CÚMPLEME informar a la Real Academia de la.

Documentos relacionados
particular de dichas pinturas, esta Academia se inhibe de dar informe, por no ser asunto de su competencia.

NUEVAS ESTELAS DISCOIDEAS EN GIPUZKOA

LOS MATERIALES PREHISTÓRICOS DE LA «COVA MISERACS», TÉRMINO DE SANT PAU D'ORDAL (BARCELONA)

Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Tema 3. Introducción al Dibujo Técnico.

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

El milagro de la piedra de Rosetta. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

RUINAS DE LA CfUDAD DE RECOPOLIS (GUADALAJARA)

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

EDUCACIÓN SECUNDARIA

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

LUCAS DE TORRE Y FRANCO-ROMERO,

Video Caracterización de Riobamba

Utiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

País = España Comunidad Autónoma = País Vasco Provincia (20): Gipuzkoa Municipio = Gaztelu Tolosa

NUEVAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS DE VALENTIA: UN ANEXO

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo,

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

UNA PIEDRA, UN MUNDO. Exposición Temporal. Un percutor magdaleniense decorado. Exposición Temporal: Una piedra, un mundo

La necrópolis céltica de Griegos Martín Almagro Basch

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA LA NECRÓPOLIS

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

18 / Arqueología Mexicana

DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A B L A N C A mts.

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

O I H A N Z A B A L E A 3 O I H A N Z A B A L E A 2 O I H A N Z A B A L E A

Siete Evidencias Convincentes #6

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

PILA BAUTISMAL ROMÁNICA DE MAZARIEGOS (BURGOS)

DESCUBREN ENORMES GEOGLIFOS PREHISTÓRICOS EN EL SUROESTE DE IBERIA.

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

La Villa Romana de Tarancueña

LAS ESCULTURAS DE TAK ALIK AB AJ Y SUS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS (ANTES ABAJ TAKALIK)

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión.

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

La primera escala de nuestro viaje correspondió al emblemático yacimiento

ARQUEOLOGÍA III SECUNCIA 1: EXTERIOR. ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO. DÍA

Como su nombre indica, la fuente pertenecía al Mas de la Baixada, aunque en este momento el único acceso posible es por el Mas de Jaquero.

ARA ROMANA EN HONDARRIBIA

HALLAZGO EN EL CERRO DE SAN JUAN DEL VISO 275

IV.10. CARAVACA (nº 38-56)

b) Qué otro fósil se encontró en una zona cercana y a qué especie de homínido pertenecen ambas?

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Armas de silex. (Existentes en el Museo Arqueológico de Tarragona)

Shunkin (nacida Mozuya Koto, pero más conocida por su nombre de profesión) era hija de un droguero mayorista de Osaka. Murió el 14 de octubre de 1886

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

EL IEPOA EN SAQQARA II MENAWAT

Las siete maravillas del mundo antiguo

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

de noviembre de 2003 BOA Número 136

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

El traslado de la Casa de Moneda a la calle del Apartado número 13 en 1842,

MILIARIO 18 / Milla 140 Los miliarios de Guijuelo

Excavación de la cueva de Lezetxiki

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

Los lugares de depósito y bases de datos del documento arqueológico en papel. Archivos públicos y privados

ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS BILLETES Y MONEDAS EN EUROS. Banco Central Europeo, 2007

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN LA RIOJA. Celtibús - primavera 2017

TORRE DEL EDIFICIO DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Por frecuencia Por orden alfabético

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Cuéntame una historia. TEMA 6: Cuéntame una historia. Sta Cristina Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºB ED.

DON MOISÉS DE HUERTA Y AYUSO FRANCISCO JAVIER SANCHEZ CANTON

País = España Comunidad Autónoma = Navarra Provincia (31): Navarra Municipio = Bera

NUEVOS DATOS SOBRE LA CERAMICA DEL DOLMEN MERIDIONAL DE IBIONETA (Aralar)

País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre

UN ARPON BALLENERO EN UNA SEPULTURA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DEL PUEBLO DE BIDARTE (LAPURDI)

3. er grado QUE TE DIVIERTAS!! 8.ª OLIMPIADA NACIONAL INFANTIL DE MATEMÁTICA 3.ª RONDA FINAL - 3 de setiembre de 2011

Cruz con espigas e inscripción grabada y pintada y dos floreros de acero inoxidable

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

2 Comarca SUMARIO EDITORIAL

DOS NUEVAS INSCRIPCIONES HALLADAS EN ALGECIRAS (CÁDIZ)

Mariola: un nuevo monumento megalítico en la muga entre Astigarraga y Errenteria

PRUEBA PARA EL ALUMNADO DE CUARTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO ESCOLAR 2005/06 MATEMÁTICAS PRIMERA SESIÓN

UN NUEVO EPÍGRAFE ROMANO EN NAVARRA. Carmen CASTILLO 1

Ventura Rodríguez Tizón

NUEVA MARCA PÚNICA HALLADA EN IBIZA. Ricardo González Villaescusa - María José Fuentes Estañol

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

11 kn. de publicación: ES kint. Cl. 6 : A47G 23/02

UNA INSCRIPCIÓN VOTIVA DE LOS BAÑOS ROMANOS DE ARCHENA

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

DOF: 04/04/1986. DECRETO por el que se declara una zona de Monumentos Históricos en la población de San Pablo Apetatitlán, Tlax.

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

SEMRM XIX OLIMPIADA MATEMÁTICA NACIONAL MURCIA Fase Nacional. Por favor, RELLENA ESTA HOJA CON LETRAS MAYÚSCULAS y

III Campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de "Lezetxiki" y I campaña en el de "Kobatxo" (Garagarza-Mondragón)

Transcripción:

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I Una estela ibérica auseíana CÚMPLEME informar a la Real Academia de la. Historia sobre el reciente hallazgo de un monumento ibérico en la comarca de Vích (Barcelona), toda vez que las antiguas relaciones de amistad que me unen con el descubridor del mismo y las frecuentes comunicaciones epistolares con él habidas me han proporcionado la satisfacción de conocer pronto el hecho, facilitándome asimismo la fotografía del monumento en cuestión, que acompaña a la presente memoria. Como se ve por ella, consta el monumento de una piedra toscamente labrada en forma de paralelepípedo algo irregular, en cuya superficie mayor y más lisa, lleva una inscripción formada por doce caracteres ibéricos, que sólo ocupan la parte superior y media de dicha, cara; al final de los cuales, y correspondiendo con el centro de la piedra, ábrese un hoyo semiesférico, flanqueado por dos profundas ranuras o muescas, hendidas en las caras laterales del paralelepípedo. El monolito es de piedra caliza compacta y de color gris, que mide 1,12 m. de alto por 38 cms. de anchura y 37 de grosor, y aunque está algo picado en uno de sus extremos, no pa-

UNA ESTELA IBÉRICA AUSETANA 409 rece que haya tenido mayores dimensiones en su primera labra. El hoyo excavado en su centro mide en su diá- Es'ela ibérica del Museo Lapidario de Vich. metro 18 cms., con un fondo de siete y medio, apareciendo muy liso en su interior y áspero en su borde, lo» mismo que las ranuras.

410 BOLETÍN DE LA SEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA El hallazgo del monumento que nos ocupa fué debido a una de esas que se dicen casualidades, y que tanto abundan en la historia de los descubrimientos arqueológicos. Andaba por las masías o casas de campo de la comarca de Vich el perito y diligente farmacéutico de esta ciudad don Joaquín Vilapl.ana y Pujolar, nada lego, por cierto, en asuntos artísticos y arqueológicos, cuando advirtió de paso una extraña piedra empotrada en la esquina de una de aquellas humildes y vetustas casas, y fijando más la atención en ella, observó con sorpresa que tenía delante de sí un monumento ibérico. Ocurría esto el día 21 de abril del presente año, y después de ajustar con el dueño de la casa llamada "La Roca", en el término municipal de "Masías de Voltregá'?, a unos diez kilómetros de Vich, el traslado de la piedra a esta ciudad, a los pocos días figuraba ya honrosamente el monumento en el Museo Lapidario establecido en el edificio que fué templo romano de la ibérica Ausa. Este importante hallazgo, añadido al de algunos sepulcros antiquísimos y de sencilla construcción de losas, descubiertos en aquellas inmediaciones, lo mismo que el de fragmentos de vasos prehistóricos del tipo de los de Ciempozuelos, que se hallaron en un cerro vecino, revelan inequívocamente la riqueza arqueológica escondida en aquel fértil e inexplorado suelo. Aunque apenas conocido de los aficionados y de los técnicos en Arqueología el monumento en cuestión, se han suscitado ya no pocas dudas respecto de su mérito arqueológico y de su significación y primer destino, aventurándose numerosas hipótesis para todos los gustos; pero nadie duda ni sospecha de su autenticidad o legítima procedencia ibérica. La forma de hacha o de

UNA ESTELA IBÉRICA AUSETANA 4II martillo que ofrece la piedra en su conjunto, la singularidad del hoyo que ostenta en su cara epigráfica, las profundas muescas de sus costados y algunos otros detalles del monumento han servido de base, aunque insegura, para suponerlo como objeto o instrumento de culto religioso en su origen, o bien como altar o ara funeraria, dando a su inscripción carácter votivo. Pero tales suposiciones carecen de fundamento. Desde luego se advierte que la excavación del hoyo central y las ranuras laterales debieron practicarse en época muy posterior a la hechura del monumento, ya que por ellas se destruyeron en parte algunos trazos de las letras ibéricas que van próximas; y además, la circunstancia de estar la inscripción ocupando tan sólo la mitad superior de la piedra, dice mucho en contra de la horizontalidad de ésta, para haber de ser altar o ara, y revela, en cambio, que se hizo el monumento para fijarlo por la parte opuesta en el suelo como estela funeraria. Todos los pormenores del hoyo y de las ranuras abonan claramente la suposición de que se excavaron para constituir la piedra en quicio de una puerta de aquellas casas de campo, cerca de las cuales debió encontrarse por algún labrador, y que después de servir por algunos años en este oficio, se la utilizó como una piedra cualquiera de construcción en la casa "La Roca ", donde la encontró el afortunado farmacéutico vicense. Así se explica la finura del hoyo en su interior, debida al continuo roce del eje de la puerta, y así se comprende la aspereza del borde, al cual debió de estar adaptado un anillo de hierro, unido por unas grapas a la piedra mediante las ranuras laterales, para hacer así mayor y más seguro el quicio.

412 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Descartada del monumento la idea de culto religioso, y viendo en él la inconveniencia de que sirviera como tapa de algún sepulcro, pues no se presta a ello el grosor de la piedra, que no le da trazas de losa, no queda sino suponerlo estela funeraria, como lo son, o por lo menos se suponen, todos los demás monolitos quellevan inscripciones ibéricas, la cual suposición está apoyada, además, en la forma del mismo y en la posición que ocupan las letras, como se ha dicho arriba. La verdadera naturaleza del monumento y su primer destino se nos revelaría claramente por la inscripción, si lográramos descifrarla; pero aquí nos hallamos con el mayor nudo de la dificultad, que sólo por conjeturas y siempre muy a tientas, nos será dado buscarle alguna solución, la cual apenas si merecerá el calificativo de probable. Leídos los caracteres epigráficos del monumento que nos ocupa, según el alfabeto debido a don Antonio Delgado y admitido por los eximios epigrafistas padre Fidel Fita y Emilio Hübner, entre otros muchos, y repetidas veces adoptado en el BOLETÍN de esta Real Academia para la interpretación de inscripciones ibéricas, nuestro epígrafe debería leerse de este modo: SERIS ThQO Ce N I S Pero admitiendo las modificaciones introducidas en el mismo alfabeto por el meritísimo académico don Manuel Gómez-Moreno, ya indicadas algunas de ellas por el numismático don Jacobo Zóbel, la lectura debería ser la siguiente :

UNA ESTELA IBÉRICA AUSETANA 413 SORrIS TiCoBe Ce N I S Y da la coincidencia de que algunas casas de campo, vecinas de la que guardaba el monumento que nos ocupa, son conocidas con los nombres respectivos de S er i, Serina y Serinanell, y un río que por alli pasa llámase Sorreits, nombres todos que parecen identificarse con el primero de nuestro epígrafe. Y no son raros entre los onomásticos ibéricos que figuran en inscripciones latinas los nombres de Sosimilus, Austine o, Titicus y otros, que ofrecen algún parentesco o analogía con los de nuestra inscripción ausetana, prescindiendo de otros gentilicios y tópicos hallados en monedas indígenas, tales como Segia } Segisa } S egida, Tibisa, TitiacoSj etc. De todo lo cual puede inferirse que el monumento en cuestión es una estela funeraria, probablemente del segundo o tercer siglo antes de Jesucristo, y que su epígrafe expresa el nombre de algún personaje ibérico allí sepultado y el de la población o tribu a que pertenecía, sin que por ahora nos sea dado aventurar más precisas conclusiones con probable fundamento. Madrid y junio de 1929. FRANCISCO NAVAL Y AYERBE, Correspondiente.