Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Documentos relacionados
Hidrología isotópica, herramienta nuclear para la gestión sostenible del recurso hídrico

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Monitoreo y muestreo

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa.

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO

Hidrogeologia: conceptos generales

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA JUMILLA-YECLA

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Palabras clave - acuífero costero, karst, mezcla agua dulce-agua salada, facies hidroquímicas, patrones hidroquímicos, intrusión marina.

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

Guía docente de la asignatura HIDROQUÍMICA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (5 curso de Geología)

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero de La Paz

Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales (3) (4)

HIDROQUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Hidroquímica y contaminación de aguas subterráneas. Hidrogeología y.

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Isótopos de U y 226 Ra como trazadores de procesos hidrogeoquímicos en acuíferos kársticos de áreas áridas

PROYECTO PILOTO DE RECARGA

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Aspectos hidroquímicos del agua subterránea en el Conurbano bonaerense, Argentina.

MONITOREO ACUIFERO RAIGON Departamento de San José - Uruguay

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

Estudio de la hidrodinámica de aguas subterráneas en una mina de cobre y oro

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA MINERÍA DÍA MUNDIAL DEL AGUA MAR 2015

El flujo del Agua Subterránea en los Acuíferos 0830 y 0835 del Estado de Chihuahua, (México). Análisis Geo-estadístico e Hidro-geoquímico

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL AREA URBANA DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPUBLICA ARGENTINA.

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

ANEJO Nº3: Análisis de agua.

ANÁLISIS DEL MONITOREO EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE CARRILLO

Acuíferos de San Andrés: Evaluación de la Problemática Ambiental.

1. Hidrogeoquímica Contaminación Métodos de laboratorio y de campo (tecnología de los trazadores) 17.0 Total 48.0

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

CONVENIO IGME-CHE PROYECTO

X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

HIDROGEOQUÍMICA. Captaciones inventariadas. Tipo de Captación Número Aljibe 69 Manantial 3 Pozo 19 Total 91

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL

PROGRAMA INTERNACIONAL CONJUNTO DE ISÓTOPOS EN HIDROLOGÍA (JIIHP) Objetivos

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO SAGUA LA CHICA POR EL AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

Capítulo V HIDROQUÍMICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Criterios de Monitoreo de Aguas Subterráneas. Por: Saul Montoya M.Sc. Dr. Cand.

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

6.18. LA RIOJA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln.

TEMA 3. Ejemplos de modelización de sistemas ácido-base, precipitación / disolución e intercambio iónico

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

Aguas Subterráneas: un recurso amenazado por contaminación y sobreexplotación. Oscar Escolero

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Palabras clave - acuífero costero, karst, mezcla agua dulce-agua salada, zonas hidrogeoquímicas, intrusión marina.

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO EN LA ETAPA DE SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO CFE

Transcripción:

Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peralta-Vital, José Luis; Gil-Castillo, Reinaldo; Fleitas-Estévez, Gema Gretel; Dapeña, Cristina; Valdés-González, Lourdes HIDROLOGÍA ISOTÓPICA: HERRAMIENTA NUCLEAR EN APOYO A LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA SUBCUENCA ARTEMISA-QUIVICÁN Ciencia en su PC, núm. 2, abril-junio, 2013, pp. 1-14 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181328708002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

HIDROLOGÍA ISOTÓPICA: HERRAMIENTA NUCLEAR EN APOYO A LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA SUBCUENCA ARTEMISA-QUIVICÁN ISOTOPIC HYDROLOGY: NUCLEAR TOOL TO SUPPORT THE CONSERVATION OF WATER RESOURCES IN THE ARTEMISA -QUIVICÁN SUB-BASIN Autores: José Luis Peralta-Vital, peralta@cphr.edu.cu 1 Reinaldo Gil-Castillo, gesr@cphr.edu.cu 1 Gema Gretel Fleitas-Estévez, gema@cphr.edu.cu 1 Cristina Dapeña, dapennacris@yahoo.com.ar. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Lourdes Valdés-González, lourdes@hidraulicos.cu. Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos Habana. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana, Cu ba. 1 Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, CITMA, La Habana, Cuba. RESUMEN Se caracterizó el acuífero de la subcuenca subterránea costera Artemisa-Quivicán, mediante el uso de las técnicas nucleares (hidrología isotópica), con el objetivo de proponer su mejor explotación y contribuir a la gestión sostenible de los recursos hídricos en la s provincias de Artemisa, Mayabeque y La Habana (Cuba). Fueron desarrolladas cuatro etapas, que incluyeron el diseño y definición de la red optimizada para el monitoreo isotópico y físico-químico en el agua subterránea y superficial, la caracterización isotópica y físico-química de las aguas y las precipitaciones en la región, la identificación de las posibles fuentes de contaminación y la obtención de criterios isotópicos y físico-químicos para evaluar la vulnerabilidad a la contaminación en la subcuenca. Los resultados apoyaron la resolución eficaz de los problemas ambientales de la gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca, los cuales sustentan la producción de alimentos de las provincias involucradas, además de aportar el agua para su consumo. Palabras clave: hidrología isotópica, hidroquímica, isótopos.

ABSTRACT The aquifer of the coastal underground sub -Basin "Artemisa-Quivicán" was characterized by means of nuclear techniques (isotopic hydrology), in order to propose its best exploitation and contribute to the sustainable management of the water resources in the involved provinces. Four investigative stages were developed, which included the design and definition of the net optimized for isotopic and physiochemical monitoring in underground and surface waters; the isotopic and physical -chemistry characterization of waters and precipitations in the region; the identification of the possible co ntamination sources; and finally the obtaining of isotopic and physical -chemical criteria to evaluate the vulnerability to the contamination in the sub -basin. The results supported the effective solution of the environmental problems related to the sustainable management of hydrological resources in the basin. Such water resources sustain food production in the area and contribute to the water consumption. Key words: isotopic hydrology; hydrochemical; isotopes

INTRODUCCIÓN Las zonas costeras son lugares m uy favorables para grandes asentamientos humanos, y para la ubicación de explotaciones agrarias in tensivas y núcleos industriales; por ello la necesidad de agua es alta, principalmente en época estival, y no suele cubrirse con abastecimientos superficiales : Por lo anterior, se recurre a la extracción intensiva del agua subterránea. Esta situación hidrodinámica tiene graves repercusiones socioeconómicas en las zonas costeras, pues se traduce en un avance de la zona de mezcla agua dulce -agua de mar y de la cuña salina tierra adentro, con la progresiva salinización del agua subterránea. Este proceso produce una degradación irreversible, tanto de la matriz del acu ífero como del agua subterránea; este es uno de los principales problemas hidrogeológicos en Cuba, debido a que la mayoría de los acuíferos cubanos (80 %) son kársticos y costeros, en relación hidráulica con el mar y distribuidos en pr ácticamente la totalidad de la isla. La creciente preocupación por evaluar los impactos de una determinada actividad humana en el medio y el hombre ha potenciado el desarrollo de diferentes metodologías para determinar el posible riesgo. La esfera nuclear no ha estado alejada de esta preocupación y ha insertado la implementación de un grupo de herramientas que permiten estim ar los posibles impactos de un determinado fenómeno. Asimismo, se ha elaborado un conjunto de herramientas de análisis, mediante el uso de las técnicas isotópicas, combinadas con técnicas no nucleares, para mejorar el desarrollo y gestión de los recursos h ídricos, y brindar una valiosa información sobre las fuentes, el movimiento y la contaminación de las aguas subterráneas en los ríos, lagos y cuencas (Peralta, Dapeña, Panarello, Gil, et al, 2007). En el marco de los Proyectos de Investigación-desarrollo del Programa Ramal Ambiental (Protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible cubano), correspondiente al sub-programa III (Gestión de los recursos), se propuso un proyecto que tribute, además, a la solución de dos de los cinco problemas fundamentales del medioambiente, dados por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente ( CITMA): (Contaminación de las aguas terrestres y marinas ;

pérdida de la diversidad biológica) (Proyecto Ramal, 2010), ya que se resolverían problemas que afectan directam ente a la agricultura, los ecosistemas y la calidad de vida, en general. El objetivo de esta investigación es optimizar la gestión segura y sostenible de los recursos hídricos de la subcuenca subterránea costera Artemisa -Quivicán, perteneciente a Cuenca S ur; le aporta al principal gestor (Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de La Habana) las medidas para minimizar la contaminación ya existente, evitar la sobreexplotación, el consumo excesivo y el agotamiento de las fuentes de abasto. MATERIALES Y MÉTODOS Las técnicas nucleares en la evaluación de recursos hídricos basan su empleo en el ciclo hidrológico. La hidroquímica, al proveer información sobre la distribución de los elementos y su evolución espacial y temporal en sistemas hídricos, ayuda a caracterizar los acuíferos y definir los problemas ambientales y el plan de remediación. Las hidrología isotópica, como técnica nuclear, hace uso de los isótopos del agua ( 3 H; 18 O, 2 H) como trazadores naturales y, además, como parte de la hidroquímica su combinación es indispensable para estudios hidrogeológicos. Los elementos disueltos, como los isótopos del agua, permiten obtener información sobre la renovación de las aguas en los acuíferos (recarga), identificación de aguas antiguas (origen y edad del agua), inte rconexiones hidráulicas entre varios acuíferos, mezcla de aguas de origen diferente, hidrodinámica de los acuíferos (flujos y edad), intrusión de aguas marinas en acuíferos costeros, vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, etc. La hidrología isotópica, utilizada en los estudios relacionados con los recursos hídricos, es una herramienta muy actual y constituye un método muy adecuado para obtener modelos c onceptuales fenomenológicos; es un instrumento de validación de otras té cnicas hidrogeológicas, y tiene probada eficacia en la resolución de problemas relacionados con la calidad del agua, las interconexiones hidráulicas, las mezclas de agua, la profundidad de circulación o localización de recargas y de fuentes de contaminación.

Con el objeto de caracterizar las aguas de la subcuenca Artemisa-Quivicán, se realizó un monitoreo mensual durante un año. Las campañas de muestreo comenzaron a partir del mes de marzo de 2008 hasta marzo de 2009. El muestreo mensual fue realizado en 16 puntos (13 pozos, 1 río, 1 pluviómetro, agua de mar). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los territorios de las provincias de Artemisa, Mayabeque y La Habana, más del 85 % del agua que se explota es extraída de fuentes subterráneas. A su vez, más del 94 % del volumen total del agua de stinada a los acueductos que abastecen a la población de estas provincias es de origen subterráneo. Una de las fuentes principales de abasto de agua es precisamente la subcuenca Artemisa-Quivicán, perteneciente a Cuenca Sur, ubicada en la s provincias de Artemisa y Mayabeque. La subcuenca subterránea Artemisa-Quivicán (HS3) está ubicada en la parte central del extremo sur de estas provincias, pertenece a la denominad a Costera Sur o Cuenca Sur (HS), situada en las coordenadas Norte 316.912-348.095 y Este 313.018-317.986, con una extensión superficial aproximada de 1 041 km 2 (ver figura 1). Fueron evaluados los parámetros químicos e isotópicos que son referencia de esta técnica nuclear (hidrología isotópica) (Proyecto Ramal, 2010; Dapeña; Peralta; Gil; Leyva, Ducós, Valdes, et al, 2010). En la tabla 1 se sintetiza la relación de estos parámetros y la información principal de su aporte en el estudio.

Tabla 1. Parámetros químicos e isotópicos más utilizados y características sus principales Parámetros químicos e isotópicos Iones mayoritarios y parámetros físicoquímicos Elementos minoritarios y trazas Isótopos 18 O y 2 H Tritio 3 H Observaciones Incluye: Cl, Na, K, Ca, Mg, y los compuestos HCO - 3, SO -2 4 y NO - 3. El ph, conductividad y temperatura. Caracterizan tipos de agua, establecen proporciones de mez clas, contaminación, profundidad de flujo, etc. Restantes elementos del sistema periódico, incluidos com puestos orgánicos, como fenoles, etc. Complementan la caracterización y el origen del agua. Junto al tritio, son trazadores perfectos de la molécula de agua. Se utilizan en la caracterización de aguas, determi nación de su origen y mezclas, junto con métodos hidro químicos convencionales. Como trazador, identifica recarga, velocidad de flujo, identificación de flujo en fracturas y mezclas con aguas antiguas. Como isótopo producido artificialmente, se utiliza en la datación de aguas posteriores a 1952. Optimización de la red de monitoreo del agua en la subcuenca De un primer análisis se evidencia la necesid ad de tomar muestras de agua representativas tanto en la superficie (río y mar), en el subterráneo (pozos), como en las precipitaciones (pluviómetro). Los puntos seleccionados deben garantizar posibilidades estructurales y técnicas para realizar un muestre o mensual y hasta al menos 1 año (Dapeña; Peralta, Gil, Leyva, Dapeña, Panarello, et al, 2006).

Puntos de muestreo de agua subterránea Existe una población total de 96 pozos, se delimitó la población según los siguientes criterios: profundidad superior a l os 35 m de perforación, buenas condiciones físicas y estructurales, comprobada la existencia de suficientes datos históricos, distribución espacial. Reduciendo la población (N) a 54 pozos, se determina la muestra probabilística ; se calcula el número mínimo de unidades de análisis (pozos de muestreo de agua subterránea), necesarios para conformar una muestra (n), fijando un error estándar (Se) menor de 0.08. Atendiendo a la diferencia cuadrática de las varianzas de la muestra y de la población, y conociendo el tamaño de la población, se hace el ajuste y finalmente se calcula el tamaño de la muestra, siguiendo ecuaciones estadísticas establecidas (Peralta, 2006). Los resultados mostraron la necesidad de al menos 11 pozos para la representación del muestreo de l agua subterránea, fueron seleccionados 14 pozos: Pozo Albertina (1), Pozo San Agustín (2), Pozo Güiro Marrero (3), Pozo Fajardo (4), Pozo Amaro (5), Pozo Santa Ana (6), Pozo Rancherita (7), Pozo El Punto (8), Pozo Alvaro Barba (10), Pozo San Antonio de los Baños (11), Pozo Sotolongo Díaz (13), Pozo El Junco (15) y el Pozo Camacho (16), ver figura 1.

Figura 1. Mapa de localización de la subcuenca subterránea Artemisa-Quivicán y esquema de todos los puntos de muestreo en la red optimizada (vista reg ional) Punto de muestreo de las precipitaciones y el agua de mar El punto de muestreo de agua de mar fue seleccionado en la paya Cajio (punto 9). La toma de la muestra fue seleccionada a partir de los 2 km mar adentro, con el objeto de evitar incertidumbre s en relación con la contaminación antrópica. De los 216 pluviómetros existentes en la red provincial de La Habana, por orden de prioridad, fue elegido el pluviómetro H-268 de El Gabriel (punto 14), ubicado en Quivicán.

Caracterización físico-química de las aguas en la subcuenca. Evaluación de posibles fuentes de contaminación Para definir los parámetros químicos se tienen en cuenta como indicadores de cambio, asociados procesos y problemas: la Salinidad: Cl, CE (conductividad eléctrica), SO 4, TDS (sólid os totales disueltos), Mg/Ca, 18 O, 2 H; la Acidez y estado de óxido-reducción: ph, HCO 3, oxígeno disuelto; la Radioactividad: Tritio ( 3 H); la Contaminación agrícola: NO 3, SO 4, K/Na, pesticidas y herbicidas y la Contaminación urbana: Cl, HCO 3, hidrocarburos, solventes orgánicos. Atendiendo a estos indicadores, se define la determinación de los análisis: Parámetros físico - químicos (ph; C E (µs/cm); STD); Aniones (CO Cationes (Ca 2+, Mg 2+, Na 2+ ). 3 2-, Cl 1-, SO 4 2-, NO 3 1-, NO 2 1- ) y Los análisis químicos de las muestras fueron tratados con el software AQUACHEM, obteniendo los diagramas convencionales, Piper y Schoeller- Berkaloff. Las aguas se clasifican, de acuerdo con los gráficos de Piper, como del tipo bicarbonatada cálcica, excepto los pozos P10, P6 y P2, que son del tipo clorurado sódico y sulfatado -clorurado sódico respectivamente, lo cual evidencia mezclas con agua de mar. En los gráficos de Schoeller-Berkaloff, se observa que en las aguas subterráneas los iones predominantes son el calcio y el bicarbonato con cloruro asociado. Nuevamente las muestras P10, P6 y P2 muestran una composición intermedia y un notable aumento de los iones cloruro, sodio y magnesio, lo cual confirma la mezcla con agua de mar. Se toman los valores obtenidos en laboratorio e in situ, relacionados con los períodos de seca y lluvia. Atendiendo a las características del punto de monitoreo (ubicación y uso del agua), se hace una evaluación y comparación de los valores obtenidos con los límites deseables y admisibles dados en las Normas Cubanas vinculadas con el agua potable (NC -93-02:1985, Anteproyecto NC-93-02:1997); con los sistemas de abastecimiento pú blico de agua ( NC-93-03:1985); con las fuentes de abastecimiento de agua (NC -93-11:1986) y con los vertimientos de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado ( NC-27:1999). Para evaluar las posibles fuentes contaminantes se tuvieron en cuenta los factores naturales (intrusión marina, etc.) y los factores antrópicos. Se identificaron 73

instalaciones diferenciadas por su función social, las cuales pudieran convertirse en fuentes reales de contaminación del agua y el suelo en el área de estudio. La naturaleza de estas fuentes contaminantes estuvo dada, fundamentalmente, por: Fuentes químicas Fuentes de residuales albañales Fuentes de residuales albañales porcinos Fuentes de residuales albañales químicos Caracterización isotópica de las aguas en la subcuenca Isótopo Radiactivo ( 3 H-Tritio) Los actuales niveles de tritio reportados en lluvias en Cuba son muy bajos, por esto se siguieron los protocolos actuales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para los casos de reducción de inventarios de t ritio a nivel global. Se trabajó con muestras compuestas de los 6 meses del período húmedo (mayo - octubre de 2008), para cad a uno de los puntos de muestreo. Los valores de tritio en las muestras van desde 2.8 UT (Pozo 7) hasta 1.4 UT (Pozo 11). Se evidencia valores de tritio relativamente altos en la parte o este del área estudiada, lo cual la vincula a zonas de posibles recarga s. No se evidencia la influencia de intrusión salina en los puntos cercanos a la costa, lo cual pudiera deberse a mezclas con aguas muy recientes. Para datar las aguas subterráneas, dados los bajos valores de 3 H, se hace un análisis semicuantitativo. Esta aproximación establece intervalos para clasificar la edad de las aguas subterráneas: Tritio (0): Aguas sub modernas, edad superior a 100 años, sin recarga reciente; Tirtio (0-5): Edad superior a 50 años o mezclas de aguas submodernas y con recarga reciente ; Tritio (5-7): Edad moderna o reciente de 3 a 5 años; Tritio (7-20): Pico termonuclear dominante; Tritio (> 20): Tritio artificial asociado a posible zona de contaminación, basureros, residuos industriales. Los valores obtenidos no superan las 3 UT, por l a caída en los valores de tritio en las precipitaciones; por tanto, se considera que el acuífero de la subcuenca tiene mezclas de aguas submodernas y de recarga reciente (muy lógico, de acuerdo

con la geología de la zona de estudio). Se señala que este fen ómeno fue también visto en estudios realizados por el autor en la Cuenca Almendares-Vento (Peralta, 2007) Isótopos Estables ( 18 O y 2 H) La ocurrencia de los isótopos estables ( 18 O y 2 H) presentes en las aguas meteóricas muestran una fuerte correlación con l a temperatura, lo que permite, conociendo la variación estacional presente, poder datar aguas subterráneas. Mediante el registro de las variaciones estacionales de 18 O o 2 H en las lluvias y en el agua subterránea puede ser establecido el tiempo medio de re sidencia. La lluvia de entrada se puede aproximar a una función sinusoidal y puede ser expresada como función del tiempo en ecuaciones. En nuestro caso de estudio, se tomaron de la información isotópica disponible los datos del comportamiento del en las precipitaciones del año 2008. 18 O y 2 H Se estimaron los valores de amplitudes de las curvas del comportamiento 18 O y 2 H en las precipitaciones y los registros en el acuífero. Los valores obtenidos de tiempo medio de residencias según los 2 isótopos fueron 18 O (3.85) y 2 H (2.88). Los tiempos obtenidos entre 3-4 años son aproximados y no se asocian a un punto en específico, es tos se vinculan al tiempo de trá nsito total del agua subterránea, desde la zona de infiltración (zona norte del acuífero) hasta la zona de descarga en la costa, y se aproximan a los valores obtenidos por el análisis de tritio para los puntos cercanos a la zona de descarga de la subcuenca. Datos isotópicos de las precipitaciones Para determinar la evaluación de la función de entrada al sis tema se analizó la composición química e isotópica de la precipitación y para ello se utilizaron los datos de la Estación Pluviométrica Güira de Melena (P-14) durante el período febrero a octubre de 2008. Para el análisis isotópico se seleccionaron las mue stras de los meses de febrero y octubre (períodos húmedo y seco). Las muestras corresponden a aguas subterráneas y superficiales ( río Ariguanabo); en el caso del agua de mar, se pudo obtener una sola muestra en enero de 2009, por lo que

se utilizaron además datos aportados por la bibliografía. En cada caso se calculó el exceso de deuterio, cuando d es mayor que 10 indica posibles procesos de evaporación. Con el fin de interpretar los resultados, se graficaron los datos isotópicos en diagramas convencional es 2 H vs. 18 O (ver figura 2). En este diagrama se observa que hay pozos que muestran la mezcla con agua marina y, simultáneamente, posibles procesos de evaporación. Figura 2. 2 H vs. 18 O, línea de agua meteórica mundial, lluvias individuales 2008, promedio ponderado lluvias 2008, muestras totales analiza da, río Ariguanabo, agua de mar Obtención de criterios isotópicos y físico -químicos para evaluar la vulnerabilidad a la contaminación en la subcuenca La vulnerabilidad de un acuífero es una propiedad intrí nseca del sistema de agua subterránea, que depende de la sensibilidad del mismo a impactos humanos y/o naturales. El análisis de vulnerabilidad de la región de estudio se basó en la metodología GOD ( Groundwater confinement, Overlying strata, Depth to groundwater table). Se obtuvo un mapa de vulnerabilidad, (ver figura 3), donde el indicador evaluado en el área de estudio muestra desde una vulnerabilidad baja hasta una vulnerabilidad extremadamente alta. En general, el acuífero evaluado presenta vulnerabilidad natural elevada. Se destaca una zona de vulnerabilidad extremadamente alta (57 % del área), y una zona de alta vulnerabilidad (17 % del

área). En el mapa, la mayoría de los puntos de muestreo están en la zona de alta vulnerabilidad, solo el punto P10 se ubica en la zona de baja vulnerabilidad. Esto significa que el acuífero en estudio es altamente vulnerable de forma natural ante una posible contaminación. Figura 3. Mapa de vulnerabilidad de la subcuenca Artemisa-Quivicán. CONCLUSIONES 1. Se diseña y optimiza una red de puntos de monitoreo del agua subte rránea, superficial y de lluvia para el muestreo más representativo de la subcuenca Artemisa- Quivicán. 2. Los parámetros químicos del agua muestran una tendencia al cambio del agua, que avanza hacia el Sur o en profundidad. Se muestra evidente mezcla con agua de mar, del tipo clorurado sódica. 3. Se obtienen los criterios isotópicos y físico -químicos que permiten determinar las zonas de vulnerabilidad a la contaminación en la subcuenca. 4. Se confirma la existencia de una cuña de intrusión salina con extensión Norte -Sur aproximada a los 13,7 km y con extensión Este-Oeste aproximada a los 18 km. 5. La hidrología isotópica evidencia ser una herramienta eficaz para la evaluación de los recursos hídricos de todo reservo rio de agua, lo cual permite su mejor conservación, explotación y sostenibilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dapeña Cristina; Peralta José Luis; Gil Castillo Reinaldo; Leyva Bombuse Dennys. I. Ducós Estela, Valdes Lourdes, Olivera Acosta Jorge, Panarello H éctor O, Malban Liliana. (2010). Caracterización isotópica y química de la Cuenca karstica costera Artemisa Quivicán. X Congreso ALHSUD. Aguas subterráneas y desarrollo sustentable d e los pueblos latinoamericanos. Caracas. Peralta Vital, José Luis; Dapeña C., Panarello H. O; Gil Castillo Reinaldo, et al. (2007). Isotope hydrology application in Cuba for assessment of water resource management in the most important Basin of Havana City. Proceedings of the IAEA International Symposium on Advances in Isotope Resources Management. Hydrology and its role in Sustainable Water Peralta Vital José Luis, Gil Castillo Reinaldo, Molerio León Leslie; Leyva Bombuse Dennys, Dapeña Cristina, Panarello Héctor O., Carraza na Gonzáles Jorge, Pin Manuel. (2006). Uso de la hidrología isotópica en la evaluación de una importante Cuenca kárstica Cubana, para la gestión sostenible de sus recursos hídricos. Latinoamericano de Hidrología subterránea (ALHSUD). Paraguay. VIII Congreso Proyecto Ramal Ambiental (2010). Aplicación de las técnicas nucleares (isotopía hidrológica) para la evaluación de los recursos hídricos de la Cuenca costera Artemisa Quivicán (Cuenca Sur). Me didas para su mejor explotación. Agencia Medio ambiente (AMA)-Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CP HR).