibliográficos esta ficha debe citarse como sigue: To r o, M., Ro b l es, S., Tejero, I., Cri stó ba l, E., Vel asco, S., Sá n che z, J.R. & Pujante, A., 2009. Grupo 32. Tipo Ecológico Nº 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 14 p. Primera edición, 2009. Edita: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. NIPO: 770-09-093-X ISBN: 978-84-491-0911-9 Depósito legal: M-22417-2009

5 ÍNDICE 1. introducción 7 2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA 9 2.1. Distribución geográfica 9 2.2. Demarcaciones hidrográficas 9 2.3. Identificación de masas de agua superficiales 9 2.4. Identificación de masas de agua subterráneas 10 2.5. Exigencias ecológicas 10 3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 11 3.1. Identificación y evaluación de las especies típicas 11 3.1.1 Macroinvertebrados bentónicos 11 Taxones (familias) característicos del TE12 11 Taxones (familias) típicos del TE12 11 3.1.2 Peces 11 Taxones (especies) característicos del TE12 11 Taxones (especies) endémicos peninsulares presentes en el TE12 11 3.2. Evaluación de la estructura y función: factores, variables y/o índices 12 3.2.1. Aguas superficiales 12 3.3. Evaluación de la estructura y función: protocolos 14 3.3.1. Protocolo para determinar el estado de conservación global de la estructura y función 14 3.3.2. Protocolo para establecer un sistema de vigilancia global del estado de conservación de la estructura y función 14

1. INTRODUCCIÓN La ficha de tipología ecológica comprende las características ecológicas específicas de cada tipo ecológico de la DMA, correspondiéndose con lo que se denominan en dicha Directiva Condiciones de Referencia específicas de cada tipo. Prácticamente, la totalidad de los tipos de la DMA se corresponden con más de uno de los tipos de hábitat de interés comunitario pertenecientes a los ocho tipos de hábitat del grupo 32 Aguas continentales corrientes - Ecosistemas lóticos. En esta ficha de tipología ecológica se relacionan, de forma específica para el tipo TE12 Ríos de montaña mediterránea calcárea, la distribución geográfica del tipo y las exigencias ecológicas en cuanto a los factores abióticos. Además, en el apartado 3, correspondiente al procedimiento para la evaluación del estado de conservación, se identifican los taxones o especies característicos o típicos de cada tipología y se describen los valores umbrales de cada variable, factor o índice para las condiciones de referencia y para las clases de estado de conservación, que deben utilizarse en la evaluación del estado de conservación de acuerdo a los protocolos establecidos en la ficha general.

2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA 2.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Figura 1. Distribución del tipo TE12 Ríos de montaña mediterránea calcárea y localización de los tipos de hábitat de interés comunitario (en rojo) con los que se corresponde. 2.2. DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS Este tipo se halla presente en las siguientes demarcaciones hidrográficas (ver figura 1): Duero, Tajo, Guadalquivir, Cuencas Atlánticas Andaluzas, Segura, Júcar, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña. En las fichas de hábitat se refleja el porcentaje y número de Lugares de Interés Comunitario localizados en cada demarcación hidrográfica para cada hábitat de interés comunitario. 2.3. IDENTIFICACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES En el anexo I de la ficha general y en las fichas de hábitat se muestra la correspondencia entre cada uno de los LIC donde se han localizado los diferentes tipos de hábitat de interés comunitario y la tipología ecológica de las masas de agua declaradas de la categoría ríos en la Directiva 2000/60/CE (DMA) con las que coinciden. Esas tablas son la clave para asignar a cada LIC el tipo ecológico más adecuado, de forma que se continúe el proceso de evaluación del estado de conservación en la ficha de tipología ecológica correspondiente, aplicando los protocolos

10 tipos de hábitat de agua dulce / grupo 32. TE12 Ríos de montaña mediterránea calcárea y factores de evaluación descritos en la ficha general, y las exigencias ecológicas y umbrales de las variables, factores y/o índices establecidos en la ficha de tipología ecológica. 2.4. IDENTIFICACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS La identificación y delimitación de las masas de agua subterráneas se realizará a partir de las unidades hidrogeológicas definidas en los planes hidrológicos de cuenca aprobados mediante Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio. Los criterios para llevar a cabo esta tarea se recogen en la Instrucción de Planificación Hidrológica (MARM. Orden ARM/2656/2008, BOE núm. 229). Según esta IPH, en cada masa se llevará a cabo una caracterización inicial en la que se indicarán los ecosistemas de aguas superficiales o ecosistemas terrestres directamente dependientes de ella. 2.5. EXIGENCIAS ECOLÓGICAS Factor abiótico Media Coef. Var. (%) Rango Altitud (m.s.n.m.) 855 29,5 450-1.280 Amplitud térmica anual (ºC) 17,8 7,4 15,4-19,8 Área de la cuenca (km 2 ) 275 208,6 15-1.090 Caudal medio anual (m 3 /s) 1,3 306,7 0,1-5,3 Caudal específico medio anual (m 3 /s/km 2 ) 0,0055 56,4 0,002-0,011 Conductividad base estimada (μs/cm) 566 36,9 >300 Latitud (ggmmss) N 41 02 49 3,5 365309 a 425302 Longitud (ggmmss) W 01 56 23 22,7 043386 a 031039 Orden del río (Strahler) 2 45,9 1-4 Pendiente media de la cuenca (%) 5 57,6 1,6-10,1 Porcentaje de meses con caudal nulo (SIMPA) 7 199,2 - - Temperatura media anual (ºC) 11,7 12,6 9-14 Tabla 1. Media y rangos de los factores abióticos que definen la tipología ecológica de los ríos de montaña mediterránea calcárea.

3. evaluación Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES TÍPICAS 3.1.1. Macroinvertebrados bentónicos Taxones (familias) característicos del TE12 Aeshnidae, Ancylidae, Anthomyidae, Apataniidae, Athericidae, Baetidae, Beraeidae, Bithyniidae, Brachycentridae, Bythinellidae, Caenidae, Calamoceratidae, Calopterygidae, Cambaridae, Capniidae, Ceratopogonidae, Cladocera, Cordulegastridae, Corixidae, Crambidae, Culicidae, Curculionidae, Chironomidae, Chloroperlidae, Chrysomelidae, Dixidae, Dolichopodidae, Dryopidae, Dugesiidae, Dytiscidae, Ecnomidae, Elmidae, Empididae, Ephemerellidae, Ephemeridae, Ephydridae, Erpobdellidae, Gammaridae, Gerridae, Glossiphoniidae, Glossosomatidae, Goeridae, Gomphidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Heptageniidae, Hydracarina, Hydraenidae, Hydrobiidae, Hydrochidae, Hydrometridae, Hydrophilidae, Hydropsychidae, Hydroptilidae, Lepidostomatidae, Leptoceridae, Leptophlebiidae, Lestidae, Leuctridae, Libellulidae, Limnephilidae, Limoniidae, Lumbricidae, Lymnaeidae, Mesoveliidae, Muscidae, Naucoridae, Nemouridae, Nepidae, Neritidae, Noteridae, Notonectidae, Odontoceridae, Oligochaeta, Oligoneuriidae, Ostracoda, Pediciidae, Perlidae, Perlodidae, Philopotamidae, Phryganeidae, Physidae, Planariidae, Planorbidae, Platycnemididae, Pleidae, Polycentropodidae, Polymitarcidae, Potamanthidae, Psychodidae, Psychomyiidae, Rhagionidae, Rhyacophilidae, Sciomyzidae, Scirtidae, Sericostomatidae, Sialidae, Simuliidae, Siphlonuridae, Sphaeriidae, Stratiomyidae, Tabanidae, Taeniopterygidae, Thiaridae, Tipulidae, Tubificidae, Valvatidae, Veliidae. Taxones (familias) típicos del TE12 Apataniidae, Bythinellidae, Cladocera, Crambidae, Noteridae, Rhagionidae, Polymitarcidae, Thiaridae, Tubificidae, Bithyniidae, Chrysomelidae, Culicidae, Curculionidae, Ephydridae, Mesoveliidae, Muscidae, Neritidae, Pediciidae, Platycnemididae, Pleidae, Potamanthidae, Siphlonuridae, Taeniopterygidae. 3.1.2. Peces Taxones (especies) característicos del TE12 Achondrostoma arcasii (Steindachner, 1866); Alosa fallax (Lacépède, 1803); Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758); Barbatula barbatula (Linnaeus, 1758); Barbus bocagei Steindachner, 1864; Barbus comizo Steindachner, 1864; Barbus graellsii Steindachner, 1866; Barbus guiraonis Steindachner, 1866; Barbus haasi Mertens,1925; Barbus meridionalis Risso, 1827; Barbus sclateri Günther, 1868; Chondrostoma duriense Coelho, 1985; Chondrostoma miegii Steindachner, 1866; Chondrostoma polylepis Steindachner, 1864; Chondrostoma turiense Elvira, 1987; Chondrostoma willkommii Steindachner, 1866; Cobitis calderoni Bacescu, 1962; Cobitis paludica (de Buen, 1929); Gobio gobio gobio (Linnaeus, 1758); Gobio lozanoi Doadrio & Madeira, 2004; Phoxinus phoxinus (Linnaeus, 1758); Salaria fluviatilis (Asso, 1801); Salmo trutta Linnaeus, 1758; Squalius alburnoides (Steindachner, 1866); Squalius carolitertii (Doadrio, 1987); Squalius cephalus (Linnaeus, 1758); Squalius pyrenaicus (Günther, 1868); Syngnathus abaster Risso, 1827; Tinca tinca (Linnaeus, 1758). Taxones (especies) endémicos peninsulares presentes en el TE12 Achondrostoma arcasii (Steindachner, 1866); Barbus bocagei Steindachner, 1864; Barbus comizo Steindachner, 1864; Barbus graellsii Steindachner, 1866; Barbus guiraonis Steindachner, 1866; Barbus haasi Mertens,1925; Barbus sclateri Günther, 1868; Chondrostoma duriense Coelho, 1985; Chondrostoma miegii Steindachner, 1866; Chondrostoma polylepis Steindachner, 1864; Chondrostoma turiense Elvira, 1987; Chondrostoma willkommii Steindach-

12 tipos de hábitat de agua dulce / grupo 32. TE12 Ríos de montaña mediterránea calcárea ner, 1866; Cobitis calderoni Bacescu, 1962; Cobitis paludica (de Buen, 1929); Squalius alburnoides (Steindachner, 1866); Squalius carolitertii (Doadrio, 1987); Squalius pyrenaicus (Günther, 1868). 3.2. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: FACTORES, VARIABLES Y/O ÍNDICES Los factores, variables e índices adoptados en la evaluación del estado de conservación de los hábitats del grupo 32 se basan en la metodología implantada en la Directiva Marco del Agua (DMA) para la evaluación del estado ecológico, tal y como se ha justificado en la ficha general del grupo. El término estado ecológico adoptado en la DMA, teóricamente debería considerar aspectos de estructura y función; sin embargo, es preciso hacer notar que los factores en los que se basa la evaluación son, básicamente, de tipo estructural. Al no medirse o evaluarse procesos ecológicos, la función sólo se evalúa indirectamente a partir de la manifestación de los elementos estructurales. No obstante, por razones de homogeneidad en el trabajo global de la Directiva de Hábitats, se mantiene la terminología de estructura y función en este apartado y en los siguientes. 3.2.1. Aguas superficiales Factores, variables y/o índices A. Factores biológicos Factor Índice Condición de referencia Límite favorable/ desfavorable Límite desfavorable/ malo Macroinvertebrados IBMWP 150 100,5 33 Macroinvertebrados Número taxones 28 18,4 2,3 Macroinvertebrados IASPT 5,7 4,05 0,51 Diatomeas bentónicas IPS 17 11,9 3,91 Diatomeas bentónicas IBD 15,3 10,4 1,3 Macrófitos IM 19 12 1,5 Peces (sin datos) Tabla 2. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado de conservación de los índices de los factores biológicos en aguas corrientes del tipo TE12.

13 evaluación del estado de conservación B. Factores físico-químicos Factor Índice Condición de referencia Límite favorable/ desfavorable Límite desfavorable/malo Condiciones térmicas Temperatura (ºC) 13 10,4-15,6 - - Condiciones de acidificación Condiciones de oxigenación ph 8,2 6,5-9 - - Oxígeno (mg/l) 9,7 7,2 - - Tabla 3. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado de conservación de los índices de los factores físico-químicos en aguas corrientes del tipo TE12. C. Factores hidromorfológicos Factor Índice Condición de referencia Límite favorable/ desfavorable Límite desfavorable/malo Régimen hidrológico (sin datos) Continuidad fluvial (sin datos) Condiciones morfológicas Condiciones morfológicas QBR 85 52,5 6,6 IHF 74 45 5,6 Tabla 4. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado de conservación de los índices de los factores hidromorfológicos en aguas corrientes del tipo TE12.

14 tipos de hábitat de agua dulce / grupo 32. TE12 Ríos de montaña mediterránea calcárea 3.3. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: PROTOCOLOS 3.3.1. Protocolo para determinar el estado de conservación global de la estructura y función En cada punto de muestreo, se determinará el estado ecológico a partir de los factores biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos mencionados en el apartado anterior, tal como se muestra en el esquema de la figura 3.2 y en la tabla 3.7, ambas de la ficha general del grupo 32. 3.3.2. Protocolo para establecer un sistema de vigilancia global del estado de conservación de la estructura y función Red de estaciones de referencia En el informe técnico Consultoría y asistencia para la explotación de la Red de Referencia española en aplicación del Anexo II de la Directiva Marco del Agua (MARM, 2007), se realiza una propuesta de 177 estaciones de referencia en el conjunto de las demarcaciones hidrográficas. Se propone adoptar provisionalmente esta red de referencia, a la espera de que se establezca la red definitiva, a cuya finalización deberá realizarse un estudio de correspondencias entre las masas de agua de referencia de dicha red y los polígonos de los LIC de cada tipo de hábitat.