Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

Documentos relacionados
Índices de siniestralidad del sector eólico

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Mayo Con la financiación de

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Marzo

INFORME DE SINIESTRALIDAD

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 2013 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2013

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Con la financiación de

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Resultados tercer trimestre de 2011

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

DOSSIER SINIESTRALIDAD LABORAL CANARIAS SEPTIEMBRE 2015 DATOS Y COMPARATIVAS

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero

Resultados Primer Trimestre de 2014

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL

Prevención de riesgos laborales para PYME. Seguimiento y análisis de la siniestralidad

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

EVOLUCIÓN SINIESTRALIDAD LABORAL ACUMULADO A DICIEMBRE 2006

Resultados Cuarto trimestre de 2011

AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

2.967 convenios 6,58 millones de. trabajadores

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PREVENCIÓN Gestión de calidad y prevención integrada Prevención de accidentes y lesiones 15

Demanda eléctrica de España

Boletín Nº 2 FEBRERO

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

III. La informalidad en la economía nacional

Servicio de Prevención y Medio Ambiente. Año 2013 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO CAMPUS DE ALBACETE, CIUDAD REAL, CUENCA Y TOLEDO

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA

INFORMES DE LA FUNDACIÓN. Empobrecimiento de la población en España 2012 OCTUBRE. Area de Políticas Públicas, Sociales y Estado del Bienestar

INFORME DE SINIESTRALIDADD

INDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA

INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES

FUENTES DE INFORMACIÓN

SINIESTRALIDADLABORAL

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA

Con la financiación de

Boletín Nº 1 ENERO 2014

Boletín Nº7 JULIO

INFORME DE SINIESTRALIDADD

Siniestralidad Laboral en el sector de la Construcción de Gipuzkoa

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Como en boletines anteriores, queremos destacar que este trabajo es fruto de un

Resultados Segundo Trimestre de 2014

INFORME SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR GRUPOS DE AGENTES MATERIALES EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA. Periodo

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Año 2016 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

En el segundo trimestre de 2008 el EURIBOR continúa su ascenso, alcanzando en el mes de marzo un nuevo máximo (5,4%)

Emp. Hermanadas: CENTRO ASOCIADO U N E D ( )

Evolución de la accidentalidad en cinco sectores de la producción almeriense

III. La informalidad en la economía nacional

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

Resultados Tercer Trimestre de 2014

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

TALLER HEMISFERICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Características de la población encuestada

1 Evolución de la mortalidad durante el decenio de los ochenta

EVOLUCION DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL REGION DE MURCIA

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

Indicador de Confianza Empresarial

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

La investigación y transferencia de conocimiento en las universidades españolas. Resumen de la encuesta I+TC 2015

observatorio laboral Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Informe anual de accidentabilidad laboral 2012.

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

Transcripción:

Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Periodo 27-214 Elaborado por:

Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Informe nº 5 Periodo 27-214

Informe elaborado por Maquetación e Impresión Fecha de publicación Julio 215 Asociación Empresarial Eólica Impression Artes Gráficas Fotografía de portada Cedida por Acciona AEE quiere trasmitir su agradecimiento a las empresas participantes por su predisposición a la cesión de datos y su colaboración en el desarrollo de este informe. 2 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

Índice 1. Presentación 5 1.1. Antecedentes 5 1.2. Objetivo 5 2. Metodología 7 2.1. Fuentes de información 7 2.2. Principales variables de clasificación 8 3. Presentación de datos 9 3.1. Agregados sector eólico 1 4. Índices obtenidos 15 4.1. Índice de incidencia 15 4.1.1. Índice de incidencias por actividades del sector eólico 15 4.1.2. Índice de incidencia agregado del sector eólico 16 4.2. Índice de frecuencia 16 4.2.1. Índice de frecuencia por actividades del sector eólico 17 4.2.2. Índice de frecuencia agregado del sector eólico 18 4.3. Índice de gravedad 18 4.3.1. Índice de gravedad por actividades del sector eólico 18 4.3.2. Índice de gravedad agregado sector eólico 19 4.4. Duración media de las bajas 19 4.4.1. Duración media de bajas por actividades del sector eólico 2 4.4.2. Duración media de bajas agregado sector eólico 2 4.5. Comparativa sectorial 21 5. Conclusiones 23 Relación de gráficos y tablas 23 Asociación Empresarial Eólica 3

4 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Autor: Gamesa Eólica

1. Presentación 1.1. Antecedentes Estamos ante la quinta publicación que viene desarrollando el Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante GTPRL) de la ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en adelante AEE). La importancia de conocer los principales indicadores de siniestralidad del sector refuerza la cultura interna de prevención de riesgos y contribuye a la reducción de potenciales incidentes. En esta edición, queremos dar las gracias a las empresas participantes por su predisposición a la cesión de los datos y su confianza en este grupo de trabajo, sin ellas, este informe no podría ser una realidad. En este sentido, es importante indicar que, en 214 el número de empresas participantes se ha incrementado hasta llegar a 53, siendo la muestra de trabajadores de 11.359. El siguiente análisis se ha realizado con los datos facilitados para el periodo 27-214 por la muestra del sector eólico ya mencionada. Este documento solamente tiene carácter informativo, sirviendo como referencia de los principales indicadores de siniestralidad elaborados por la OIT (Organización Internacional de Trabajo): a. Índice Incidencia: relaciona el número de accidentes con baja ocurridos en la jornada laboral con el número medio de trabajadores expuestos al riesgo. b. Índice Frecuencia accidentes con baja: relaciona el número de accidentes de trabajo con baja con el número total de horas realizadas por el colectivo de trabajadores expuestos al riesgo. c. Índice gravedad anual: relaciona las jornadas laborales perdidas a consecuencia de los accidentes de trabajo con baja con el tiempo trabajado efectivo de los trabajadores expuestos al riesgo. d. Duración media de las bajas: relaciona las jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo en jornada laboral de los trabajadores expuestos al riesgo con el número de accidentes ocurridos en el periodo. 1.2. Objetivo A través de este informe, se pretende informar de manera detallada sobre los diversos aspectos de la siniestralidad laboral ocurrida en el sector eólico en el periodo 27-214. En este documento se recogen, a través de las tablas y gráficos, los principales indicadores de siniestralidad sobre datos de accidentes que han acusado la baja del trabajador y los accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo (no se incluyen los accidentes in itinere), debido a que los de mayor importancia dentro del sector. Este documento pretende ser el referente de las empresas del sector eólico para medir su posicionamiento en cuanto a siniestralidad laboral dentro del sector, así como una comparativa intersectorial. Autor: Gamesa Eólica Asociación Empresarial Eólica 5

6 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Autor: Gamesa Eólica

2. Metodología 2.1. Fuentes de información A través de una herramienta informática que permite a las empresas introducir los datos de siniestralidad de una manera totalmente confidencial y sencilla, denominada GEA (Gestión de Estadísticas de Accidentes) http://www.aeeolica. org/es/category/registro-de-siniestralidad/, se ha realizado el análisis de los datos de las 53 empresas participantes. Para la introducción de datos se hace distinción entre los accidentes: Sin baremo, en el que se imputará las jornadas reales de trabajo perdidas por accidentes de trabajo con baja laboral. Con baremo, en el que se imputarán las jornadas de trabajo perdidas por accidentes de trabajo con baja laboral aplicando el baremo para las incapacidades permanentes conforme a la naturaleza de la lesión. En este documento solamente se analizarán los datos sin baremo. Para la elaboración de este informe se han analizado cuatro actividades principales: Promoción: promoción y explotación de parque eólicos Fabricación: elaboración de grandes componentes (palas, góndolas, multiplicadoras, etc.) Instalación, puesta en marcha y mantenimiento: aquellos servicios de montaje, instalación, puesta en marcha y actividad de mantenimiento de parques eólicos. Otros servicios: aquellos servicios de consultoría, ingeniería, actividades de formación, etc. Una vez que AEE recibe la información, ésta se analiza, se procesa y se agrega, obteniendo un informe preliminar, que es analizado internamente y por último, se procede a su difusión y publicación. En el gráfico 1 se puede ver la evolución del número de empresas con las que se han elaborado los informes en cada uno de los años hasta la fecha. Gráfico 1. Evolución anual del número de empresas que han participado en los Informes de siniestralidad 55 5 53 5 45 4 35 35 42 Nº de empresas 3 25 2 15 12 13 19 26 1 5 27 28 29 21 211 212 213 214 Una de las novedades que se introdujeron en el 4º Informe de Siniestralidad y que se mantiene en este 5º informe, es la subdivisión de la actividad servicios en las dos nuevas actividades: Instalación, puesta en marcha y mantenimiento Otros servicios (consultoría, ingeniería, actividades de formación ) El objetivo fundamental de esta ampliación de actividades no es otro que separar la instalación y mantenimiento de otras actividades como pueden ser la consultoría, ingeniería y actividades relacionadas con la formación. Asociación Empresarial Eólica 7

Gráfico 2. Número de empresas que han proporcionado datos para la realización de este Informe por actividad Nº de empresas En 214 las empresas que han reportado sus datos han sido 53, mientras que en 213 fueron 5. El interés que tienen las empresas del sector eólico de disponer de estos índices, viene mostrado por la tendencia creciente en la participación de empresas en este informe año tras año. 2.2. Principales variables de clasificación Las principales variables de clasificación utilizadas en la estadística son: Accidentes: Suceso que ha causado una lesión corporal y produce la baja del trabajador y, fundamentalmente, los ocurridos durante la jornada de trabajo, en el propio centro o fuera del mismo. Horas efectivas trabajadas: Son el total de horas reales de trabajo descontando toda ausencia por permisos (excepto los permisos retribuidos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.) Se suman las horas extras y las jornadas de trabajadores contratados a través de ETTs. Sólo se imputarán las horas del personal de producción de las líneas de actividad. Media anual de trabajadores en plantilla: Se imputará la media anual de trabajadores por actividad, incluyendo trabajadores contratados mediante ETTs. Número de accidentes con baja del periodo: No se imputarán los accidentes in itinire (desplazamiento del domicilio al puesto de trabajo). Se imputarán los accidentes considerados en ruta, también conocidos como in mision aquellos que se producen en el desplazamiento al lugar de trabajo dentro de la jornada laboral sin considerar ida y vuelta al domicilio. Jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo: Se imputarán días naturales desde el día de la baja hasta el día del alta. El cálculo se hará mediante la siguiente fórmula (referencia INSHT): - Si la fecha de baja coincide con la fecha de accidente: Jornadas laborales perdidas = Fecha de alta - Fecha de baja 1 - Si la fecha de baja es posterior a la fecha de accidente: Jornadas laborales perdidas = Fecha de alta - Fecha de baja 8 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

3. Presentación de datos L os resultados del análisis de los datos suministrados por las 53 empresas participantes, que han sido utilizados para el cálculo de diferentes indicadores se presentan en las siguientes tablas y gráficos. A continuación, podemos ver la evolución y potencia acumulada anual en MW, la generación eólica en GW/h y la evolución de la media anual de los trabajadores en plantilla constituyendo las magnitudes de la evolución del sector eólico español en los últimos años (hay que considerar que el muestreo de datos ha pasado de la participación de 12 empresas en 27 a 53 en 214): 6. Gráfico 3. Principales magnitudes de la actividad en el sector eólico 5. 4. 3. 2. 1. 27 28 29 21 211 212 213 214 3.52 1.611 2.455 1.487 1.48 1.112 175 27 6.528 8.396 8.113 13.73 12.591 12.173 11.214 11.359 15.71 16.682 19.137 2.624 21.672 22.784 22.959 22.986 27.169 31.136 37.889 43.355 42.15 48.13 54.334 51.19 Las tablas y gráficos del presente documento se ofrecen de forma agregada para todo el sector y por las actividades definidas en el punto 2.1, que son: promoción, fabricación, instalación, puesta en marcha, mantenimiento y otros servicios. Autor: Asaken Asociación Empresarial Eólica 9

3.1. Agregados al sector eólico A continuación, se detallan de forma agregada para el sector eólico los datos que han servido de base para la elaboración de este documento: Tabla 1. Datos agregados del sector eólico 27 28 7-8 29 8-9 21 9-1 211 1-11 212 11-12 213 12-13 214 13-14 Potencia anual instalada (MW) 3.52 1.611-54,% 2.455 52,4% 1.487-39,42% 1.48-29,52% 1.112 6,11% 175-84,26% 27-84,3% Potencia anual acumulada (MW) 15.71 16.682 1,69% 19.137 14,71% 2.624 7,77% 21.672 5,8% 22.784 5,13% 22.959,77% 22.986,12% Generación eólica anual (GW/h) 27.169 31.136 14,6% 37.889 21,69% 43.355 14,43% 42.15-2,88% 48.13 14,31% 54.334 12,89% 51.19-6,1% Empresas participantes 12 13 8,33% 19 46,15% 26 36,84% 35 34,62% 42 2,% 5 19,5% 53 6,% Horas efectivas de trabajo 12.99.194 15.788.56 3,49% 19.237.69 21,85% 25.946.785 34,88% 25.236.871-2,74% 23.99.745-8,47% 22.126.841-4,21% 23.124.249 4,16% Nº de accidentes con baja 48 472 15,69% 223-52,75% 284 27,35% 237-16,55% 185-21,94% 147-2,54% 158 7,48% Jornadas laborales perdidas por accidente de trabajo Media anual de trabajadores en plantilla (para la muestra) 9.78 9.333-4,57% 6.348-31,98% 8.283 3,48% 6.622-2,5% 4.785-27,74% 3.998-16,45% 4.782 19,61% 6.528 8.396 28,62% 8.113-3,37% 13.73 68,9% 12.591-8,12% 12.173-3,32% 11.218-7,85% 11.359 1,29% Índice de incidencia 62,5 56,22-1,5% 27,49-51,1% 2,73-24,59% 18,82-9,21% 15,2-19,23% 13,1-13,82% 13,91 6,1% Índice de frecuencia 33,72 29,9-11,33% 11,59-61,24% 1,95-5,52% 9,39-14,25% 8,1-14,7% 6,64-17,1% 6,83 3,17% Índice de gravedad,81,59-27,16%,33-44,7%,32-3,3%,26-18,75%,21-19,23%,18-14,29%,21 16,67% Duración media de las bajas 23,97 19,77-17,52% 28,47 44,1% 29,17 2,46% 27,94-4,22% 25,86-7,44% 27,2 5,18% 3,27 11,29% 1 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

En el gráfico que se muestra a continuación, se puede observar la evolución de la media anual de trabajadores utilizada para la elaboración de este informe. Gráfico 4. Media anual de trabajadores en cada año tomada como muestra 16. Media anual plantilla 14. 12. 1. 8. 6. 6.528 8.396 8.113 13.73 12.591 12.173 11.214 11.359 4. 2. 27 28 29 21 211 212 213 214 Analizando el gráfico anterior, podemos observar como el número de trabajadores en 214 ha sido ligeramente mayor al 213, y como ha habido una tendencia negativa desde 21 hasta 213 a pesar de que el número de empresas que participan en el informa ha ido aumentando año tras año. Cabe destacar que, en 21, la muestra de trabajadores se sitúa en 13.73 con 26 empresas y en 214, con el doble de empresas participando en el informe, la muestra de trabajadores ha descendido a 11.359, debido al aumento de empresas. Ello muestra la pérdida de personal de las empresas del sector eólico que mantienen su actividad. Los accidentes de trabajos con baja han aumentado en 214, con respecto al año anterior, como se puede observar en el siguiente gráfico: 6 Gráfico 5. Accidentes de trabajo con baja ocurridos en el periodo 27-214 Nº accidentes con baja 5 4 3 2 48 472 223 284 237 185 147 158 1 27 28 29 21 211 212 213 214 La tendencia decreciente que siguen los accidentes con baja del sector eólico hasta 213, sitúa a este año con el menor número de accidentes. Cabe señalar que en 214 se ha producido un incremento de los mismos del 6%. De acuerdo con estos datos, llama la atención que en 28 el número de accidentes ascendió a 472 con una media de 8396 trabajadores mientras que en 214 el número de accidentes se ha reducido 3 veces con una muestra de trabajadores de 11.359. Hay que tener en cuenta, además que en el año 28 se instaló la mitad de potencia que en el año 27. Por otro lado, y continuando en la línea anterior, el siguiente gráfico representa la evolución de los accidentes por cada mil trabajadores y la media anual de trabajadores. Asociación Empresarial Eólica 11

16. Gráfico 6. Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores 7 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2. 6 5 4 3 2 1 27 28 29 21 211 212 213 214 Analizando los accidentes dentro del sector eólico según las actividades de promoción, fabricación, instalación / puesta en marcha (PEM) / mantenimiento y otros servicios podemos ver como en la fabricación se ha producido el mayor descenso de accidentes, como se muestra a continuación en los gráficos por actividad. En 214, los accidentes en promoción alcanzaron su valor mínimo debido al frenazo de la instalación de nueva potencia en el último año y la falta de perspectiva en el mercado interno como se puede apreciar en el gráfico siguiente: Gráfico 7. Evolución de los accidentes en la actividad de promoción por cada mil trabajadores 2. 2 1.8 18 Media anual de trabajadores 1.6 1.4 1.2 1. 8 6 16 14 12 1 8 6 Accidentes por mil trabajadores 4 4 2 2 27 28 29 21 211 212 213 214 El descenso de accidentes en la actividad de fabricación se ha reducido de forma considerable desde 27/28 (gráfico 8). Llama la atención el descenso de la media anual de trabajadores a partir de 21, situándose prácticamente en la mitad en 214. Debido al frenado en la promoción eólica, las fábricas en España han disminuido su capacidad productiva realizando ajustes en plantilla. En este año 214, se ha producido un aumento de trabajadores en actividad de fabricación, pasando de 2.522 en 213 a 2.764 en 214. Prácticamente el 1% de la fabricación es exportada a terceros países. 12 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

6. Gráfico 8. Evolución de los accidentes en la actividad de fabricación por cada mil trabajadores 2 Media anual de trabajadores 5. 4. 3. 2. 18 16 14 12 1 8 6 Accidentes por mil trabajadores 1. 4 27 28 29 21 211 212 213 214 2 En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de los accidentes en la actividad de instalación, PEM y mantenimiento por cada mil trabajadores. Los accidentes por cada mil trabajadores desde 29 siguen una tendencia decreciente, siendo el 213, con 14,77, el valor más bajo desde el inicio de la publicación de estos informes, aunque en el 214 este número aumentó a 17,14. Tras la reforma energética, muchos contratos de las empresas de mantenimiento han sido adaptados a la nueva situación siendo en muchos casos más exigentes. Aunque es prematuro sacar conclusiones, este aumento de los accidentes podría estar ligado a nuevas modalidades de mantenimiento ligados a la presión de ingresos por la reforma. Gráfico 9. Evolución de los accidentes en la actividad de instalación, PEM y mantenimiento por cada mil trabajadores 8. 3 7. 25 Media anual de trabajadores 6. 5. 4. 2 15 1 5 Accidentes por mil trabajadores 3. 27 28 29 21 211 212 213 214 Asociación Empresarial Eólica 13

En cuanto a otros servicios (consultorías, ingenierías y actividades de formación), tal y como se puede apreciar en el gráfico 1, los accidentes por cada mil trabajadores en 212 alcanzaron su valor más bajo, disminuyendo este número en este último año respecto al anterior. 4 35 Gráfico 1. Evolución de los accidentes en la actividad de otros servicios por cada mil trabajadores 2 18 Media anual de trabajadores 3 25 2 15 16 14 12 1 8 Accidentes por mil trabajadores 1 6 4 5 2 27 28 29 21 211 212 213 214 En el gráfico que se muestra a continuación, gráfico 11, las jornadas laborales perdidas por accidente de trabajo incluyendo todas las actividades analizadas alcanza su valor más bajo en 213 con un total de 3.998 jornadas perdidas, prácticamente menos de la mitad que en 21. En el año 214, este número ha sido mayor que en el 213, alcanzando los 4.782, es decir un 19,6% más. 12. Gráfico 11. Jornadas laborales perdidas y no trabajadas por accidente 1. 9.78 9.333 Jornadas laborales perdidas 8. 6. 4. 6.348 8.283 6.622 4.785 3.998 4.782 2. 27 28 29 21 211 212 213 214 Al igual que el número de accidentes de trabajo, hay que tener en cuenta que el muestreo se ha realizado con un total de 23.124.249 horas efectivas de trabajo. 14 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

4. Índices obtenidos La formulación de los índices utilizados en este documento está armonizada con la formulación establecida por el INSHT y EUROSTAT. La evolución de los índices en los gráficos siguientes se compara con otros sectores para conocer la situación del sector eólico con respecto a otras actividades Hay que tener en cuenta que al cierre de la elaboración de este documento no están publicados los indicadores de 214 de las otras actividades industriales objeto de comparación. 4.1. Índice de incidencia De acuerdo con la recomendación de la XVI Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la O.I.T., el índice de incidencia relaciona el número de accidentes con baja ocurridos en la jornada laboral con el número medio de trabajadores expuestos al riesgo. El índice de incidencia así obtenido queda definido como sigue: Los índices objeto de análisis son los siguientes: Gráfico 12. Evolución de índices de incidencia en el sector eólico por actividades 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 27 28 29 21 211 212 213 214 62,5 56,22 27,49 2,73 18,82 15,2 13,11 13,91 17,57 14,72 9,99 9,97 5,64 1,8 3,46 2, 182,8 176,41 41,92 21,51 22,6 14,97 15,86 13,39 25,16 17,73 27,49 23,3 19,57 16,94 14,77 17,13 18,18 5, 3,44 6,97 6,92 3,6 9,4 7,92 4.1.1. Índice de incidencias por actividades del sector eólico El gráfico anterior muestra la evolución del índice de incidencia desde el 27, pero dado que a partir del 29 el valor de éste se reduce considerablemente. En el gráfico 13, se muestra con mayor detalle los últimos 6 años del índice para su mejor apreciación: Asociación Empresarial Eólica 15

Gráfico 13. Evolución de los últimos 6 años de índices de incidencia en el sector eólico por actividades 45 4 35 3 25 2 15 1 5 29 21 211 212 213 214 27,49 2,73 18,82 15,2 13,11 13,91 9,99 9,97 5,64 1,8 3,46 2, 41,92 21,51 22,6 14,97 15,86 13,39 27,49 23,3 19,57 16,94 14,77 17,13 3,44 6,97 6,92 3,6 9,4 7,92 Resulta obvio, pero es importante mencionar la inexistencia de promoción que ha dejado el índice de incidencia en un valor mínimo y el cambio de tendencia entre fabricación, el más alto en los años de alta producción de aerogeneradores, y manteniemitno, principal actividad en la actualidad. 4.1.2. Índice de incidencia agregado del sector eólico En este gráfico se representa la evolución del índice de incidencia agregado del sector eólico comparado con varios sectores de actividad empresarial, presenta valores mínimos frente a la tendencia decreciente en un escenario de crisis económica. 14 Gráfico 14. Evolución de índices de incidencia comparado con otros sectores 12 1 8 6 62,5 56,22 4 2 27,49 18,82 15,2 13,11 2,73 13,91 27 28 29 21 211 212 213 214 4.2. Índice de frecuencia El índice de frecuencia relaciona el número de accidentes de trabajo con baja con el número total de horas realizadas por el colectivo de trabajadores expuestos al riesgo. El índice de frecuencia así obtenido queda definido como sigue: 16 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

4.2.1. Índice de frecuencia por actividades del sector eólico El siguiente gráfico compara los índices de frecuencia del sector eólico y las actividades en que se subdivide la información suministrada: 12 Gráfico 15. Evolución de índices de frecuencia en el sector eólico por actividades 1 8 6 4 2 27 28 29 21 211 212 213 214 33,72 29,9 11,59 1,95 9,41 8,1 6,62 6,83 9,67 9,12 5,73 6,34 3,1 5,49 1,77 1,12 96,9 98,5 22, 12,5 13,38 7,91 7,89 8,1 13,59 8,98 1,5 11,3 8,91 8,82 7,43 9,33 1,7 3,57 2,3 4,3 4,8 1,76 5,26,86 Autor: Asaken Asociación Empresarial Eólica 17

4.2.2. Índice de frecuencia agregado del sector eólico En el gráfico 17 se representa la evolución del índice de frecuencia agregado del sector eólico comparados con varios sectores de actividad empresarial. 8 Gráfico 16. Evolución de índices de frecuencia comparado con otros sectores 7 6 5 4 3 2 1 33,72 29,9 11,59 1,95 9,41 8,1 6,62 6,83 27 28 29 21 211 212 213 214 4.3. Índice de gravedad Este índice relaciona las jornadas laborales perdidas a consecuencia de los accidentes de trabajo con baja con el tiempo trabajado efectivo realizado por los trabajadores expuestos al riesgo. El índice de gravedad, así definido, se expresa mediante la fórmula: 2,5 Gráfico 17. Evolución de índices de gravedad en el sector eólico por actividades 2, 1,5 1,,5, 27 28 29 21 211 212 213 214,81,59,33,32,26,21,18,21,14,2,12,17,4,9,3,2 2,2 1,77,66,33,31,24,19,23,39,23,3,35,28,23,22,3,9,9,,4,4,2,12,1 4.3.1. Índice de gravedad por actividades del sector eólico El gráfico 18 compara los índices de gravedad del sector eólico y las actividades en que se subdivide la información suministrada. 18 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

En el gráfico que se muestra a continuación se representa la evolución del índice de gravedad de los últimos 6 años para poder apreciarlo más detalladamente. Gráfico 18. Evolución de los últimos 5 años de índices de gravedad en el sector eólico por actividades,8,7,6,5,4,3,2,1, 29 21 211 212 213 214,33,32,26,21,18,21,12,17,4,9,3,2,66,33,31,24,19,23,3,35,28,23,22,3,,4,4,2,12,1 Como en los índices anteriores, el mantenimiento es la actividad que requiere más atención desde el punto de vista de los accidentes, dados los riesgos que comporta y ante el progresivo envejecimiento de la flota de aerogeneradores españoles. 4.3.2. Índice de gravedad agregado sector eólico En este gráfico se representa la evolución del índice de gravedad agregado del sector eólico comparado con varios sectores de actividad empresarial. 1,8 Gráfico 19. Evolución de índices de gravedad comparado con otros sectores 1,6 1,4 1,2 1,,8,6,81,59,4,2,,33,32,26,21,18,21 27 28 29 21 211 212 213 214 4.4. Duración media de las bajas Este indicador relaciona las jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo en jornada laboral de los trabajadores expuestos al riesgo con el número de accidentes ocurridos en el periodo, la formula a utilizar tiene la siguiente expresión: Asociación Empresarial Eólica 19

4.4.1. Duración media de bajas por actividades del sector eólico La duración media de las bajas en el sector eólico es muy dispar dependiendo de la actividad de análisis. 35 Gráfico 2. Evolución de la duración media de las bajas por actividades 3 25 2 15 1 5 27 28 29 21 211 212 213 214 23,97 19,77 28,47 29,17 27,94 25,96 27,2 3,27 14,5 21,54 21,75 26,75 14,57 16,56 16,17 14,33 22,66 18,7 29,98 26,19 23,16 29,82 23,9 28,35 28,87 26,17 28,39 31,78 31,76 25,79 29,37 31,92 8,67 25, 2, 11, 9, 1, 22,33 6,33 Como se puede observar en el gráfico siguiente, la duración de las bajas del sector eólico en general ha disminuido con respecto a los dos años anteriores, sin embargo en las actividades de promoción y fabricación este valor ha aumentado, siendo especialmente preocupante en la actividad de promoción, aunque evidentemente los resultados estás sesgados por la fuerte caída de esta actividad y la incidencia que tienen casos singulares. 4.4.2. Duración media de bajas agregado sector eólico En el siguiente gráfico, se puede observar la duración media de las bajas en el sector eólico. Gráfico 21. Evolución media de las bajas por sectores 34 32 3 28 26 24 23,97 28,47 29,17 27,94 25,86 27,2 3,27 22 2 18 23,97 27 28 29 21 211 212 213 214 En general, el sector eólico ha presentado históricamente unos mejores resultados que el resto de los sectores de comparación a partir de la crisis, situación que puede revertirse en el año 214. 2 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

4.5. Comparativa sectorial En esta tabla podemos comparar los datos del sector eólico con otros sectores de referencia. Sector eólico: Tabla 2. Comparativa del sector eólico con otras actividades industriales Otros sectores: Año Índice de incidencia Índice de frecuencia Índice de gravedad Duración media de bajas 27 62,5 33,72,81 23,97 28 56,22 29,9,59 19,77 29 27,49 11,59,33 28,47 21 2,73 1,95,32 29,17 211 18,82 9,39,26 27,94 212 15,2 8,1,21 25,86 213 13,1 6,64,18 27,2 214 13,91 6,83,21 3,27 General según MITIN 27 57,6 34,8,82 23,5 28 5,69 3,8,67 21,7 29 41,3 25,4,66 26, 21 38,71 24,2,66 27,2 211 35,15 21,9,61 27,7 212 28,48 17,9,5 28,1 213 3,9 19,3,57 29,8 Industria 27 94,27 56,4 1,27 22,5 28 83,8 5,3 1,6 21, 29 65,73 4,1 1, 24,9 21 63,2 38,2,99 26,1 211 57,22 34,6,93 26,9 212 46,52 28,4,78 27,6 213 45,9 28,4,81 29,3 Asociación Empresarial Eólica 21

Construcción Año Índice de incidencia Índice de frecuencia Índice de gravedad Duración media de bajas 27 123,93 71,1 1,64 23,1 28 16,84 61,6 1,34 21,7 29 89,8 52,3 1,39 26,6 21 85,46 49,9 1,43 28,7 211 77,35 45,4 1,35 29,7 212 62,96 37,5 1,14 3,5 213 6,24 35,2 1,14 32,4 Servicios 27 38,74 24,4,58 23,8 28 35,88 22,6,49 21,8 29 31,41 2,1,52 25,7 21 29,97 19,3,51 26,7 211 27,71 17,8,48 27,1 212 23,2 14,9,41 27,3 213 24,33 14,9,47 29, Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado 27 38,95 23,5,65 27,7 28 39,71 23,7,56 23,5 29 35,98 2,9,64 3,4 21 31,18 18,4,55 29,8 211 25,68 15,2,49 32,5 212 2,86 12,4,41 32,6 213 17,64 1,6,39 36,6 Actividades profesionales, científicas y técnicas 27 17,29 8,7,21 23,5 28 17,39 7,9,17 21,3 29 17,15 6,9,18 25,1 21 17,27 6,3,17 24,1 211 14,79 5,5,15 26,6 212 1,87 4,2,12 29, 213 1,88 4,3,13 28,7 22 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

5. Conclusiones En esta quinta edición del Informe de índices de siniestralidad del sector eólico el número de empresas que han participado en su elaboración has sido el mayor registrado desde su primera publicación. Con 53 empresas, la muestra de trabajadores media anual utilizada para es de 11.359 empleados, cifra muy representativa de cara a valorar los índices obtenidos en el informe. En este año 214, aumentó el número de accidentes y jornadas laborales pérdidas debido sobre todo al incremento registrado en la actividad de mantenimiento principalmente. En términos generales, se puede concluir que el sector eólico ha empeorado en cuento a la siniestralidad se refiere, y cuenta de ello la dan el índice de incidencia que ha aumentado de 13,11 a 13,91, el índice de frecuencia que ha pasado de 6,62 a 6,83, el índice de gravedad que ha incrementado se valor de,18 a,21, y la duración media de las bajas han pasado de 27,2 a 3,27. En cuanto a la evolución de la siniestralidad en las actividades de promoción, fabricación y otros servicios, está ha disminuido con respecto a los años anteriores mientras que la siniestralidad en el mantenimiento como ya hemos visto se ha visto incrementada. Dado que el aumento de empresas y empleados no ha sido significativo, requeriría un análisis más en profundidad para analizar las causas de los incrementos de siniestralidad, pero podría jugar un papel importante la presión a la que se ven sometidas las empresas de mantenimiento para ser competitivas en precios. Relación de gráficos y tablas Gráfico 1. Evolución anual del número de empresas que han participado en los Informes de siniestralidad Gráfico 2. Número de empresas que han proporcionado datos para la realización de este Informe por actividad Gráfico 3. Principales magnitudes de la actividad en el sector eólico Gráfico 4. Media anual de trabajadores en cada año tomada como muestra Gráfico 5. Accidentes de trabajo con baja ocurridos en el periodo 27-214 Gráfico 6. Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores Gráfico 7. Evolución de los accidentes en la actividad de promoción por cada mil trabajadores Gráfico 8. Evolución de los accidentes en la actividad de fabricación por cada mil trabajadores Gráfico 9. Evolución de los accidentes en la actividad de instalación, PEM y mantenimiento por cada mil trabajadores Gráfico 1. Evolución de los accidentes en la actividad de otros servicios por cada mil trabajadores Gráfico 11. Jornadas laborales perdidas y no trabajadas por accidente Gráfico 12. Evolución de índices de incidencia en el sector eólico por actividades Gráfico 13. Evolución de los últimos 6 años de índices de incidencia en el sector eólico por actividades Gráfico 14. Evolución de índices de incidencia comparado con otros sectores Gráfico 15. Evolución de índices de frecuencia en el sector eólico por actividades Gráfico 16. Evolución de índices de frecuencia comparado con otros sectores Gráfico 17. Evolución de índices de gravedad en el sector eólico por actividades Gráfico 18. Evolución de los últimos 6 años de índices de gravedad en el sector eólico por actividades Gráfico 19. Evolución de índices de gravedad comparado con otros sectores Gráfico 2. Evolución de la duración media de las bajas por actividades Gráfico 21. Evolución media de las bajas por sectores Tabla 1. Datos agregados del sector eólico Tabla 2. Comparativa del sector eólico con otras actividades industriales Asociación Empresarial Eólica 23

Este informe es un servicio de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para sus asociados de meramente información estadística. Su contenido y resultados obtenidos se basan en los datos suministrados por las empresas, no suponiendo ninguna garantía sobre el resultado de los mismos.

Asociación Empresarial Eólica Tlfn. 91 745 12 76 aeeolica@aeeolica.org www.aeeolica.org