Estudio de exposición climática con énfasis en la sequía

Documentos relacionados
Clima de cambios Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay.

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Proyecciones Regionales de Cambio Climático para el Noroeste de México

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Análisis y pronostico agroclimático de las zonas de producción de cítricos

El Agua y el Cambio Climático El riego en un clima cambiante

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA URUGUAY CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL URUGUAY Noviembre, 2011 SERIE TÉCNICA INIA

República Bolivariana de Venezuela

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Climatología del Verano (dic-ene-feb) en Uruguay

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL URUGUAY

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

La variabilidad climática al extremo: análisis de precipitaciones en la Provincia de Chubut durante el año 2016.

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Perspectivas Climáticas para el Otoño/Invierno 2015 sobre Uruguay

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

I. GCASE/PASCPM: Metodología Impacto del cambio climático en el manejo de recursos hídricos

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

Climatología de la primavera en Uruguay

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades)

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE (DMC) SERVICIOS CLIMÁTICOS

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

CE C NE N A E M A M AB A R B I R L L

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2016)

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Rueda de prensa otoño-invierno Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016

Variabilidad y Tendencias Climáticas en Bolivia Christian Seiler Fundación Amigos de la Naturaleza

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

La Niña en el horizonte

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

El evento El Niño y su efecto en América tropical

Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

El frío invernal en la producción frutícola

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS.

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

LAS LLUVIAS DE VILLA MERCEDES EN EL INICIO DEL SIGLO

Transcripción:

Estudio de exposición climática con énfasis en la sequía

http://www.fao.org/climatechange/80141/es/

Aspectos centrales A) Variabilidad climática y eventos extremos críticos para la producción del sector ganadero, agrícola y frutícola en diferentes regiones del Uruguay. B) Variabilidad climática histórica del Uruguay y la región durante el Holoceno y en el período de registro instrumental, con especial énfasis en aquellos aspectos identificados en el punto A. C) Posibles escenarios futuros, certezas e incertidumbres, fortalezas y debilidades de las capacidades instaladas en el país. D) Adaptación a la variabilidad y cambio climático en el Uruguay, evolución histórica, capacidad de adaptación y transformación.

Coordinación de interacciones y articulaciones Walter Oyhantcabal Diego Sancho Vicente Plata Edición y comunicación Malvina Galván Esteban Grille Ciencias de la Atmósfera Mario Bidegain Rafael Terra Carolina Crisci Paleoclima Laura del Puerto Hugo Inda Antropología Javier Taks Sistemas socio-ecológicos Néstor Mazzeo Especialistas en sistemas productivos (ganadería, agricultura y fruticultura) Hermes Morales Daniel Brum Graciela Quintans Marcelo Pereira Jorge Sawchik Elbio Berreta Roberto Zopolo Osvaldo Ernst Pablo Soca Estaban Hoffman Danilo Bartaburu

Ciclo Hidrológico: Variable en el espacio y en el tiempo Afecta los sistema productivos de muy diversas maneras y escalas Se monitorea una ínfima proporción del mismo

Precipitación Climatológica Los valores medios de precipitación acumulada anual sobre el país se sitúan entre 1200 y 1600 mm.

El régimen de precipitaciones sobre Uruguay tiene características marítimas en la región sudeste con un máximo de precipitaciones en el invierno. El resto del país es una región de transición entre las lluvias de carácter marítimo y las lluvias veraniegas del interior del continente generan una doble estación lluviosa, un máximo principal en otoño y un máximo secundario en primavera.

La variabilidad es parte integral y preponderante del clima Los valores mensuales de precipitación, registrados en un año particular, se pueden apartar considerablemente de estos promedios (considerable variabilidad interanual).

mm/day Parte de la Variabilidad está asociada a El Niño/La Niña y por tanto tiene predictibilidad con meses de anticipación 7 6 Mean Artigas: 61-days Moving Average El Niño 95 % All years 5 % La Niña 5 4 3 2 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1

mm/day mm/day mm/day mm/day Dicha relación, además de ser fuertemente estacional también varía espacialmente (aprox. de SE a NW) 7 6 5 Paysandú: 61-days Moving Average 7 6 5 Artigas: 61-days Moving Average El Niño 95 % All years 5 % La Niña 4 4 3 3 2 2 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 7 Mercedes: 61-days Moving Average 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 7 Melo: 61-days Moving Average 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 7 La Estanzuela: 61-days Moving Average 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 7 Rocha: 61-days Moving Average 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1 1 1 Set 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Ago 1

Existe un núcleo frío de las temperaturas mínimas medias ubicado al centro-sur del país, sobre los departamentos de Florida, Durazno y norte de Canelones, que son mas importantes durante la época fría del año.

El evento climático que afecta mas severamente a los sistemas productivos evaluados se vincula al déficit hídrico en diferentes periodos del año.

Precipitación Acumulada OCT-FEB, 1930-2010 Se observan tendencias positivas de precipitación acumulada para el periodo de primavera- verano en todas las estaciones meteorológicas, siendo la mayoría de las tendencias significativas según el test de Kendall-Mann.

No se observan tendencias significativas generalizadas para el Máximo déficit de precipitación acumulado, aunque predominan las tendencias decrecientes. Es interesante señalar que algunas localidades con tendencias decrecientes en el déficit, registran una considerable variabilidad en los últimos años presentando altos valores del déficit.

Y la demanda atmosférica? Las series de Evaporación del Tanque A muestran una importante heterogeneidad espacial si se considera el periodo de primavera-verano, observándose tendencias positivas en localidades del norte y este y negativas en localidades del sur y oeste del país.

Enero-Mayo

Penman Se aprecian algunas diferencias entre las variables Evaporación del Tanque A, pero siguiendo a grandes rasgos los mismos patrones. Y no hay mucho más información para analizar en relación a la evaporación.

RESUMEN y COMENTARIOS Tendencia generalizada a precipitaciones anuales crecientes, fundamentalmente en primavera-verano (octubre-febrero) pero también en verano-otoño (enero-mayo).

Tendencia al aumento de la demanda atmosférica en el norte y este y una disminución en el sur y oeste. Por supuesto que hay que tener presente que el estudio se basa solamente en datos de cinco localidades.

En la mayoría de las estaciones meteorológicas la tendencia es a un menor déficit de precipitación acumulado máximo durante primavera y verano. Esto no es incompatible, sin embargo, con la existencia de eventos de déficit históricamente muy altos (asociados a secas extremas) en años recientes.

En Melo, por ejemplo, que muestra la tendencia mas significativa a déficit decreciente, se verifican dos años de gran déficit (incluyendo el mayor del registro) en la última década. No hay una señal clara en los registros meteorológicos que, por si solo, explique la percepción generalizada de que ha aumentado la frecuencia e intensidad de las secas.

La variabilidad interanual es muy grande, en algunos casos incluso creciente. Los registros indican secas muy importantes en años recientes en la mayoría de los puntos del país estudiados.

Los escenarios climáticos son congruentes con el registro observado en lo que refiere a mayor precipitación en la temporada cálida y creciente variabilidad. También en el aumento de las temperaturas mínimas medias (no mostrado). No así en las temperaturas máximas: Los escenarios de aumento no se han observado aún.

La variabilidad de las condiciones climáticas es importante en todas las escalas temporales analizadas Por tanto, la capacidad de adaptación depende fundamentalmente del análisis de la variabilidad más que de las tendencias de largo plazo

El actual proceso de expansión e intensificación productiva incrementa la vulnerabilidad del sistema socio-ecológico Hay que estar atentos a evaluar cómo incorpora las principales características de la variabilidad climática actual de modo de no desadaptarse al clima

Comprender la variabilidad climática es solo una parte de la capacidad de adaptación y transformación actual y futura.

GRACIAS

Los análisis indican, en general, tendencias decrecientes de la variable Número de días con T máxima mayor a T90, con excepción de Las Brujas y Salto que muestran tendencias crecientes. La tendencia positiva mas importante se registro en Las Brujas, Canelones, mientras que la tendencia negativa mas marcada se registro en La Estanzuela, Colonia.

En esta variable se observaron patrones muy similares a los encontrados para Número de días con T máxima mayor a T90, con tendencias algo atenuadas en algunas localidades Nuevamente, la tendencia negativa mas importante del Test de Kendall- Mann, se registró en La Estanzuela y la tendencia positiva más marcada en Las Brujas.