Expectativas de aprendizaje. Ejercicio 1.1. Práctica 1.1. enemigos naturales en el campo. Práctica 2.1. Reconocimiento de los daños. Práctica 2.

Documentos relacionados
Flujograma para el estudio de esta Unidad

Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Antecedentes

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

Manejo Integrado de Cultivos

.- ~ 6'678c.~ - ~ 'J ~(!JJ00ñw. cql~ UéID COlECCION HISTORfCA _ IRROZ. ~~~==--,jjiil~-.

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Manejo Integrado de Plagas

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Manejo Integrado de Plagas

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Producción en Biohuerto

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Flujograma para el estudio de esta Unidad

Plagas y enfermedades

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

Liberá el. nuevo poder. para el control de orugas. Información de producto

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

TEMA 5. Métodos de Lucha

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

Moros y cristianos, cultura del arroz en Cuba.

El pulgon dorado o amarillo

Cultivo de Maíz con riego (Zea mays) Principales actividades técnicas:

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

puede ofrecerle tanto control.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

6/19/17. Plagas de Insectos y su Manejo Integrado. Plagas de Insectos. Ninguna parte de la planta esta a salvo. Sebastián Padrón PhD.

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Rainbow-Mectina 1.8% EC

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3

METODOS DE CONTROLES: CULTURAL, FÍSICO Y MÉCANICO

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay de octubre de 2013

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Estrategias de manejo integrado de chanchitos blancos en cítricos y paltos

Rimon 10 EC REGISTRO N 114 I1 - SESAU TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO DE GUSANO COGOLLERO

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

Enfermedades del Maíz

FASTER 24 SC es un insecticida acaricida a base de Clorfenapir, actúa por contacto e ingestión en los insectos, y tiene actividad translaminar en las

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL SORGO EN GUANAJUATO

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Manejo de Insectos y Ácaros Plaga en Cultivo de Vegetales

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

MANEJO DEL BARRENADOR Diatraea saccharalis EN CULTIVOS DE SORGO

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

Luis A. Rodríguez del Bosque

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

MODULO PROFESIONAL PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA CFGS SALUD AMBIENTAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ BIOECOLOGÍA, DAÑOS Y MUESTREOS DE PLAGAS, EN EL CULTIVO DEL ARROZ

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

PRESENTACIÓN. Abra el campo a producir con nosotros.

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Guía rápida Maíz Dulce Bt

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Yolanda Gutiérrez Hernández

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Definición de maleza

INCIDENCIA DE INSECTICIDAS SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES EN REMOLACHA. Pedro Casals B. Universidad de Concepción. Campus Chillán.

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

Manejo integrado de la paratrioza

OBJETIVOS. Describir los insectos plagas del café en las etapas de germinador y almácigo.

2. Identificar los agentes que causan pérdidas en los cultivos y los daños y síntomas que producen en las plantas y sus productos.

Tecnología e innovación

Planes de lucha integrada para el control de plagas

Transcripción:

Flujograma para el estudio de esta Unidad Dinámica de grupo Expectativas de aprendizaje Exploración inicial de conocimientos Objetivo terminal Identificar, evaluar y manejar las principales plagas de arroz, aplkando los f,undamentos del Manejo Integrado de Plagas en el cujtivo del arroz con riego. Secuencia 1 Descripción y biologia de las principajes ~agas Ejercicio 1.1 Reconocimiento de artrópodos plaga y enemigos naturales. Práctica 1.1 Reconocimiento de artrópodos plaga y enemigos naturales en el campo. Secuencia 2 Descripción del daño y evaluaciones Secuencia 3 Manejo de los artrópodos plaga Práctica 2.1 Reconocimiento de los daños Práctica 2.2 L( Evaluación de artrópodos plaga Práctica 3.1 Formulación de recomendaciones ) Final de conocimien tos ---------------------{ Evaluación Del evento Del instructor

OBJETIVO TERMINAL Identificar, evaluar y manejar las principales plagas del arroz, aplicando los fundamentos del Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de arroz con riego.

EXPLORACION INICIAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO Compare las respuestas con las que le proporcionará el instructor. 1. a. Spodoptera spp. en su estado larval, presenta en su cabeza una "Y" invertida. b. Oebalus griseus., Cuerpo de coloración marrón claro; presencia de escutelo con tres manchas amarillas en triángulo. c. Schizotetranychus oryzae, cuerpo ovalalargado de coloración verdosa, sin alas ni antenas y tiene 4 pares de patas. d. Tagosodes orizico!us, adulto de coloración amarillo y no presenta el pu nto negro en la parte posterior

2. La larva del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, ocasiona daños al follaje. La larva en sus primeros estadías de desarrollo se alimenta de la epidermis de la hoja raspándolas, luego se alimenta del borde de la hoja. El insecto sogata ( Tagosodes orizicolus) es vector del virus de la hoja blanca y causa daño mecánico al follaje (amarillamiento). Este daño ocurre cuando se presentan altas poblaciones del insecto o las variedades de arroz son susceptibles a su ataque. El chinche, Oeba/us griseus, ocasiona el vaneamiento cuando se alimenta del grano de arroz en estado lechoso, y causa el manchado del grano cuando se alimenta de éste en estado pastoso, provocando así pérdidas en rendimiento.

2. El gorgojo acuático, Lissorhoptrus sp., en su fase de adulto, causa daños típicos al follaje que consisten en un raspado en las hojas, en forma de cicatrices longitudinales; las larvas, por su parte, se alimentan del sistema radical, lo que impide un desarrollo adecuado de las raíces y ocasiona amarillamiento en las plantas. Las lanas del insecto, Diatraea saccharalis, perforan los tallos del arroz en los entrenudos superiores. Cuando atacan plantas que inician la floración pueden dar lugar a la aparición de panículas blancas, vanas y erectas. Los ácaros producen un moteado de la lámina foliar.

3. a. Red entomológica: se utiliza para plagas voladoras o en sus fases inmaduras que se encuentran en el fnllaje; también para artrópodos benéficos independientemente del tamaño de éstos. b. 0-VAC: es un método absoluto que recoge todos los insectos presentes en el cultivo. c. Muestreo con cuadros: permite evaluar el daño o las plagas terrestres. d. Observación directa: permite rnuestrear plagas que no son recogidas por la red, como los ácaros. e. Muestreador de raíces: usado para muestrear plagas que atacan las raíces (por ejemplo : larvas de gorgojo). f. Trampas de luz : indican el grado de actividad de los insectos que son atraídos por la luz, pero no indica la densidad de oblaci ón de la ola _ a.

4. Control químico Control cultural Control etológico Control genético del insecto 5. a. Beauveria agente Pató9eno de Lissorhoptrus sp. b. Telenomus spp. Parasitoide de huevos de Spodoptera frugiperda. c. Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguínea e Hippodamia convergens. Depredadores de Spodoptera frugiperda. d. Apanteles sp. y Euplectrus sp. Parasitoides de Spodoptera frugiperda e. Nomuraea agente patógeno de Spodoptera frugiperda f. Trissolcus sp.

controlar las olaqas presentes en el cultivo. 6. Es una alternativa para reducir el uso excesivo de plaguicidas químicos. Se reducen los costos de producción, ya que el precio de los plaguicidas aumenta constantemente. Permite que la fauna benéfica esté presente. Se reduce la posibilidad de que plagas potenciales se conviertan en principales. Disminuye el riesgo de intoxicaciones químicas en personas y animales. Disminuye la acumulación de residuos tóxicos en suelo, agua y aire. Es una adecuada manera de gerenciar la reducción de plagas de importancia económica en el cultivo. Permite escoger el tipo de técnica para

7. a. Variedades resistentes o tolerantes. Según el grado de resistencia varía la severidad del daño. b. Control de mal~ezas. Eliminación de los hospedantes alternos. - c. Manejo de la lámina de agua. Crea condiciones inadecuadas para la plaga. d. Utilización racional de insecticidas. Aplicación de plaguicidas de acuerdo con un umbral de acción. e. Evaluación de enemigos naturales. El determinar la población de enemigos naturales nos da una idea del porcentaje de control natural que puede existir. f. Utilización de mechurrios. Algunas plagas son atraídas por la luz y de esta forma se realiza un control.

j Flujograma Secuencia 1 J Descripción y biología de las principales plagas Identificar por lo menos tres de los principales artrópodos plaga y su desarrollo, en muestras de colección o en el campo, en las diferentes zonas arroceras de Venezuela. Contenido k-----i Fitófagos de la raíz ~------11' Fitófagos del tallo Fitófagos del follaje Fitófagos de la panícula Reconocimiento de artrópodos plaga y enemigos naturales Objetivo Recursos necesarios Instrucciones Hoja de trabajo Información de retorno Práctica 1.1 Reconocimiento de artrópodos plaga y enemigos naturales en el campo Objetivo Recursos necesarios Instrucciones Hoja de trabajo Información de retorno Resumen Secuencia 1

1 Flujog,rama Secuencia 2 Descripción del daño y evaluación mterenciar el daño de por lo menos tres plagas de importancia económica en el arroz. EvaJuar la población y el daño mediante técnicas de muestreo apropiadas para cada plaga. Contenido Evaluación Descripción del daño BK>üogratfa Práctica 2. 1 Reconocimiento de los daños Objetivo Recursos necesarios lnstnjcciones Hoja de trabajo Información de retomo Práctica 2.2 Evaluación de artrópodos plaga Objetivo Recursos necesarios Instrucciones Hoja de trabajo Información de retomo Resumen Secuencia 2

Métodos d e muestreo Inspección visual Red entomológica D-Vac Cuadro o marco Muestreo de raíces

Métodos de muestreo Ventajas Red entomológica Desventajas Rápido No muestrea raíces ni tallos No permite ver daños Marco Evalúa daños Toma tiempo Escape de insectos Disminuye la eficiencia según crece el cultivo Muestreador de raíces Permite evaluar Tiempo insectos en las Hay que lavar, ra1ces muestras Difícil ver larvas pequen -as

En L Diagonal Zig-Zag Formas de muestreo en el campo

En L Diagonal Zig-Zag

1 Ftujograma Secuencia 3 Manejo de los artrópodos plaga Describir los principales métodos de manejo de plagas uti.jizados en el cul tivo del arroz. AnaJ~za.r la importancia del manejo integrado de plagas. Fonnular recomendaciones con base en los principios del manejo integrado de plagas Contenido Prácticas culturales Factores cl,imáticos Control biológico: natural y aplicado Contwl qufmico Contml etológ co Resistencia varietal Bibliogtatí a Formu lación de recomendaciones ObJetivo Recursos necesarios Instrucciones Hoja de trabajo Información de retomo Resumen Secuencia 3

Manejo Integrado de Plagas ' "Sistema para combatir las plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de población de especies de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la forma más compatible manteniendo las poblaciones de plagas por debajo de los niveles a los que se producen pérdidas o perjuicios económicos inaceptables" (FAO, 1986).

.. -... ~ - Insectos /100 pases jama Precipitación mm/año 1600 300./ \ 1400 /--/. 250 1200 1000 200 800 150 600 400 200 -... so o + -! ' 1 ~7 1.,_ -..- t:--=---! o Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agoat. Sept. Oct. Nov. Dic. 100 -+-- Precipitación --.ar- Tsgo od orlzlcolu Fig ura 3. 1. Fluctuación poblacional de Tagosodes orizicolus, Calabozo Estado Guárico, 1988 1989. Dinámica poblacional de Tagosodes orizicolus

Nivel de Daño Económico 6ooo~-----------,- --.---- 1 Coeto sin pérdida del 5900 control.2 e 4) 5800 E -g 5700 4) a: 5600 5500 NO / / NDE Kglha o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de Hojas Dañad8s Nivel de Daño Económico

No. de sogatas en 1 O pases dobles de jama 1000 3 aplicaá6n 800 600 400 200 h 500 L L ~~L L ~~---L--~~L--il--~~~=t==7 30 35 42 48 55 62 70 78 85 90 98 1 05 112 119 126 Edad días FuenteiCA Efecto de aplicaciones de insecticidas en la resurgencia de Tagosodes oryzicolus

No. de sogatas en 1 O pases dobles de jama 1000 3 aplicación 800 r-.......................... 600 400 >-..................... 200 ~............. so o ~--~~--~--~~--~--~~~~--~--~~--~~ 30 35 42 48 55 62 70 78 85 90 98 1 05 112 119 126 1 Edad días Fuente ICA

Tagosodes: Umbrales de acción No. insectos en 1 o pases dobles de jama 200 ~--------------------------------------------------~ 150 '.......... o } 100 - U.A.II.VAR. $1 50 -....... '................................ U.A.I.V AA. SU808PI o J 1 l 1 1 1 1 l l ( \ \ \,1 \ \ l 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 o 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 No. de lotes Efecto de las variedades susceptibles sobre el umbral de acción

No. insectos en 1 o pases dobles de iama 400 U.A.II.VAR. Toa..nte 300-1.......................................................................................... U.A.LVAR. Tolefante 200 1-------------------------------~--------- 100-1.. ' ~. ' 1 ' o l 1 l 1 1 1 1 r r r 1 1 I 1 1, r 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 o 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 No. de lotes Efecto de las variedades tolerantes sobre el umbral de acción

No. insectos en 1 O pases dobles de jama U.A.II.VAR. Tolerante 400 ~------------------~------------~~~--~~~ 300...................... U.A.I.VAR. Tolerante 200 + ------ ----------~~--~~ 100 - o f 1 r 1 1 1 1 r r r 1 1 r 1 1 ~ r 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 o 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 No. de lotes

Artrópodos resistentes o insecticidas nuevos 500 400 300 200 100 o ~ 1935 1954 1965 1980 Artrópodos resistentes Insecticidas nuevos Incremento en casos de resistencia de insectos vs. aparición de nuevos insecticidas

Artr6podos resistentes o insecticidas nuevos 500 400 300 200 100 o..- 1980 1935 1954 1965 --- Artrópodos resistentes -1- Insecticidas nuevos

EVALUACION FINAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO 1. a - 1 Porque es la característica morfológica de más fácil apreciaci ón, permitiendo diferenciarla de otras especies. byc-3 Por medio de estudios realizados se ha comprobado que éstos son los estados que componen el ciclo de estas plagas. d-2 Porque son características que además de diferenciarlas de la otra especie, facilitan su identificación. e- 5 Les va a permitir identificarlos con facilidad, además de diferenciar claramente entre insectos y arácnidos.

2. e - Daño mecánico El daño físico de sogata (Tagosodes orizicolus) se tipifica por amarillamiento, marchitez y secamiento de la planta, ocasionados por altas poblaciones del insecto y que aumenta con el empleo de variedades susceptibles. 3. Red entomológica para: a - Spodoptera frugiperda b - d - e - Oebalus ypsilongriseus Tagosodes orizicolus Lissorhoptrus sp. (adulto) Porque es el método más práctico y confiable para evaluar estos atrópodos. e - Muestreador de larvas Permite colectar un número de larvas representativo en la muestra, el cual no se obtendría al sacar la muestra con la mano, porque se pueden quedar en el suelo raíces con larvas.

4. a - Control etológico Atracción de la plaga por la luz. b - Control cultural El manejo de la lámina de agua es una práctica agronómica. e - Control genético La resistencia varietal es producto del mejoramiento genético. d - Control cultural Control de malezas es una práctica,. agronom1ca 5. a- Huevo Telenomus spp. oviposita en los huevos de Spodoptera frugiperda, Oeba/us sp. y otras. b - Ninfa Elenchus sp. oviposita en las ninfas de T. orizicolus

5. e- Huevo Oviposita en los huevos de Oebalus sp. Tíbraca limbativentris 6. Económicos Costos crecientes de la tecnología aplicada en el control químico. Elevación de plagas secundarias o poco conocidas a plagas de primer orden. Ahorro de divisas en la economía nacional al disminuir la importación de plaguicidas químicos. Costo del producto, de equipos y de modos de aplicación (terrestre y aérea). Surgimiento de un estado de crisis ante el desconocimiento de un manejo apropiado. Incremento anual por importación de ingredientes activos y formulaciones comerciales.

6. Ecol.ógicas Reducir al mínimo los efectos perjudiciales de los plaguicidas químicos en el medio ambiente. Protección y estabilización de poblaciones naturales de controladores biológicos. Legislación para la protección del ambiente. Reducción de casos de intoxicación en humanos y protección de la fauna Preserva la fauna entomológica y beneficia los agentes patógenos presentes. Ley de sanidad vegetal y animal; ley penal del ambiente; reglamento general de los plaguicidas.

7. Tagosodes oryzicolus Presenta una población por debajo del umbral de daño por lo tanto no exige control; continuar con los muestreos. Spodoptera frugiperda Presenta una población superior al umbral de daño, pero por la edad del cultivo no requiere control. Lissorhoptrus sp. Presenta una población superior al umbral de daño, pero por la edad del cultivo no requiere control. Oebalus griseus La poblaci ón es superior al umbral de daño económico; se debe usar control químico con base en un insecticida sistémico.